Quantcast
Channel: Cumbia de la Pura
Viewing all 269 articles
Browse latest View live

"MI VIDA FUE SIGNADA POR LA TRISTEZA Y LA POBREZA"

$
0
0

Czeslaw Popowicz, más conocido como Yuli, líder de Los Girasoles, contó el sufrimiento que vivió al haber migrado a la Argentina desde Europa, luego de la Segunda Guerra Mundial. La historia de un artista que padeció el desarraigo de su patria y se convirtió en un emblema de la cumbia santafesina.






El músico nació en la ciudad de Bari, Italia, en 1946, dentro de un campo de refugiados, al que su familia llegó luego de escapar de Polonia, "un país arrasado por el invasor". "Nuestro padres y hermanos defendieron su tierra con armas en la mano. No obstante, tuvieron que emigrar", relató.

"En la guerra no hay distinción de clase. No importaba si había escarcha o si no se comía. La travesía fue muy dura. Eramos una especie de ganado. Nos mandaron a Argentina en un buque carguero", explicó.

Al llegar al país, Yuli y su familia fueron destinados a trabajar en las quintas y campos del Gran Buenos Aires. Luego de un tiempo, decidieron probar suerte en Mendoza, donde no encontraron el resultado esperado. Hasta que se instalaron en la ciudad de Santa Fe y vivieron las peores angustias.


Czeslaw Popowicz, más conocido como Yuli, presenta a su banda: Los Girasoles.


"Mis padres estaban muy golpeados y nuestra vida fue signada por la tristeza y la pobreza. En Santa Fe vivimos abajo de un puente. El techo de nuestra casa eran las estrellas, la luna y el sol. Un día el Gobierno nos mandó, a mis hermanos y a mi, a vivir a un asilo para menores; sufrimos el desarraigo de nuestros padres. En esos años, papá falleció en la cárcel y mamá quedó sola", confesó.

Sin embargo, en el asilo, Yuli empezó a descubrir sus dotes artísticos. Primero formó parte de una compañía de teatro. Y luego aprendió a tocar la guitarra y cantar folclore.

"Cuando salí del hogar tenía 20 años y mi madre había fallecido. Así es que, junto a mi hermano, empezamos a incursionar en los concursos de cantores: íbamos por que nos daban de comer, nos daban un sándwich. Para esa época ya habíamos aprendido muy bien a hablar en español. Nos había costado muchísimo desprendernos del idioma polaco", recordó.


Uno de los LP en la historia de Yuli y Los Girasoles. Mi corazón no da más fue editado en 1984 a través del sello Microfón.


Hasta que un día, el vocalista conoció al acordeonista Alberto Fernández, quien lo invitó a formar parte de la Orquesta Santa Cecilia. "Gracias a él aprendí a vocalizar y caminar sobre el escenario. Me abrió una puerta enorme. Son muchos los músicos que estan en deuda con ese hombre", consideró.

Su debut en la movida tropical lo llevó a convertirse en el cantor de Los Cumbiambas. Y años después, pasó al Sexteto Palmeras, la banda que en 1976 registró el primer LP en la historia de la cumbia santafesina.

"En Los Palmeras empezamos a hacer cosas por que se apersonó el empresario Martin Gutiérrez, un visionario. Gracias a su corazonada pudimos grabar el disco. Ese hombre se la jugó: vendió su kiosquito e hipotecó su casa. Fue un aventurero", definió Popowicz.


Los comienzos del grupo Los Palmeras en los años ´70. Al medio, hacia la izquierda, se lo ve a un sonriente Czeslaw Popowicz. 


El artista afirmó que los grupos santafesinos no tenían identidad y reproducían los temas que llegaban desde Buenos Aires. Y que su voz, en el LP, colaboró para modificar la historia de la música de Santa Fe.

"En esa época se vivía de los temas que mandaban los porteños y todos cantaban lo mismo. Por eso somos un antes y un después. Lo que hice fue darle identidad al grupo. La gente empezó a identificar a Los Palmeras por la voz del gringo Yuli", aseguró.

El cantante conversó en el aire de Cumbia de la Pura al celebrarse, el 5 de noviembre, el Día de la Cumbia Santafesina. La fecha corresponde al día del fallecimiento de Gutiérrez, el comerciante que permitió que Popowicz se transforme en un símbolo de la música del litoral.

Escuchá la nota completa acá:

Czeslaw Popowicz by El Gringo Yuli on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 10 de noviembre de 2012.

"LOS GRUPOS DE CUARTETO ESTABAMOS PROHIBIDOS EN LA DICTADURA"

$
0
0

Alberto Guillén, bajista de Chébere, se refirió a la censura que sufrió por parte del último gobierno militar. "Fue una época muy dura. No podiamos pasar la música por radio", expresó.








"Solo podíamos emitir la publicidad una hora por día, al momento de la siesta. Los grupos estábamos prohibidos. Por eso tuvimos que agregarle una batería a la banda: para que no parezca cuarteto y nos dejen pasar un tema de vez en cuando", explicó.

El conjunto se formó en 1974 y a los pocos años, para sobrevivir a la discriminación de los militares, tuvo que modificar su estilo. Para ello, además de la percusión, sumó un piano electrónico, un órgano, trompetas y un coro de voces femeninas. Los cambios provocaron una revolución dentro de la música de Córdoba.


Una de las variaciones fue la que impuso Angel "El Negro" Videla, quien fue pianista de Chébere durante los ´70 (y nada tiene que ver con el genocida Jorge Videla). El músico, que estuvo detenido durante la dictadura, comenzó a tocar su instrumento de parado, algo impensado para ese momento.



"Fue muy bueno, por que los músicos de esa época eran gente de edad. Entonces nosotros, que éramos más jóvenes, vestíamos trajes de colores y teníamos al pianista parado, le dimos más dinámica y alegría al cuarteto. Fue un cambio rotundo", consideró Guillén.





Otro de los movimientos que impuso la banda fue la figura del locutor. Eduardo "Pato" Lugones sorprendió al público con una fuerte presencia y una voz más actual.




"Mientras mejor era el locutor, mejor se animaba el baile. Y El Pato impuso un estilo, tiene una voz importante. No decía las cosas tradicionales, sino que trataba de usar términos modernos. Por ejemplo, en vez de decir: "Señoras y señores", decía: "Chicos y chicas", analizó Beto.

El bajista fue entrevistado por Cumbia de la Pura luego delúltimo gran reencuentro organizado por Chébere, donde varios ex integrantes volvieron a compartir un escenario. Miguel "Pelusa" Calderón, Fernando Bladys, El Negro Videla y Rubens "Rubinho" Da Silva se subieron a cantar, el 10 de noviembre, sobre las tablas del estadio Mario Kempes.


Arriba: Pato Lugones, el brasilero Rubinho, Fernando Bladys y Beto Guillén. Abajo: El Negro Videla y Pelusa. El equipo de Chébere que salió al campo del Mario Kempes a comerse la cancha.


Alberto Guillén se concentra cuando toca el bajo. La noche del reencuentro del 10 de noviembre no fue la excepción.


También estuvieron presentes los actuales vocalistas de la banda, Julio "El Turco" Manzur, John García, Lucas Jerez y Lucas Mañez. Pero tal vez la presencia más importante fue la de Pelusa, quien se exilió en Estados Unidos en 2000 y retornó a la Argentina el año pasado.

"Su regreso fue un factor clave para el reencuentro. Hacía 12 años que no se lo escuchaba como parte de Chébere. El suspenso provocó que la reunión fuese una cosa bárbara. Despertó más expectativa de la que creíamos", confesó Guillén.


Miguel "Pelusa" Calderón regresó al país para continuar ligado a la música de cuarteto. Aquí se encuentra entonando en el reencuentro del estadio Mario Kempes.


Son muchos los fanáticos que creen que Pelusa hubiese sido mejor que Carlos "La Mona" Jimenez, en caso de no haber abandonado el país. Sin embargo, Beto tiene una apreciación diferente.

"No creo que hubiese sido superior a La Mona. La mística la creó el hecho de que se fue de la Argentina. No se lo escuchó ni se lo vió más; eso hizo que acrecentara su fama y el mito", declaró.

Escuchá acá la nota completa:

Alberto "Beto" Guillen by Bajista de Chébere on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 17 de noviembre de 2012.

"SI NO TENES PLATA, NO SONAS EN NINGUNA RADIO DE SANTA FE"

$
0
0

César "El Bichi" Mansilla, líder de La K-riñosa, aseguró que los nuevos grupos no tienen la posibilidad de ser difundidos de manera gratuita. "Tenés que tener muy buenos contactos", puntualizó.








