El Sol y la Luna se fusionan en una unión perfecta para formar un espectáculo inigualable a nivel estelar. De la misma manera que un conjunto fusiona la cumbia con varios estilos, a fin de ofrecer un espectáculo de calidad. Se trata del grupo Ecklypse Thotal, oriundo de la localidad de Pablo Podestá.
"La banda surgió de la idea de hacer música tropical de los años ´90. Hacemos temas propios y elegimos otros para hacer nuestras versiones, canciones que son baladas y las hacemos bailables. Por ejemplo, Otra como tú, de Eros Ramazzotti, que adaptamos a nuestro estilo", explicó Gastón Sánchez, vocalista de la agrupación.
El conjunto cuenta, además, con Abel en los timbales, Jorge en las congas, Cristian en güiro y Jony en guitarra. El bajo está a cargo de Eduardo y los teclados suenan a través de Leo y Daniel.
La mayoría de los músicos provienen de otros palos musicales, como el reggae, el rock, la balada y el pop, entre otros. Lo cual provocó que el estilo tropical del grupo se vea influenciado por diferentes ritmos.
"Me pareció interesante que pudieran agregar los yeites de sus experiencias musicales. Hay ciertos toques y cosas que fuimos agregando sobre la base de la cumbia, que es alegre y bailable. Hemos realizado un trabajo más pesado y con detalles. Se trata de un producto nuevo, refrescante", lo definió Sánchez.
Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, entrevista a Gastón Sánchez, vocalista de Ecklypse Thotal.
Por otra parte, el vocalista se despegó de los nuevos ritmos del mercado tropical y defendió el valor de la música en vivo. La luz tropical que generó el Ecklypse Thotal, se alza por encima de la onda turra.
"Este tipo de bandas es un play en una pista o base. Mientras que el criterio de la banda es entregar un espectáculo que suene como en el estudio. Para mí, es mucho más respetuoso tener una banda con músicos en vivo, quienes se tomaron el trabajo de aprenderse los temas, sacar los punteos y dar sus toques. Y la posibilidad de poder cambiar todo en el escenario, nos da muchísima libertad", analizó.
Escuchá la nota completa acá:
La agrupación visitó el estudio de Cumbia de la Pura el último sábado y realizó un show en vivo. Con muchos equipos y poco espacio, algunos de los integrantes tocaron en la sala de operación técnica. Sin embargo, los músicos ofrecieron lo mejor de su repertorio y un sonido de gran calidad.
Los pibes de Ecklypse Thotal defienden el valor de la música en vivo y los sonidos con calidad. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa con los mismos códigos.
La entrevista y el show fueron realizados en vivo en la noche del sábado 16 de noviembre de 2013.
El vocalista Uriel Lozano se refirió, con dureza, a la compañía discográfica en la que editó su último disco. En el camarín del teatro Ópera, donde el último viernes brindó su primer show, el artista santafesino se mostró "muy enojado".
"Leader Music no cumplió con nada de lo que se ha pactado para con el Teatro Ópera. Con El Tigre Formiga y Cristian Lozano hicimos mucho esfuerzo para lograr esto. Vivimos a 500 kilómetros de acá. Y no me importa la cantidad de gente que hubo en el show, lo importante es llegar. Pero no está bueno laburar así, incómodo", expresó.
Sucede que Uriel tocó en la histórica avenida Corrientes, de la Ciudad de Buenos Aires, por primera vez en su carrera. Y esperaba más difusión por parte de la discográfica en la que publicó su último disco, titulado Solo Dios puede juzgarme.
La tapa del disco que Uriel Lozano editó en la compañía Leader Music, la empresa que "no cumplió con lo pactado", como lo denunció el artista.
Sin embargo, el artista se sintió defraudado también con la competencia que sufre en Santa Fe.