El músico se refiere a la situación de las radios santafesinas, donde se emiten las canciones de las bandas que realizan una pauta publicitaria. Este asunto ya había sido reflejado por el vocalista Uriel Lozano, quien manifestó que "los grupos que suenan en la radio son los que trabajan", en entrevista con Cumbia de la Pura.

Sucede que La K-riñosa es una agrupación emergente del barrio La Gran China, que ya cumplió un año y medio desde su creación. Y como muchos otros conjuntos nuevos de Santa Fe, aspira a ganar un lugar en la programación de las emisoras.



Darío Sánchez, locutor y animador de la banda, afirmó que "los grupos tienen que pagar un derecho de piso y una tarifa mensual". "Y no todos estan en condiciones de hacer ese esfuerzo. Nos cuesta un montón, se hace cuesta arriba", describió.




Sin embargo, las radios no son la única opción para darse a conocer entre los cumbieros. Los festivales organizados en los Centros Vecinales son una alternativa para la difusión.

"Otra estrategia es la de tocar en los clubes, donde se reúne mucha gente. Tratamos de solventar los gastos de la Vecinal y que nos quede una moneda. Con ese dinero intentamos acercarnos un poco a la producción del disco", explicó.




Otra dificultad que tienen las nuevas agrupaciones es la de acceder a los escenarios de los bailes. "Son 4 o 5 boliches grandes donde tocan los grupos consagrados, o los que estan de moda y vienen desde Buenos Aires. Ahí no hay lugar para las bandas chicas", analizó Sánchez.

"Por eso muchos buscan la oportunidad fuera de Santa Fe. Los conjuntos encaran para Laguna Paiva o Esperanza, donde hay muchos clubes. O para el norte también, como Ceres, Tostado o San Cristóbal", concluyó.

La K-riñosa fue fundada en 2011 y cuenta con la voz de Miguel "Lito" Basualdo, ex vocalista de La Cocoband y ex corista de Leo Mattioli y Dalila. Su ingreso se debe a que es primo hermano de Mansilla, el fundador del grupo.


Un show de La K-riñosa en la ciudad de Rafaela. Dario Sánchez realiza los coros, mientras El Bichi Mansilla colabora con su shaker


Miguel Basualdo entona en pleno show de La K-riñosa. El vocalista fue cantante de La Cocoband y corista de Leo Mattioli y Dalila.


El Bichi recuerda que, en los comienzos, se llamaron La Sabrosona de Santa Fe. Pero que por asuntos legales debieron modificar el título.

"Hubo un problemita con el tema del nombre. Por razones burocráticas tuvimos que cambiarlo", informó.

Escuchá acá la nota completa:

El Bichi Mansilla y Dario Sánchez by La K - riñosa on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 24 de noviembre de 2012.

"ES UNA ESTAFA LO QUE LE ESTAN HACIENDO AL PUBLICO ARGENTINO"

$
0
0

Humberto Pabón Olivares, líder del Grupo Cañaveral, de México, volvió a referirse a la copia de grupos que realizan en Argentina. Su banda fue "truchada" en los últimos años por algunos comerciantes, lo que provocó su alejamiento del país.







"A mi me duele mucho. Es un público maravilloso, estoy enamorado de Argentina. Pero me pregunto, cómo se dejan engañar en un país tan civilizado y culto. Eso no pasa aquí", declaró el músico, desde el Distrito Federal de México, en conversación telefónica para Cumbia de la Pura.

Pabón contó que posee una grabación del programa Tropicalísima, donde el conductor Daniel "La Tota" Santillán presenta al grupo Cañaveral. Sin embargo, no se trata de la banda original, sino de una copia liderada por Moy Camacho, ex vocalista de la agrupación.

"Es increíble cómo la gente de los medios argentinos, se presta para estafar a sus compatriotas", lamentó el artista.


Humberto Pabón toca los timbales y la campana en el auténtico Grupo Cañaveral. Si el músico no aparece sobre el escenario, es por que se trata de una banda "trucha".


La banda había sido duplicada, por primera vez, en 2011, cuando Pabón realizó la denuncia en el aire de Cumbia de la Pura. En esa oportunidad, también había sido estafado por el representante Elías Oscarez, quien lo dejó sin dinero y con varias deudas, según señaló.

"Hay una demanda legal, pero no puedo decir mucho, pues el pez muere por la boca. Lo único que puedo adelantar es que aquí, en México, van a ocurrir algunas cosas. No las puedo decir, por que una guerra avisada no mata a ningún soldado", vaticinó el líder sonidero.


La tapa de Disco Cumbia México, el nuevo trabajo del Grupo Cañaveral. El material es una especie de homenaje a los artistas mexicanos de mayor renombre.


Por otra parte, el músico aprovechó para presentar su nuevo material, titulado Disco Cumbia México. Se trata de un cd y un dvd registrados en tributo a varios artistas consagrados, como Mike Laure, Bobby Pulido, Los Bukis, Rigo Tovar, La Mafia y Bronco, entre otros.

"Quisimos hacer un homenaje a la gente que hizo historia en la música. Es un trabajo conceptual, dedicado a los músicos que han hecho mucho nombre aquí. Pero cuenta con los arreglos de Cañaveral y su instrumentación. El disco fue editado por la compañía Universal. Yo soy el productor", explicó.

Escuchá la nota completa acá:

Grupo Cañaveral de México by Humberto Pabón Olivares on Grooveshark

La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 1° de diciembre de 2012.

"MI FUTURO VA A TERMINAR EN AMAR AZUL"

$
0
0

Miguel D´Annibale, vocalista de Amar Azul, aseguró que no imagina su porvenir alejado del grupo. "Esta es mi casa, mi familia, mi vida, es todo", se sinceró.








"Yo soy el dueño de la banda y mi futuro va a terminar acá. No me imagino cantando en otro lugar", expresó.

Amar Azul se encuentra en la promoción de dos temas que grabó en estudio y realiza en sus shows en vivo. Se trata de las canciones Mil horas y Luna de miel, creadas por Los Abuelos de La Nada y Virus, ambas bandas de rock nacional.

D´Annibale explicó que no planea seguir el camino de bandas como Los del Fuego o Agapornis, que se dedican a la industria del cover. Pero que se siente obligado a "hacer lo que la gente consume".

"Hoy el público quiere los temas conocidos. Y nosotros tratamos de que la gente se los aprenda más rápido. Mil horas no necesitó difusión. A veces creas una canción y tenés que esperar 6 meses para que la gente la aprenda. Amar Azul necesita temas que vayan a su ritmo y peguen rápido", reflejó.


Una postal de Amar Azul en los tiempos que corren. La banda difunde los covers de Mil horas y Luna de Miel hechos en cumbia.


El vocalista realiza las composiciones junto a Gonzalo Ferrer, quien se desempeña como tecladista y productor musical. El músico se había sumado a la banda en 1996, año en que el grupo lanzó al mercado su tercer disco, titulado Dime tú.

"Tuve la suerte de encontrarlo a Gonzalo que estuvo presente en todas los registros. No se si algún día me va a seguir aguantando. Pero mientras esté presente en una grabación, Amar Azul va a seguir siendo lo que es", manifestó.


Gonzalo Ferrer, tecladista y productor musical, sonrié junto a Miguel D´Annibale, vocalista y creador. Juntos forman la mística de Amar Azul.


Miguel recordó que por la banda pasaron muchos músicos. Y memoró el episodio por el que Pablo Lescano, actual líder de Damas Gratis, abandonó la formación en 1999. El símbolo de la cumbia denominada villera era uno de los tecladistas y sufrió un accidente con su moto.

"Yo soy más grande que él y le dije mil veces: "Tené cuidado que te vas a dar un palo"; como le dice un hombre grande a su hijo o nieto. Y un día chocó y la madre buscó que yo pagara los gastos del hospital. Y no es así, qué culpa tengo yo del accidente. Estábamos laburando mucho y él tenía que descansar. No podía andar con la moto a 200 kilómetros por hora, por la calle", analizó.

D´Annibale agregó que, sin embargo, mantuvo su puesto de trabajo y esperó a que se recupere del siniestro. Pero que un día prendió la televisión y lo vio a Lescano tocando junto al grupo Flor de Piedra.

"La gente cambia. Hay personas que en la vida lograron cosas sin leer un párrafo de nada. Mis padres me enseñaron respeto. Y hay gente que falta a los códigos", puntualizó.


Gracias a vos fue editado en 1999 por el sello Ecco Sound. A la izquierda, se lo ve a Pablo Lescano, actual líder de Damas Gratis. En el medio, de saco rojo, aparece Miguel. Un accidente de moto los separó.


El artista dijo que en la movida tropical hay gente que no se comporta de manera ética. "Conocí personas que te dicen una cosa y te engañan. Y representantes que te quieren llevar por mal camino. Esto es como la vida", definió.