"Soy una persona que trabaja con tracción a sangre. Y hay muchos palos en la rueda, para conmigo y la oficina. Hace quince años que canto y llevo ocho de solista. Me gusta mucho la competencia, pero que sea legal (sic). Cuando es de mala leche, no está bueno", consideró.
Y aseguró que "el chancho sigue comiendo caviar". "Hay muchos que se pusieron el disfraz", afirmó, en alusión a la canción que se transformó en hit de su último disco.
Según Lozano, hubo muchas personas que lo juzgaron sin conocerlo. Y puso, como ejemplo, las creaciones de Leo Mattioli que registró a modo de tributo, tras su fallecimiento.
"Cuando saqué los temas, se dijeron un montón de cosas. Yo tenía mucha bronca, por que cuando otros artistas grabaron su homenaje a Leo, no se les dijo nada. Todos tenemos errores y virtudes. Si no conoces a las personas, no podés hablar de ellas", sentenció.
Algunos momentos del show de Uriel Lozano en el Teatro Opera. El vocalista santafesino hizo cantar a su hijo Gerónimo y le sopló al oído.
En otro aspecto, el vocalista ahondó en algunas cuestiones sobre el show realizado en el Ópera y revivió el momento en que cantó una canción junto a uno de sus dos hijos.
"Verlo cantar a Gerónimo y que sea partícipe de lo que hago, me alegra muchísimo. Él y Santino son mis inyecciones de vida", aseveró.
Por último, se refirió a las nuevas canciones que presentó durante el espectáculo, las cuales formarán parte de su próximo material.
"Son temas que quiero grabar hace mucho tiempo. Gracias a Dios, todavía escribo. Este disco que viene será muy romántico, con mucho sexo. Hace mucho que no compongo en la cama", enfatizó.
Uriel Lozano es un artista que habla "sin casette" y que no tiembla a la hora de hacer declaraciones. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa para el debate.
La entrevista fue realizada en la noche del viernes 22 de noviembre de 2013 y emitida al aire en el programa del sábado 23 del corriente.
Carlos Augusto "Chili" Fernández, explicó que la salida de su último disco, titulado Parte Diez, significa un cambio en su estilo, que era menos permeable al negocio. El vocalista contó que siempre eligió sus preferencias musicales por sobre el comercio de la movida tropical.
Sucede que sus cumbias fueron compuestas con yeites del rock y sonidos de la música pop. Y estas diferencias lo alejaron del circuito tradicional.
"Todo el tiempo que estuve arriesgando e invirtiendo en mi sonido, me hizo crecer. Eso vale mucho más que vender discos. Los anteriores no fueron bien promocionados, por que no se identificaban con el género. Pero con el tiempo aprendí a hacer un material variado, que sirva para el mercado. Por que también tengo que hacer shows. Y de eso se trata Parte Diez", expresó.
La elección de Chili por la variedad de los ritmos no es nueva. Ya en 2001, cuando se lanzó al frente de Mensajeros del Amor, el músico eligió la cachaca como identidad de su banda.
"Era mi presentación. Sabía que tenía que hacer algo diferente a todo, que no se pareciera a ninguno de los grupos. Entonces, armé una fusión entre lo que me gustaba y tenía a mi alcance. Nunca corrí la mirada de hacer algo distinto y positivo", consideró.
El estilo de la banda que integró junto a Richie, Menty, David y Dany, nació gracias a los artistas mexicanos que Chili oía junto a su papá y su tío. Con sus familiares, integró el conjunto Los Volcanes, a los 8 años de edad.
"Yo escuchaba mucho a Los Guardianes del Amor, Bryndis y al Grupo Límite, donde el patrón era el acordeón. Eran canciones muy lindas, puras, con párrafos cortos, pero que decían mucho", recordó.
Portada del primer disco de Mensajeros del Amor, editado en 2001 por Genoma Records. El joven Chili Fernández, por entonces de pelo largo, ya "sabía que tenía que hacer algo diferente", según declaró.