Escucha acá la nota completa:

Entrevista by Miguel D´Annibale on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 8 de diciembre de 2012.

"LOS SERANTONI TRABAN MI ACCESO A LA TELEVISIÓN"

$
0
0

Angela Leiva denunció el hostigamiento que aún padece por parte de los hermanos Serantoni, los empresarios para los que trabajó hace algunos años. "Me ha pasado de estar esperando para salir al aire en varios programas y que, de golpe, entre un productor y diga: "Llamó fulanito y no podés entrar", explicó. 






"Me encantaría poder mostrarle al país la música que hago y difundirme en la televisión argentina. Cuesta muchísmo luchar contra un monopolio. Sin embargo, muchas veces depende de la gente. Tengo la dignidad a flor de piel", sentenció la vocalista.

Angela contó que, en los primeros meses fuera de la producción de Ser TV, le costó mucho seguir con sus shows. Eso se debía a que los empresarios, dueños de la productora, presionaban a los dueños de los bailes para que no la contraten.

"Gracias a Dios pude seguir trabajando. Es una etapa que ya superé. Pero me trabaron mucho", expresó.


Tapa del primer disco de Angela, editado en 2009. En aquella época, la vocalista trabajaba para los hermanos Serantoni, quienes le pagaban "lo que les sobraba", declaró.



La cantante se alejó de la productora hace unos años, al sentir que su trabajo no era retribuído como correspondía. Y se puso a trabajar junto al productor y representante, Mariano Zelaya, quien había sido contratado para la elaboración de sus discos.

"Yo estaba muy feliz y cantaba por todo el país, pero estaba cansada. Era puro trabajo y no tenía un reintegro económico acorde. Hablé con los hermanos Serantoni un montón de veces, y nunca dieron el brazo a torcer. Se me reían en la cara", confesó.

Si bien no habló de cifras, la artista dijo que le pagaban con "lo que les sobraba". Y que en ese momento, la situación en su hogar era bastante "difícil".

"Mi papá se había quedado sin trabajo y la casa la mantenía yo. Vengo de una familia muy humilde, donde pagamos alquiler toda la vida; y a duras penas llegamos a fin de mes", reveló.


Un perfil actual de Angela Leiva, quien lanzó a fin del año pasado su último disco, titulado Inevitable.


Por otra parte, Angela se refirió a otros temas:

Su show en el teatro Metropolitan, reaizado el 14 de noviembre:

"Lo disfruté muchísimo. Lo preparamos con poco tiempo, pero salió bárbaro. Estoy agradecida".

La grabación de No es mi despedida, de Gilda, para su último disco, titulado Inevitable:

"Es difícil hacer un cover de un artista tan importante, sin que la gente piense que uno se quiere colgar de su fama. Por eso hablé con Gastón Alarcón, presidente del club de fans Un amor verdadero, y me dio su aprobación. Yo quise hacer un homenaje desde mi humilde lugar".




El videoclip del tema Fuego, grabado junto al futbolista Cristian Fabbiani:

"Lo conozco por una amiga en común. Le ofrecimos hacer de galán y dijo que sí, no le importa nada. Es mi primer videoclip".

Su amistad con Dalila:

"Somos amigas y tenemos una buena relación como colegas. Siempre fue una referencia como artista".

La conducción en Bolivia del programa Todos para Uno, La voz de Bolivia, a través del canal televisivo Unitel:

"Bolivia es un país que me abrió su corazón desde el primer momento".


Escuchá la nota completa acá:

Entrevista by Angela Leiva on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 15 de diciembre de 2012.

"SE LA AGARRARON CONMIGO POR QUE SOY CONOCIDA"

$
0
0

La vocalista peruana, Dina Paucar, aseguró que la acusaron de "delincuente" y "estafadora" debido a su fama. Lo hizo en referencia al conflicto que se produjo en 2011, durante el lanzamiento de la Marca Perú, donde la artista apareció cantando un tema compuesto en Bolivia.






"A mí me incomodó un montón. En mi país lo cantan varios intérpretes, tanto en banda, en orquesta, en cumbia o en huayno. Pero se la agarraron conmigo por que soy conocida. Hasta me hicieron una denuncia. Y yo no tenía nada que ver", explicó.

Sucede que la representante del folclor andino había sido convocada por Promperú, el organismo gubernamental que promueve el comercio internacional de empresas peruanas. Paucar fue seleccionada junto a diversas figuras del deporte, la cultura, la actuación y la gastronomía.


El logo de la Marca Perú, ideada para impulsar el turismo, la inversión y la exportación. Dina Paucar fue convocada para tal fin.


Los elegidos actuaron juntos en un documental, que serviría al Gobierno para difundir la Marca Perú, un emblema que impulsaría el turismo, la inversión y la exportación. La pieza fue filmada en Nebraska, Estados Unidos, donde se ubica el poblado de Perú, el cual cuenta con 900 habitantes.

El problema fue que, al lanzarse en público, la vocalista apareció entonando Con qué derecho, compuesto por el boliviano Alfonso Zabala Pinedo. Y su actuación provocó el repudio de muchísimas personas.

"Yo no elegí esa canción. Me había decidido por Qué lindos son tus ojos, que fue hecha por un compositor peruano. Pero la producción me hizo actuar en varias tomas: golpeando las palmas, bailando, izando la bandera. Y me hizo cantar varias canciones a capela. Yo no sé en que momento agregaron ese tema", se preguntó.

Paucar consideró, además, que Bolivia y Perú son "pueblos hermanos". "Al igual que nosotros hacemos canciones bolivianas, ellos también realizan nuestra música", puntualizó.

Finalmente, el documental fue modificado y el tema titulado Con qué derecho, fue reemplazado por Volveré, bajo la interpretación de la artista cuestionada.



Una pose de Dina Paucar, a quien catalogan como "la diosa hermosa del amor". La artista de folclor peruano desató la polémica en el lanzamiento de Marca Perú.


Por otra parte, la vocalista se refirió a las confusiones que surgen en el público que oye su repertorio. Si bien ella interpreta un estilo folclorico andino, muchos creen que se trata de música tropical.

"En la zona norte de Perú, entienden diferente a la nominación de mi estilo. A veces no saben como bailarlo; si zapateando, suave o como si fuera cumbia. Pero mi música es un poco lenta. De la primera a la segunda estrofa, se baila suave. Y luego ya se puede zapatear", analizó.

Escuchá la nota completa acá:

Entrevista by Dina Paucar on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 22 de diciembre de 2012.

"LOS PORTEÑOS SON MUY CARETAS"

$
0
0

Carlos Guerrero, último animador de Fantástico, aseguró que uno de los motivos por los que cerró el boliche, fue que el público de la Capital se diseminó en pequeños bailes. Según el presentador, se debe al cambio de ritmos que hubo en la cumbia.







"Esto ya pasó, cuando apareció Commanche y empezó a sonar en todas las discos. Entonces hubo una baja de público en la bailanta. Ahora, debido a los medios de comunicación, se transmiten otras cosas. Y los que escuchaban a Alcides, pero lo negaban, ahora escuchan Agapornis. Los porteños son muy caretas", consideró.

Fantástico abrió sus puertas en 1987, cuando el empresario Norberto Kirovsky apostó a la creación de un baile popular, con la estructura de una discoteca. Koli Arce y su Quinteto Imperial fue la banda elegida para la inauguración, en la zona porteña de Once.

A 27 años de aquel acontecimiento, el lugar ubicado en la avenida Rivadavia al 3400, se despidió de su público con el show de La Nueva Luna.

Los hermanos Kirovsky decidieron vender el único boliche que les quedaba en la Capital, ya que se habían desprendido de New Metrópolis en 2010. La productora peruana de espectáculos, Papuchi Internacional, es la nueva propietaria del local, que ahora se titula Hollywood Bailable (viernes y domingos) y Timbalero Disco Salsa (sábados).


Arriba: El frente de Fantástico Bailable, con la histórica imagen de El Potro Rodrigo. Abajo: El nuevo look del boliche ubicado en Rivadavia al 3400, propiedad de la comunidad peruana. Hollywood Bailable y Timbalero Disco Salsa.


"Los peruanos hicieron al revés. Ellos tenían muchos pequeños bailes, pero les faltaba un lugar para centrarlos a todos. Yo les deseo lo mejor. Argentina es lo más parecido a América Latina unida", analizó Guerrero.

El locutor afirma que sintió el cierre de la discoteca, "como que se fue un pariente". "Estoy muy triste. Conozco a más de una decena de personas que han tatuado a Fantástico en su cuerpo. Es un sentimiento que va más allá de los grupos y las épocas. Todos los referentes de la música popular han pasado por el escenario", recordó.


Carlos Guerrero trabaja en radio y anima bailes desde hace más de 25 años. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa de música tradicional.


Por otra parte, Guerrero negó que los casos delictivos que ocurrieron en el boliche y sus alrededores, hayan creado una imágen negativa del lugar. "Todo es culpa de una base política. El mal de la Argentina es la violencia", enfatizó.

Sucede que en febrero de 2006, fue asesinado el boliviano Beimar Mamani, por parte  del personal de seguridad que había sido contratado por el local. Y en marzo de 2011 fue muerto Jano Fernández, golpeado por tres jóvenes, a una cuadra y media del baile.

"Yo me acuerdo bien cuando el canal de noticias, C5N, decía, con títulos grandes: "Muerte en Fantástico". El crimen había sido en otro lado, pero las primeras imágenes eran del boliche. En otra época, había gente que corría picadas. Y decían que los autos arrancaban en la puerta. Lo que pasa es que, es más fácil decir que un bailantero le pegó un tiro a alguien, a que el hijo de un funcionario atropelló a una persona. Para algunos medios, el baile vendía mucho", opinó.

Escuchá la nota completa acá:

Carlos Guerrero by Locutor y presentador on Grooveshark

La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 6 de abril de 2013.

"LA GUARACHA ESTÁ PIDIENDO A GRITOS QUE LE ABRAN LAS PUERTAS DE BUENOS AIRES"

$
0
0

Emilio Marcelo Véliz, líder de El Quintetito, aseguró que si en Buenos Aires le dieran espacio en la televisión, la música de Santiago del Estero daría que hablar a nivel nacional. La guaracha "es sinónimo de fiesta y alegría", consideró el acordeonista.







"En Buenos Aires nos falta difusión. Esto se debe a los representantes. Allí han sido hurgados todos los ritmos: la cachaca, la bachata, la cumbia y el cuarteto. La guaracha está pidiendo a gritos que le abran las puertas", exclamó.

El músico explicó que en su ciudad, la música tropical "se ha insertado en todos los ámbitos sociales, inclusive en la clase alta". Y que se transformó en la segunda potencia musical de la provincia, después de la chacarera. "Desde hace 5 años que se ha incorporado a los grandes eventos folclóricos", se entusiasmó.




Véliz fue quien ideó y creó la guaracha, a fines de la década del´70, cuando se incorporó como acordeonista al Quinteto Imperial de Koli Arce, a sus 17 años. El músico fusionó el ritmo de la polca con la chacarera rápida, le agregó bongó y tumbadoras, y obtuvo un estilo novedoso.

"En esa época, estaban de moda El Cuarteto Imperial y El Trío Rubí. Y los grupos de Santiago estaban formados por acordeón, guitarra, bajo, timbaleta y güiro. Pero cada vez que llegábamos a un baile, veíamos que faltaba algo de ritmo. Fue una idea loca que se me ocurrió", reconoció.

Al músico le costó persuadir a los artistas del momento para que grabaran sus canciones. Decían que el nuevo sonido era muy rápido y que la gente no iba a poder bailarlo.

Pero Koli Arce y su hermano Jorge Véliz, por entonces líder de Los Caimanes Santiagueños, accedieron ante la insistencia del acordeonista. Y Aquella negra, y Morena, linda de mi amor, fueron registradas en 1981, en sus respectivos Long Play.

"Los convencí a duras penas para que grabaran mis dos primeras guarachas. He tenido tanta suerte que gané esa pulseada y los discos fueron de oro y platino", recordó.


Una postal de El Quintetito de Marcelo Véliz, donde el acordeonista posa junto a su banda, sobre un tronco. El músico es el creador de la guaracha de Santiago del Estero.


Por otra parte, el músico se refirió a la muerte de su hermano, Jorge Véliz, líder de Los Santiagueños de Oro. El último miércoles 10 de abril se había cumplido un año de su fallecimiento.

"Ha quedado acéfala la guaracha desde su desaparición física. La gente va a elegir a su sucesor", manifestó.


Una de las últimas imágenes en vida de Jorge Véliz. El vocalista santiagueño, hermano de Marcelo Véliz, falleció el 10 de abril de 2012. La semana pasada se cumplió un año.


El artista compuso una canción en homenaje a su hermano, titulada Mi sangre. El tema forma parte del nuevo material de Marcelo Véliz, denominado Arrasador.

"Es un tema grabado con acordeón y bandoneón. Tiene un estilo muy similar a lo que Jorge venía haciendo en los últimos tiempos", definió.

Escuchá la nota completa acá:

Marcelo Véliz by El Quintetito de Marcelo Véliz on Grooveshark

La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 13 de abril de 2013.

"EL GOBIERNO NO NOS APOYA PORQUE SOMOS CHANGOS DE BARRIO"

$
0
0

Damián López, animador y percusionista del grupo Bandy2, de Jujuy, analizó el porqué de la falta de respaldo de las autoridades. "Es una cuestión de política", expresó.








"El único grupo que tiene el apoyo del Gobierno son Los Tekis. Ellos tuvieron la suerte de haber nacido con papis de apellido bastante puesto. A nosotros no nos ayudan porque somos changos de barrio y de pueblo", consideró.

Las declaraciones de López coinciden con los dichos de Ezequiel Altamirano, líder de Chijra, quien fue entrevistado por Cumbia de la Pura, el año pasado. "Hay un solo grupo al que el Gobierno le da todo: coloca un escenario y pone un colectivo a su disposición", había señalado.

Por su parte, el músico de Bandy2, dijo que "hubiese sido lindo que le den la posibilidad a cualquiera de los muchos grupos que tiene Jujuy, que son muy buenos". "Acá trabajamos a pulmón, a paso de hormiga, subiendo escalón por escalón. Gracias a Dios y a la Vírgen, nos va muy bien", aseguró.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, conversa con Damián López y Jesús Rojas, integrantes de Bandy2, de Jujuy.


La banda aprovechó la visita a FM La Tribu y presentó el material de su próximo disco. La placa se editará a través del sello Banana Colorada y será la decimonovena en su historia.

"En este trabajo hemos mezclado la saya con la cumbia. Esto se debe a que hay muchos grupos de sayeros que han empezado a bailar nuestras canciones en el carnaval. Se ha incursionado en esto para poder difundirnos y que el jujeño se sienta identificado en todo el país", explicó López.

El animador adelantó que la placa incluirá algunos temas compuestos en Perú. Entre ellos, Veneno para olvidar, del grupo Armonía 10, y He sentido amor, de Pata Amarilla.

Esta última canción fue registrada por la banda en un videoclip, filmado en la ciudad de Salta. La grabación se realizó en el Cerro San Bernardo.

"En el video, tocamos y bailamos algunos pasos de saya. Nos acompañó un grupo de bailarines de la ciudad de El Carril", contó.

Este es el video:




Por otra parte, se presentó el nuevo vocalista de la agrupación, Jesús Rojas, quien se animó a hacer un tema a capela. El jóven tiene 21 años y viene de cantar en el grupo Arlequín.

"La banda se bajó por motivos que no conozco y me probaron para entrar a Bandy2. Fue una sorpresa cuando me llamaron. Es un sentimiento grande. Pienso en esforzarme y ver hasta donde llegamos", se entusiasmó.

Escuchá la nota completa acá:

Jesús Rojas y Damián López by Bandy2 on Grooveshark

Jesús Rojas, vocalista de Bandy2, posa junto a Damián López, animador de la banda, con la bandera de la música regional. Ellos fusionan la cumbia con la saya, por eso se sienten identificados.


La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 20 de abril de 2013.

EN EL NOMBRE DE JESÚS

$
0
0

Jesús Ricardo Mamani, líder de su Grupo Ventura, se presentó en el aire de Cumbia de la Pura. El artista es oriundo de la ciudad de Salta y conversó con FM La Tribu desde Cafayate, a pocos minutos de brindar un show.







"Nuestro estilo es bien movido; hacemos cumbias, gaitas y guarachas. Todo bien norteño, de acá de Salta", definió el artista.

Al igual que otros grupos del Norte, Jesús y su Grupo Ventura fusiona la cumbia con otros ritmos regionales. "Nosotros tenemos acordeón, por lo que hacemos zambas y chacareras", contó.




La banda posee dos años de vida y está promocionando uno de sus últimas temas, titulado La lagrimita. La canción se transformó en un hit en Salta, lo que provocó el orgullo de Mamani.

"Es un tema romántico que lo hicimos en cumbia. Acá pegó con todo, estamos viviendo un gran momento. Pero tembién tenemos otras canciones, como Me emborracharé y El humo del cigarrillo", explicó.

La agrupación se encuentra en el proceso de grabación de su nuevo material. "Va a haber varios covers en nuestro disco. Pero también temas inéditos, escritos con puño y letra", aclaró.