En la actualidad, Fernández se encuentra inmerso en una vorágine de presentaciones, giras y proyecciones con destino internacional. Incluso, el próximo sábado 14 de diciembre, tocará en el Teatro Colonial de la ciudad de Avellaneda.
"En el 2005, cuando lancé Amor, familia y respeto, sucedía lo mismo que está pasando en este momento. Me acuerdo que hicimos un show en el Teatro Gran Rex para presentar el disco. Soy un agradecido a la gente que elige mi estilo y concepto", se sinceró.
Por último, se refirió a la salida de su próximo trabajo, el cual había sido anunciado para el mes de octubre, pero nunca se editó.
"El disco va a salir en marzo. Estoy buscando el lugar para verlo nacer. Todavía hay varias dudas", confesó.
Daniel "Pila" Mansilla, guitarrista de Sombras Nada Más, respondió a las acusaciones del tecladista Juan Zapana, creador del Grupo Sombras. Y aseguró: "Nosotros no robamos ningún nombre".
Sucede que el histórico líder norteño, había denunciado que los ex integrantes de su banda, le quitaron el nombre de la agrupación. En conversación con Cumbia de la Pura, el músico aseguró ser el único dueño de la marca.
"La versión del Señor Zapana es exacta. Porque fue a renovar la firma sin decirle a Pascual Benítez y se lo anotó para él solo. Hasta el año 2001, estaba registrado a nombre de los dos. Y lo inscribió sin pedirle permiso", reveló Mansilla.
Benítez es el baterista de la nueva agrupación, conformada junto al bajista Antonio Carvajal y al violero entrevistado. Los músicos formaron parte del Misil Norteño durante la década del ´90, hasta que se alejaron en busca de nuevos desafíos.
"En ningún momento decidimos llamarnos Grupo Sombras. Siempre le dijimos a nuestro representante, Carlos Insaurralde, que cada vez que venda un show, recalque el nombre de Sombras Nada Más, por que lo tenemos registrado en Marcas y Patentes. Es más, también matriculamos Sombras (solo) y nos lo van a habilitar en dos meses", adelantó.
Portada del primer disco de Sombras Nada Más, que saldrá al mercado en muy pocos días a través de Leader Music. "El nombre lo tenemos registrado en Marcas y Patentes", declaró Daniel Mansilla, el guitarrista.
El conflicto había empezado en 2011, cuando los músicos se reunieron y volvieron a ensayar, después de mucho tiempo. La reunión entre amigos provocó viejas nostalgias y las ganas de pisar, otra vez, los escenarios de la movida tropical.
"Nos juntábamos una vez al mes. Pero no esperábamos volver a trabajar, por que cada uno tiene su historia. Fue una cosa que surgió mientras tocábamos. Ahí decidimos emprender esta aventura", recordó.
El primer vocalista de la agrupación fue Oscar Belondi, líder de La Repandilla, quien se sumó al proyecto de cumbia norteña. Incluso, el cantante de cumbia base, llegó a opinar sobre la controversia que gira alrededor del nombre.
"Lo de Oscarcito fue un proyecto a corto plazo. Nosotros respetábamos mucho su trabajo con La Repandilla, incluso a veces nos metía en algún bache. Pero le era imposible cumplir con nosotros. Así que nos sacamos las ganas. Y él se fue satisfecho cuando decidimos emprender nuestro camino, buscando una nueva voz", expresó Mansilla.
Los veteranos músicos de Sombras Nada Más junto a la juventud. Daniel "Pila" Mansilla (guitarra), Pascual Benítez (batería), Roberto (voz) y Antonio Carvajal (bajo) posan para la foto.
El nuevo vocalista se llama Roberto, quien se acercó a los músicos gracias al consejo de Armando Alvarado, tecladista de Karakol. Pese a ser uno de los más jovenes, de a poco se fue adaptando al método laboral de Sombras Nada Más.