Al momento de la nota, el vocalista se encontraba acompañado por el animador José Luis Huaranca Paucara, nacido en la ciudad de Rosario de Lerma. Los artistas estaban preparados para actuar, esa noche, en la carpa El Cheme, de Cafayate.


José Luis Huaranca (animador de Jesús y su Grupo Ventura), Eugenio Dichocho (columnista de Cumbia de la Pura) y Jesús Mamani (líder de la banda) se abrazan para la foto.


La charla se produjo dentro de la columna de Eugenio Dichocho, el especialista de música norteña de Cumbia de la Pura.

Escuchá la nota completa acá:

Jesús Mamani by Jesús y su Grupo Ventura on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 20 de abril de 2013.

"AMÉRICO AYUDÓ A DIFUNDIR NUESTRAS CANCIONES"

$
0
0

Víctor Yaipén, director de la Orquesta Candela, reconoció que el artista chileno fue clave para que los temas de su familia se conozcan fuera de Perú. "Por ejemplo, Te vas, se conoció en Chile gracias a él. Y no por el Grupo 5", graficó.







Sucede que Américo se hizo popular a través de la interpretación de varias canciones, compuestas en el norte del Perú. Las mismas habían alcanzado trascendencia al ser tocadas por el Grupo 5, Orquesta Candela y Hermanos Yaipén, bandas pertenecientes a la misma familia.

"Si escuchas un concierto de él, canta temas de todo el clan Yaipén. Pero hay que ser sinceros, nos ha ayudado a la difusión. Por eso creímos conveniente su proposición de grabar juntos. Y no nos equivocamos; cuando fuimos a Chile, había unas 22 mil personas en el estadio Movistar Arena", enfatizó.

El director se refiere al encuentro que mantuvieron ambos artistas, en la ciudad de Lima, donde registraron juntos el tema Lejos de tí. La unión incluyó una gira por Santiago de Chile, realizada en julio del año pasado.


En el medio, Américo se abraza a Víctor Yaipén y Víctor Yaipén Jr., hijo del director. Los artistas se juntaron para grabar una nueva versión del tema Lejos de tí.


La canción, antes mencionada, fue compuesta por el artista folclórico, Sergio "Pelo" D´Ambrosio, líder del grupo Pata Amarilla. La Orquesta Candela realizó su propia versión en cumbia, cinco años después, amalgamada con instrumentos autóctonos.

"Lejos de tí nos ha dado lauros. Hicimos la fusión correspondiente, con quenas y zampoñas, y ha sido un éxito tremendo. El resto de los grupos tenía olvidados los instrumentos tradicionales. En cambio, nosotros, ya no queríamos hacer la cumbia con guitarra, por que el público está harto de eso. Y decidimos fusionarla con música latinoamericana", explicó Yaipén.


La Orquesta Candela apostó a la grabación de sus temas con instrumentos tradicionales. Por eso Víctor Yaipén posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa autóctono.


Por último, el empresario se expresó sobre el apoyo que dio a su primo, Eduardo Yaipén, candidato al Congreso Nacional del Perú, en las elecciones legislativas de 2011. Su respaldo, había sido criticado por José Manuel Quiroga Querevalú, líder del grupo Agua Marina, quien consideró que "un músico no debe mezclarse con la política".

"Yo lo apoyé de forma particular, no lo hice con Candela. Fue a título personal, como Víctor Yaipén", se excusó.


Víctor Yaipén entona una canción a capela junto al salsero Oscar Quesada, en conferencia de prensa. Los artistas actuaron en el Kory Mega Disco, del barrio porteño de Pompeya.


Cumbia de la Pura entrevistó al director de la banda, en las horas previas al show brindado el 19 de abril en el Kory Mega Disco. Esa noche, la banda oriunda de la ciudad de Monsefú, Chiclayo, actuó junto al salsero Oscar Quesada.

Escuchá la nota completa acá:

Víctor Yaipén by Orquesta Candela on Grooveshark

La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 27 de abril de 2013.

"LOS ARTISTAS DE LOS ´90 NOS SENTIMOS USADOS"

$
0
0

Víctor Pérez, histórico líder de Siete Lunas, rompió el silencio y aseguró que los empresarios se han enriquecido a costa de los músicos tropicales. El vocalista recibió a Cumbia de la Pura en su casa de Resistencia, Chaco, y se descargó.







"Los artistas de los ´90 nos sentimos postergados y usados. Hemos sido vendedores de miles de discos y entradas. Y los empresarios de hoy no reconocen lo que hicimos. Es ingrata la vida del músico", expresó.

Sus dichos coinciden con las declaraciones de Darío, líder del Grupo Angora, quien había tildado de "exitistas" a los medios de comunicación.

Pérez afirmó que "todos los grupos que aparecen en el canal América tienen que pagar un cánon". "Yo les dije a los productores de Pasión de Sábado, que no se puede cobrar lo mismo a un grupo que recién empieza (al que le piden más de 5 mil pesos, a cambio de 6 minutos de cámara), a otro que ya tiene 20 años de trayectoria. Ellos no hacen la diferencia", explicó.

"Los únicos que nos dan difusión son las radios. Siempre fueron fieles a los artistas retro", deslizó.


Víctor Pérez es entrevistado por Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura. "Las radios siempre fueron fieles a los artistas", dijo el músico.


Según Pérez, los músicos populares emergen de las clases más bajas de la sociedad. Y no tienen asesoramiento legal, a la hora de un acuerdo con una discográfica.

"Los empresarios se abusan y te hacen firmar contratos esclavos, que pueden durar más de diez años. Se hacen dueños de tu economía y de tu vida. Hay muchos artistas que son semejantes músicos y están manejando remises", afirmó.

El vocalista quiso aclarar que las bandas nunca hicieron plata con la venta de sus discos. Y que el dinero siempre fue a parar a manos de las disqueras.

"Las compañías han hecho fortunas vendiendo discos de cumbia. Y nunca la repartieron", sentenció.


El frente de la casa de Resistencia, Chaco, donde Pérez recibió a Cumbia de la Pura y habló de todo.


Víctor posa junto a su familia para la cámara de Cumbia de la Pura. Su esposa e hijos lo ayudan en la rehabilitación.


Víctor rompió el silencio luego de haber pasado varios años alejado de los escenarios. Sucede que tuvo un accidente cerebrovascular (ACV), que lo dejó postrado.

"Fue una gran suba de presión que paralizó todo mi cuerpo. No podía caminar y quedé en silla de ruedas. Pero tuve la suerte que mi enfermedad no tocó mi voz ni mi memoria. Ahora me estoy rehabilitando, camino y canto. Ya hice más de 70 shows en vivo", relató.

Pese a la mejora, al músico aún le cuesta desplazarse con soltura; uno de sus brazos se encuentra inmóvil y renguea en una de sus piernas. "Tengo un problema de estabilidad. Pero mi familia y mis amigos están predispuestos a ayudarme", detalló.

Debido a su enfermedad, Pérez dejó de trabajar y quedó envuelto en una crisis económica. El artista necesitaba el dinero para volver al Chaco y continuar con el tratamiento. Por ese motivo, se vió obligado a vender el derecho del nombre de su agrupación, Siete Lunas, al empresario Italo Teglia.

"La productora (Sentidos Producciones) lanzó un grupo que está ocupando ese nombre. Yo armé Corazón de Lunas para no interferir. Pero ahora soy Víctor y su Siete Lunas, por que legalmente puedo. Estamos en un conflicto, pero el estilo y la esencia la tenemos nosotros", contó.


Portada del último disco de Víctor Pérez, bajo el nombre de Corazón de Lunas. El artista del litoral tuvo que vender los derechos del nombre original, para costear su rehabilitación.


Víctor armó un multiespacio al servicio de las melodías del litoral, en su casa de la calle Lisandro De La Torre. Se trata de una escuela de música para los niños del barrio, una radio comunitaria y una sede sindical.

"Siempre soñé con enseñar lo que aprendí. Es un taller gratuito para los chicos; acá se enseña sobre la práctica, no sobre la teoría. Y la radio está al servicio del barrio y de todos los grupos que no tienen donde pasar su música. Pero además, estamos tratando de armar la Asociación de Músicos Populares de Resistencia, para reclamar nuestros derechos, ya que el Gobierno nos tiene abandonados", aclaró.

Escuchá la nota completa acá:

Víctor Pérez by Siete Lunas on Grooveshark

En Cumbia de la Pura se difunden todos los estilos, incluida la música del litoral. Por eso el histórico líder de Siete Lunas posa con la bandera de la música tropical. 


La entrevista fue realizada en el mes de marzo de 2013 y emitida al aire en la noche del sábado 4 de mayo del corriente.

"QUIERO TOCAR EN VÉLEZ O BOCA ANTES DE FIN DE AÑO"

$
0
0

Carlos "La Mona" Jiménez aseguró que le gustaría tocar en un estadio porteño antes que finalice el 2013. El ídolo de Córdoba conversó con Cumbia de la Pura junto a su hijo, El Carli, en los camarines de El Tornado, en su última visita a Buenos Aires.







"Antes de fin de año quiero hacer Vélez o Boca. A River ya lo hice, con Kapanga y Los Auténticos Decadentes. Fue en un festival, que se organizó en los días lunes, martes y miércoles, donde también tocaron otros grupos de rock. Y los que más gente metimos, fuimos nosotros. Según la productora, hubo unas 55 mil personas", recordó el artista.

Hace un mes, el empresario Nicolás Repetto, productor y director musical de Pol-ka y Metrónomo Music, había visitado a Jiménez en Córdoba. El encuentro generó la hipótesis de un posible megashow de La Mona en Capital.

Sin embargo, Carli Jiménez, le puso paños fríos al asunto. "Con Nico nos juntamos a comer y a chupar, pero a hablar de laburo, no", afirmó.


Los Jiménez conversan y se ríen junto a Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura. El camarín de El Tornado vibró de carcajadas.


La Mona volvió a tocar en Buenos Aires después de un año y medio de ausencia. Pese a que había anunciado no volver a tocar lejos de su tierra, el cuartetero continúa con sus shows en el resto del país.

"Es que me pongo loco; no puedo aguantar la sensación de no venir. Los quiero ver a todos. Buenos Aires me dio el espaldaraso en toda la Argentina y en el mundo. Por ejemplo, Beso a Beso, fue grabado en Japón, España, Estados Unidos, en todos lados. Y el Bum Bum, fue elegido en Reino Unido para una publicidad de la leche Ades. Salía yo cantando y aparecían unos gordos", contó.


La Mona Jiménez saluda con su pulgar como acompañante del piloto francés Sebastián Loeb. "La gente aplaudía y gritaba", relató el artista.


Por otra parte, Jiménez relató su encuentro con el piloto francés Sebastián Loeb, en la previa al comienzo de la 33ª edición del Rally de Córdoba. El conductor y el músico realizaron una exhibición ante 10 mil personas en el Parque de Las Tejas y La Cañada.

"Loeb empezó a hacer trompo con el auto, parecía una montaña rusa. Y nos fuimos como a cinco metros de una tarima, muy cerca del público. La gente aplaudía y gritaba: "Vamos Mona, manejá vos, rompele el culo al Sebastián". Pero a este no le podía ganar", exclamó el artista.


Ejército de chicos es el nombre del primer disco lanzado de manera independiente por Carli Jiménez. "Mi decisión fue no cobrarlo y colgarlo en Facebook para que todos puedan descargarlo gratis", expresó.


Por último, El Carli, presentó su primer material lanzado de manera independiente, fuera de la órbita de su padre. Se trata de un trabajo que cuenta con 12 canciones de autoría propia y fuerte contenido social.

"En el disco se habla de la figura del merodeo y el Código de Faltas, tan criticado en Córdoba por los chicos que andan con gorrita, tienen tatuajes de La Mona y escuchan cuarteto. Ellos andan por El Centro y la policía los detiene por portación de cara, para prevenir un delito que no han hecho. Y como canto realidades sociales, mi decisión fue no cobrarlo y colgarlo en Facebook para que todos puedan descargarlo gratis", expresó.

Escuchá acá la nota completa:

La Mona Jimenez y El Carli by Cumbia de la Pura on Grooveshark

Carlos "Mona" Jiménez es un cuartetero locuaz, auténtico y delirante. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa que valora a los artistas con calidad.


La entrevista fue realizada en la noche del miércoles 8 de mayo del 2013 y emitida al aire en la noche del sábado 11 del corriente.

"TACHUELA NUNCA SE CUIDÓ"

$
0
0

Horacio "Colo" Córdoba, ex trompetista de Los Cartageneros de Santa Fe, se refirió a la muerte de Omar "Tachuela" Olivares, histórico vocalista de la agrupación. El músico aseguró que el cantante era "un bohemio" al que "le gustaban todas las jodas".







"Tachuela nunca se cuidó. Vivió siempre la vida a mil y no le interesaba nada. Laburaba los sábados y domingos, pero no paraba en toda la semana. Cuando no tenes buena conducta, te pasa lo que te pasa", analizó.

Sucede que Olivares padecía diabetes y nunca realizó el tratamiento que debía. El vocalista más recordado que tuvieron Los Cartageneros falleció el 16 de mayo de 2010.

"Yo hacía añares que no lo veía y un día nos cruzamos en un programa homenaje que el conductor Carlitos Román le dedicó a la banda. Pero no lo reconocí; estaba flaco y demacrado. Se puso al lado mío y se reía. Yo me preguntaba quién era. Hasta que empezó a hablar y me di cuenta", relató Córdoba.


Horacio Córdoba, a través de su propio sello, Colo Music, editó en 1999 este disco de Los Cartageneros. En la tapa posa junto a su amigo, Tachuela, para este material de difusión.


Al cumplirse tres años de su deceso, el músico lo recordó como a "un loco lindo". "Era un personaje de aquellos. Un gran cantante e imitador de Sandro y Germaín De La Fuente; él se había iniciado en una banda donde hacía temas de Los Angeles Negros", memoró.

Los Cartageneros fueron creados en 1976 por el acordeonista Tomás Gómez, en la ciudad de Santa Fe. Pero sus melodías lo llevaron a triunfar, además, en la Capital Federal.

"La noche de Buenos Aires es terrible. Y más cuando tenes éxito. Tachuela era un tipo que caminaba por el Centro y la gente lo paraba para pedirle autógrafos. O lo invitaban a comer al hotel Sheraton y se ponía a firmar ahí también. Era un grosso, un artista reconocido a nivel país", consideró Córdoba.


A la izquierda, Omar "Tachuela" Olivares posa junto a su nieto, Maximiliano. A la derecha, el sonriente cuartetero Sebastián comparte el encuadre junto a su amigo.


El ingreso del vocalista a la banda se produjo en 1987, cuando el grupo se dividió y el cantante Leonardo Moreyra, más conocido como Leonardo Abranzon, abandonó la formación. Para esa época, la agrupación ya había grabado sus tres primeros LP.

"Quedamos sólo tres músicos. Eramos "Cacho" Ramírez en las tumbadoras, Raúl Sampaoli en la timbaleta y yo en la trompeta. Y ahí lo fuimos a buscar a Tachuela, para que cante con nosotros", explicó.

Córdoba recuerda que el vocalista ingresó a la banda y Los Cartageneros modificaron su estilo musical. La guitarra, que combinaba con su instrumento, fue reemplazada por un teclado.

"Se armó algo más moderno. Pero era una cosa muy rara para Santa Fe. La cumbia santafesina era acordeón a muerte y algo de guitarra. Entonces para la gente fue muy extraño. Pero la aceptación fue buena, por que el primer disco, Adiós novia mía, había sido muy bueno", expresó el artista.


Uno de los discos más recordados en la historia de Los Cartageneros. Arriba, en el medio, un más joven Horacio Córdoba mira de frente a la cámara. Abajo, recostado, Tachuela Olivares también.


Horacio Córdoba, además de músico, es el titular del sello discográfico Colo Music. La charla junto a Cumbia de la Pura se desarrolló mientras viajaba junto a Carlitos Luque y El Sube Sube a un show en la ciudad de San Nicolás.

Escuchá la nota completa acá:

Horacio "Colo" Córdoba by Los Cartageneros on Grooveshark

La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 18 de mayo de 2013.

"NO CREO QUE HAYA SIDO UN ATENTADO"

$
0
0
Deyvis Orozco, actual líder del Grupo Néctar, del Perú, desestimó que la muerte de su padre, Johnny Orozco, haya sido producto de un ataque mafioso. "Lo único que sé es que no está y que me hace mucha falta, se lo extraña mucho", se sinceró.







"La verdad la saben los chicos que ya no están. Se inició una investigación y hasta ahora no quedó nada claro. Lo que quiero creer es que el destino estaba hecho para que iniciaran el grupo y se fueran juntos. No creo que haya sido un atentado", consideró.

Orozco se refiere al accidente que sufrió el Grupo Néctar en Buenos Aires, el 13 de mayo de 2007. La camioneta que trasladaba a la banda, chocó en la Autopista 25 de Mayo y todos sus integrantes murieron carbonizados.

En esa oportunidad, Deyvis planeaba viajar a la Argentina junto al resto de la agrupación, pero su papá le prohibió que subiera al avión. Desde ese entonces, el vocalista ocupó el lugar de su progenitor.