"Lamentablemente, es un trabajo pesado para cualquier chico que se sume a la banda. Porque nosotros somos gente jovata y cumplimos con nuestras dos horas de ensayo. Roberto era uno de esos chicos que no están acostumbrados y nos decía: "Ni siquiera paran para tomar una gaseosa". Hasta que entendió que ese esfuerzo nos iba a facilitar el buen desempeño los fines de semana. Baile a baile se va fogueando", describió.
Claudio Chirino, vocalista de Karakol, se refirió a las dificultades que padecen los artistas a la hora de editar un material. A poco de lanzar su nuevo trabajo, el cantante opinó sobre el actual rol de las empresas discográficas.
"Yo creo que hay que adaptarse a la época. Hoy se maneja todo por internet. O en las ferias, donde los discos aparecen antes que en las disquerías. La gente ya no compra un disco original", consideró.
Según Chirino, los nuevos canales de difusión perjudicaron a las disqueras. Y también a los músicos, aunque en menor escala.
"A nosotros nos mata lo que podríamos cobrar por las regalías. Pero lo importante es que el disco suene y la gente te tenga presente en sus casas, porque vivimos de los shows. Nos afectó como artistas, pero mucho más a las compañías. Por eso ahora no quieren apostar a los grupos y poner dinero como antes, cuando pautaban en radio y televisión. Ahora el laburo de difusión es a pulmón", explicó.
No es la primera vez que un artista de la movida tropical se refiere al nuevo panorama del negocio de la música. Reynaldo Valverde, líder de Malagata, había asegurado que los grupos se convirtieron en "huérfanos", ante la ausencia de las discográficas. Y el santafesino Uriel Lozano, se quejó sobre la falta de apoyo de Leader Music en la publicidad de su show en el teatro Ópera.
Incluso, José Guadalupe Esparza, vocalista de Bronco, de México, se había mostrado de acuerdo con la utilizacion de internet y las redes sociales, como herramienta más viable.
A pocos meses de salir al mercado, ya se encuentra listo el nuevo disco del grupo Karakol, la banda liderada por Claudio Chirino (voz), Pepe Berrocal (guitarra) y Esteban "El Negro Memín" Pozú (timbal).
Pese a la problemática, Karakol ya tiene listo su nuevo material, el cual saldrá a la venta "a mediados de marzo", como adelantó Chirino. El trabajo cuenta con algunos duetos realizados junto a artistas de Santa Fe.
"En este disco tuvimos la suerte de grabar con Sergio Torres, lo que para mí es un honor, por que soy fanático del Grupo Cali. Y también junto a Marcos Castelló (vocalista de Kaniche), otro grosso de la movida tropical santafesina", reveló.
Y detalló que las nuevas canciones tendrán algunos sonidos más modernos, con la intención de que "la gente que va a bailar, se sienta acostumbrada a lo que viene escuchando", observó.
"Estamos innovando un poquito con los ritmos de ahora, como el reggaetón. Karicia fue el primer grupo en mezclar su estilo, en canciones como La chica rap, No me quiere, Corazón Solitario o La prueba de amor. Y nosotros, además de una base reggaetonera, agregamos la voz de un gran amigo como es Mr. Black, un cantante peruano que se viene con todo", se entusiasmó el vocalista.
En su casa, Claudio Chirino recibió a Cumbia de la Pura y se sacó una foto con la bandera de la música tradicional: peruana y tropical, pero siempre con calidad.
La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 14 de diciembre de 2013.
Lorena Jiménez, hija de "La Mona", consideró que la música de Córdoba no cuenta con un espacio para la mujer. La vocalista acaba de lanzar su primer disco de cuarteto y se transformó en la única representante del género femenino.
"Siento que los referentes son personas que se curten en el medio, están con la gente y saben como se maneja. Y las mujeres no han tenido lugar. Creo que es difícil llegar, por que la mirada es más enjuiciada. Tenemos que pasar muchas pruebas para que la gente nos acepte", manifestó.