"Meses después del accidente, entendí porqué mi padre no me quiso llevar: él lo había soñado. A mí me lo contó mi madre, Doña Eva, que junto a mi hermano, Piero, son los pilares y motores de mi vida. Pero ahora, además, tengo un ángel que me sigue los pasos", declaró.


El recuerdo de Johnny Orozco, histórico líder y fundador del Grupo Néctar. El músico falleció en el fatídico accidente del 13 de mayo de 2007. "Se lo extraña mucho", aseguró su hijo, Deyvis Orozco.


Al cumplirse 6 años del siniestro, el artista homenajeó a los músicos con un festival en la ciudad de Lima, Perú. El acontecimiento se tituló Siempre Vivo Johnny Orozco.

"Hubo artistas de la talla de Ráfaga y Mayimbe, de Cuba. También estuvo invitado Alberto Barros. Sucede que el accidente cambió el modo de ver la música popular en mi país; se descubrió que detrás había gente muy luchadora y trabajadora. Esto rompió el bloque de estratos sociales y ahora la gente de economía más alta baila la música que hacemos", analizó.

Por otra parte, el cantante habló sobre la actualidad de su música, que incluye la grabación de un tema junto al grupo Nene Malo. Esto se debe a que el empresario argentino que lo contrató es Bachi Zeballos, propietario de la banda liderada por Zeta.

"Argentina es un mercado muy bueno, con músicos de alto nivel. Me gustaría hacer un Luna Park o un Gran Rex, pero eso va a llevar un proceso", exclamó.


Zeta y Deyvis Orozco se dan la mano para sellar la grabación a dúo de Nene Malo con el Grupo Néctar. "Argentina es un mercado muy bueno", declaró el artista peruano.


Además, Orozco contó los detalles de la gira que inició por Colombia en enero de este año. "Tenemos la propuesta de radicarnos ahí, para armar un centro de operaciones y dirigir nuestra música hacia el mundo", enfatizó.

"Habíamos ido para tocar solo en un par de presentaciones. Pero hicimos unos 10 shows y nos quisieron comprar la agenda del resto del año. Es que no podían creer que aún existía Néctar. Sabían que el grupo había muerto en el accidente, pero no que yo continuaba el camino", reveló.

Por último, Deyvis opinó sobre la investigación que la Justicia argentina realiza a la productora de espectáculos peruana, Papuchi Internacional, acusada de liderar una red de narcotráfico. El caso tuvo eco en la mayoría de los medios de comunicación y provocó la polémica.

"La hipótesis de que la droga ingresaba al país dentro de los instrumentos de los músicos, me parece sacada de los cabellos. Por que además involucra a gente del aeropuerto argentino. Pero es un tema que está en manos de la policía y son ellos los que tienen que aclarar la situación", sostuvo.


Deyvis Orozco valora la cumbia peruana y el ritmo tradicional. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa con calidad.


Deyvis visitó la Argentina el último fin de semana y fue abordado por Cumbia de la PuraEscuchá la nota completa acá:

Deyvis Orozco by Grupo Néctar (Perú) on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 25 de mayo de 2013.

"LOS TEMAS DE ANTES TODAVÍA PERDURAN"

$
0
0
Carlos Eduardo López, más conocido como Carlos "Pueblo" Rolan, aseguró que "duran poco" las nuevas canciones de la música de Córdoba. Por eso "algunos artistas están grabando temas de la época nuestra, como Ulises Bueno, que está entrando en la onda", justificó.







"Los temas de antes perduran. En cambio, los nuevos duran poco. Son descartables, como las comidas, que son distintas a las que preparaban nuestras madres. Todo viene con mucho conservante", comparó.

Rolan se refirió al panorama actual del tunga tunga y dijo que los grupos de ahora "no son cuartetos". "Son bandas que suenan muy bien, pero que a veces tienen 18 personas arriba del escenario. Yo, en cambio, hago música tradicional y hasta el último día voy a seguir haciendo lo mismo. Soy un cuartetero de raza", se definió.

El vocalista comenzó su carrera en 1964, cuando participó junto al fallecido acordeonista, Aldo Kustin, en un concurso organizado por El Cuarteto Leo. El músico y Rolan eran compañeros del bar El Adriático, ubicado en la esquina de Jerónimo Cortéz y Juan B. Justo.

"Nos criamos juntos, en el mismo barrio. En ese barcito,íbamos a jugar al billar o al chinchón. Se tomaba café, whysky o vermouth. Era un bar con todos sus chiches", recordó.


Portada del LP en el que Carlos Rolan debutó como vocalista, al frente del Cuarteto Don Chicho. Popular fue editado en 1964.


En aquel concurso, la dupla de amigos salió segunda y el ganador fue el Cuarteto Don Chicho, liderado por Juan José Muñoz. Sin embargo, el músico ganador le ofreció incorporarse como cantante a su conjunto. Rolan aceptó y juntos grabaron su primer Long Play, titulado Popular.

"Muñoz me invitó a cantar en su orquesta y yo me comprometí. Pero mi sueño era ser vocalista de La Leo. El cantor de esa época era José Sosa Mendieta, un hombre de una gran personalidad. Hasta que al año siguiente, me convocó el director, Miguel Gelfo, y entré al grupo. Ahí viví los mejores años de La Leo", explicó.

Rolan estuvo varios años al frente de la agrupación, en la que Leonor Marzano tocaba el piano. En esos años creció su popularidad y en los bailes lo bautizaron con el sobrenombre de "Pueblo".

"La gente se representa conmigo por que entro y salgo por donde lo hacen todos. En los momentos en que hacemos un descanso, me pongo a conversar con el público y firmo autógrafos. Si me invitan un traguito de gaseosa, lo acepto. Soy uno más del espectáculo, no tengo berretines de artista", afirmó.


Hace días, el diario La Voz del Interior juntó a diferentes exponentes del cuarteto y lo puso a Rolan en el centro de la escena. Carlos "La Mona" Jiménez, Carlos de Piano (bajista de La Barra), Miguel "Pelusa" Calderón, Rubén Pavón (vocalista de La Banda de Carlitos) y Ulises Bueno, lo rodean.


El cantor se hizo solista y formó parte de Los 4 grandes del Cuarteto, junto a La Leo, Berna y El Cuarteto de Oro. Se trataba de una especie de bloque, conformado ante la competencia.

"Fuimos muy inteligentes porque nos unimos. Había empresarios que traían números de afuera, como Palito Ortega, Sandro, El Cuarteto Imperial o Los Wawancó. Y nos querían borrar, por que llevábamos mucha gente a los bailes. Entonces teníamos que estar unidos para pegarles el portazo. No lo hacíamos por maldad, sino para defender nuestro territorio", expresó.


Este LP de Rolan como solista fue editado en 1978, en plena dictadura militar. "Me salvé de desaparecer por la gran popularidad que tenía", declaró.


En los años de la última dictadura, el cuarteto fue censurado por el poder militar. En conversación con Cumbia de la Pura, Beto Guillén, bajista de Chébere, había dicho que "fue una época muy dura". Para Carlos Rolan no fue la excepción.

"El acordeón estaba prohibido. Y la difusión también; no se podía pasar un disco en ninguna radio. Como convocábamos tanta gente, decían que hacíamos proselitismo con la música. Y yo tocaba la marcha peronista en mis bailes. Estuve preso y me salvé de desaparecer por la gran popularidad que tenía. Y porque mi hermano tenía conexiones con algunos militares de alto rango", confesó.

Rolan fue reporteado por Cumbia de la Pura al cumplirse 70 años de la música de cuarteto. Escuchá la nota completa acá:

Carlos "Pueblo" Rolan by 70 años del Cuarteto on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 8 de junio de 2013.

"NO ESTAMOS EN LA LOCURA DE ANTES"

$
0
0
Ariel Puchetta, vocalista de La Otra Dimensión, explicó que el modo de trabajar de su banda es diferente al de su época en Ráfaga. "Somos personas sanas y estamos más grandes", expresó.








"Trabajamos mucho en el exterior, pero desde hace tres años que nos abocamos al país. Nos pusimos como prioridad la Argentina por que ya hemos viajado mucho. Tenemos familia y no queremos estar tantos meses afuera", contó.

El artista se refiere a la labor que mantiene junto a Sergio Aranda y Mauricio Juárez, con quienes formó la banda hace seis años. Los músicos se conocieron en 1996, cuando fueron convocados para integrar parte de Ráfaga.

"Hacemos todo entre los tres y respetamos lo que hace cada uno. A veces discutimos algunas cosas, pero todo es para sumar. No estamos en la locura de antes", analizó.


Una postal de La Otra Dimensión para brindar con champagne. Maury Juárez, Ariel Puchetta y Sergio Aranda al frente de la movida tropical.