Lorena acaba de lanzar su primer disco íntegro de cuarteto, titulado Como si fuera ayer. Se trata de un material grabado con los instrumentos tradicionales; piano, bajo, violín, güiro y acordeón. El repertorio fue elegido en base a algunas canciones que su padre cantó siendo muy joven, como así también nuevas e inéditas y algunos clásicos.
"Yo tenía la intención de indagar sobre mis inquietudes. Y luego mi papá me propuso canciones desde el pasado. Yo no soy fácil de seducir, pero hubo algo que me conectó: esos temas los había escuchado cuando era niña. Me dí cuenta que no tengo nada que ver con el cuarteto, pero esas canciones sí tienen que ver conmigo; poseen otro tiempo, otra emoción", expresó.
Portada del primer disco de cuarteto característico de Lorena Jiménez. "Son canciones que había escuchado cuando era niña", declaró.
Sucede que la vocalista no forma parte del mapa del tunga tunga. Lorena se desempeña en espacios del under junto a su banda, Que las Parió, donde fusiona ritmos como el bolero y el rock, las cumbias y el ska. Además es actriz y se recibió de Licenciada en Teatro, en la Universidad Nacional de Córdoba.
"Yo hago esta propuesta por gusto propio y para abrir espacios en lugares alternativos. No me voy a poner a tocar frente a las bandas de cuarteto que hoy están, porque no tengo chance. Lo que hay, te chupa", analizó.
Lorena se desempeña en espacios del under junto a su banda, Que las Parió, donde fusiona varios ritmos. Esta es la tapa de Altamente Inflamable, editado en 2010.
Lorena afirmó que el hecho de ser descendiente de La Mona, no le facilita el aplauso del público. Por el contrario, la portación del apellido Jiménez, resulta una complicación ante sus proyectos artísticos.
"Es muy duro ser la hija de un grande como mi papá. Por que tengo al lado una figura enorme. La gente nos compara, nos observa. Hay personas que creen que estoy acá por ser su hija. Y piensan que no vale ni bosta lo que hago", explicó.
El último año también se produjo el lanzamiento del primer disco independiente de Carli Jiménez, titulado Ejército de chicos. Pese a la iniciativa del hijo varón de La Mona, Lorena descartó realizar un show, o grabar un tema, junto a su hermano.
"Carli esta indagando su personalidad artística y apela al público al mismo nivel que mi papá. Su corazón le inspira a escribir canciones sobre la realidad social. Mientras que yo estoy volviendo al pasado; voy por los café-concert y lugares de espacio más chicos", definió.
El amor es una canción que nos susurran al oído y nos parece eterna. Una catarata de emociones enganchadas, una detrás de la otra, con un ritmo sensacional. Las caricias suben el volumen y los besos aumentan en cantidad. Que no se termine nunca esta locura. Por eso volvió Cumbia De la Pura, un programa del que no te vas a arrepentir.
Pueden escuchar nuestro programa todos los sábados, a partir de la medianoche, por el aire de FM La Tribu 88.7, en la Ciudad de Buenos Aires.
El vocalista Ulises Bueno se refirió al fallecimiento del empresario Alfredo Pesquera y se alegró. "La Justicia de Dios también existe", expresó el cuartetero, quien conversó con Cumbia de la Pura en la ciudad de Córdoba.
El comerciante había sido hallado muerto, a mediados de diciembre del año pasado, por el disparo de una escopeta. En ese momento, la policía lo buscaba por el crimen del financista Miguel Angel Graffigna, que había sido asesinado unos meses antes.
Pero los tintes mafiosos de Pesquera ya habían tenido su capítulo en la movida tropical. Sucede que fue el principal imputado en el juicio por la muerte de Rodrigo Bueno, hermano de Ulises, el 24 de junio de 2000. Ese día, Pesquera manejaba la camioneta Chevrolet Blazer que provocó el accidente en el que pereció el artista. Sin embargo, la Justicia consideró que El Potro realizó una mala maniobra y absolvió al empresario.