Puchetta fue entrevistado en la antesala del show que La Otra Dimensión realizó el jueves en el estadio Luna Park. No fue la primera vez que los músicos tocaron en el mítico estadio de box, ya que lo habían hecho con su anterior agrupación.

"Cuando hicimos dos veces el Luna Park, con Ráfaga eramos los número uno. Todo era más fácil; lo anunciábamos y sabíamos que iba a estar lleno. Ahora es diferente, estamos haciendo un sacrificio, todo a pulmón. Siempre necesitamos nuevos desafíos", manifestó.

Finalmente, el show se realizó en un buen marco de público y contó con números sorpresa y artistas invitados. La batucada Bomfin Show realizó la percusión en el tema Ritmo Caliente, hubo un show humorístico de Americones, y los vocalistas Antonio Ríos y Toti Iglesias (Jóvenes Pordioseros), subieron al escenario a entonar una canción.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, conversa con Ariel Puchetta, vocalista de La Otra Dimensión, en la previa al show en el estadio Luna Park.


Por otra parte, el vocalista recordó su momento como solista, y la de sus compañeros, antes de ponerse al frente de La Otra Dimensión. En 2005, Puchetta editó un disco titulado Transparente, mientras que Sergio Aranda lanzó Obligado, a través de Leader Music. Años atrás, en 2002, Maury Juárez había publicado Un paso al frente.

"Fue una etapa complicada, por que se estaban escuchando otras cosas totalmente diferentes. Había mucho quilombo en el país y la cumbia villera empezó a dominar el mercado. A mí me pasó lo mismo que a Maury: sacamos un disco de amor con canciones re lindas. Pero no se escuchó mucho", reconoció.

Escuchá la nota completa acá:

Ariel Puchetta by La Otra Dimensión on Grooveshark

Mauricio Juárez y Ariel Puchetta forman parte de la historia contemporánea de la movida tropical. Por eso, los integrantes de La Otra Dimensión, posan con la bandera de la música tradicional.


La entrevista fue realizada en la tarde del miércoles 12 de junio de 2013 y emitida en la noche del sábado 15 del corriente.

"SERÍA MAGNÍFICO TRABAJAR EN ARGENTINA"

$
0
0
Juan Álvarez, líder y vocalista de Qmbia Juan, manifestó su deseo de tocar para el público argentino. La banda nacida en el Paraguay realizó una nueva gira por Buenos Aires, pero sólo actuó en los bailes de la comunidad guaraní.







"Queremos grabar nuestras canciones con algunos grupos. Y lanzar nuestros temas a través de algún sello de Argentina. Sería magnífico para nosotros venir a trabajar acá", se entusiasmó.

La proyección de Álvarez se debe a que varias de sus canciones fueron realizadas por bandas de cumbia base. La Liga hizo un cover de Me volví a enamorar, y el tema titulado, Tirar la casa por la ventana, fue registrado por Mc Caco, La Piedra Urbana y por Tu Papá, a dúo con 18 Kilates.

"A veces me molesta que hayan grabado mis temas sin permiso. Pero por otro lado, me siento contento de que a otros grupos les gusten mis canciones. Y que a través de ellos lleguen al público argentino", expresó.



Videoclip oficial de Qmbia Juan, grabado sobre el tema Tirar la casa por la ventana. La canción, creada por Álvarez, fue realizada en Argentina por Mc Caco, La Piedra Urbana y por Tu Papá, a dúo con 18 Kilates.


Por otra parte, el vocalista recordó los comienzos de su banda, en 2005, cuando lanzó sus primeros cortes de difusión al estilo de la cumbia villera. Las creaciones de Álvarez no tuvieron el éxito esperado y el conjunto tuvo que hacer una interrupción en su carrera.

"En el campo de la música, al principio no es color de rosa. Nosotros empezamos batallando con ocho temas que, lastimosamente, no llegaron a pegar. Eran lindas canciones, pero se hizo complicado meternos en las radios de Asunción. Por esa razón, decidimos abandonar el estilo, hacer una pausa, escuchar de todo y realizar lo que hoy es Qmbia Juan", memoró.

La agrupación modificó su sonido y produjo una fusión entre el ska, el rock, la cumbia clásica y la villera. Y lanzó, en 2007, los hits conocidos como Cara de serpiente, Ay qué vida y Que loco amor.

"Esas grabaciones fueron un paso para sonar en las radios y que nos conozcan en la televisión. Con este nuevo estilo, nuestra idea fue buscar un público que no solo le guste la cumbia. Es decir, aglomerar gente que disfrute de varios estilos", consideró.


Los músicos de Qmbia Juan posan junto a su automóvil y promocionan los contactos oficiales de su banda. Juan Álvarez parece triste, sobre el techo del carro. 


El músico explicó que el nombre de su banda responde a la popularidad de la música tropical en el Paraguay. "Representa a Juan Pueblo. La cumbia nos identifica a todos, a la gente sufrida y trabajadora", afirmó.

Por último, Álvarez dejó un mensaje para todos los migrantes paraguayos que residen en la Argentina. "Tengan fuerza, sigan luchando en el trabajo, con la familia y con Dios", puntualizó.

Escuchá la entrevista completa acá:

Juan Álvarez by Qmbia Juan on Grooveshark


Juan Álvarez, líder y vocalista de Qmbia Juan, es autor y compuso más de 100 canciones en su carrera. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, en honor a la creatividad.


La nota fue realizada en la noche del sábado 29 de junio de 2013.

"NO SÉ SI ME MEREZCO EL RECONOCIMIENTO"

$
0
0
Juan Carlos Denis, líder y guitarrista de Bohío, se atrevió a poner en duda sus logros como artista. Sin embargo, valorizó los homenajes que recibió en los últimos años: "No deja de ser un gran halago para mí", consideró.







"A veces pienso si, realmente, me merezco el reconocimiento. No puedo pensar si me tendría que haber llegado hace veinte años atrás. Si viene ahora, en buena hora. Quiere decir que después de tanto tiempo, quizás, uno ha hecho las cosas un poquitito bien", expresó.

El músico se refiere al homenaje que realizó la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Santa Fe, el año pasado, cuando lo declaró Ciudadano Ilustre. Y a las notas que fueron publicadas en numerosos medios gráficos, como el diario Página 12 y la revista MDT, entre otros.

Denis conversó en el aire de Cumbia de la Pura, a pocos días de volver a tocar en Buenos Aires, después de 5 años de exilio. El guitarrista había decidido alejarse luego de la estafa que sufrió por parte de Sergio Alguacil, ex vocalista de su banda, quien registró el título de la agrupación a su nombre.

"Estos años fueron suficientes para que evolucionara el sentimiento de la gente. Todo el mundo se hizo carne en el tema y puso su granito de arena. Yo tuve que apelar a un título distinto, pero la esencia quedó intacta. Mi reacción fue espontánea y me llamé a silencio. Dejé que Dios se encargara del tema y los resultados estan a la vista: me puso en un lugar privilegiado", analizó.


Un concentradísimo Juan Carlos Denis puntea su viola sobre el escenario de L´Zero Disco, en la localidad de Quilmes.


El maestro Denis saluda, con su púa en la mano derecha, a la cámara de Cumbia de la Pura. Se trató del regreso a Buenos Aires después de 5 años.


Juan Carlos Denis y su Bohío retornó a la zona sur del conurbano bonaerense el último lunes 8 de julio, en vísperas de un feriado nacional. Lo hizo sobre el escenario de L´Zero Disco, ubicado en la avenida Eva Perón (ex Pasco) al 5000, en Quilmes, junto a Los Simples y Los del Maranaho.

"De Buenos Aires extraño nada más que a la gente, es un público muy especial. Hasta al más experimentado le hace poner la piel de gallina. Te tiemblan las patas", enfatizó.

Por otra parte, el artista se pronunció sobre su estado de salud, a un año de haber sido intervenido por un cáncer en las amigdalas.

"Es un problema que a cualquiera le puede pasar; desgraciadamente me tocó a mí. Tuve una operación de altísimo riesgo y hoy estoy transitando un período largo de tratamiento. La estoy peleando muy bien. Me permite trabajar, no me siento débil arriba del escenario. Al contrario, me motiva mucho", aseguró.

Escuchá la nota completa acá:

Juan Carlos Denis by El líder de Bohío on Grooveshark

Juan Carlos, Daniel Franco y Caito defienden a muerte los sonidos de la cumbia con guitarra. Por eso, la familia Denis posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa tradicional.


La entrevista fue realizada en la noche del sábado 6 de julio de 2012, mientras que las fotos fueron tomadas en la jornada del lunes 8 del corriente.
Viewing all 269 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>