"Me sentí feliz por la muerte de Pesquera. Este tipo de personas no merece tener la dicha de andar por la calle suelto, sin haber pagado un precio. Hubo muchas personas que sufrimos muchísimo", declaró Ulises.
Sus dichos indicarían que no se trató de un accidente y que la muerte de Rodrigo fue provocada por alguien. Esta hipótesis había sido planteada por el acordeonista de la banda, Tedy Tesell, y por Jorge "El Negro" Moreno, asistente e íntimo amigo del Potro.
No obstante, Ulises se despegó de la idea y recordó su situación. "Yo era muy chico y no estaba con la cabeza en lo sucedido, pensaba en lo que me estaba pasando a mí. Tenía 14 años y me quitaron a mi hermano, que era un referente que tenía en casa", confesó.
Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, conversa con Ulises Bueno, en el camarín del boliche La Jungla.
Por otra parte, el vocalista opinó sobre las declaraciones del legislador Aurelio García Elorrio, efectuadas en medio de la sesión donde se declaró al cuarteto como Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba. El funcionario había exigido a los artistas que "ayudaran en la lucha contra el narcotráfico y no cantaran en los lugares donde se vende droga", según sus palabras.
"Estoy totalmente en desacuerdo. Nosotros estamos para hacer divertir a los pibes, sin hacer apología. La droga va a seguir estando en todos lados mientras no haga nada el Gobierno. Si los pibes tienen esa adicción, no somos quienes para poder ayudarlos. Sí podemos aconsejarlos y tratar de ser un ejemplo, que nos vean como artistas y no como los dueños de la noche, que estamos en la parte oscura de la vida", enfatizó.
Las luces acompañan a Ulises en cada espectáculo, al igual que los lentes oscuros y su sombrero. Su vestimenta es una característica particular.
Además, Ulises dio su mirada sobre la suspensión de la segunda edición del Carnaval del Cuarteto, que se iba a llevar a cabo en febrero. La medida fue tomada por el gobernador José Manuel De La Sota, luego de los saqueos que se llevaron a cabo en el verano. El festejo había sido cuestionado por la oposición, bajo el argumento de que el Gobierno destinó varios millones de pesos para su realización.
"Creo que con lo sucedido, Córdoba no está para hacer fiestas. Es un gasto muy importante para un evento de esta característica; y ese dinero se puede necesitar en los hospitales o en cosas primordiales", sentenció.
El testimono de Ulises fue registrado en el boliche La Jungla, donde el vocalista realiza un show todos los domingos. Allí recibió a Cumbia de la Pura, para presentar su último disco titulado Historias Cantadas, Capítulo II.
Ulises Bueno habla de frente y defiende los sonidos del cuarteto característico, por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa auténtico.
La entrevista fue realizada en enero de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 15 de marzo del corriente.
Claudio Juárez, ex productor artístico y director de Tambo Tambo, explicó el motivo de su ruptura con el vocalista, con quien compartía la sociedad de la banda. "Hubo cositas que se fueron desgastando, pormenores que fueron pasando", aseguró.
El músico dio a entender que se asoció con el cantante a cambio de que, cada uno, asuma diferentes funciones dentro de la organización. Pero que la otra parte nunca cumplió con las responsabilidades que habían pactado.
"Yo decidí darle una parte del negocio a Diego, por el gesto que tuvo de haber salido de la banda y luego volver. Le creí fiel. Pero hubo cosas que no me gustaron. Se trata de la palabra; soy un muchacho que mi promesa es un documento. Si digo algo, trato de cumplirlo. Y en este caso se habló una cosa y lo demás no me gustó. Las estrellas están en el cielo", declaró.
Un Claudio Juárez de pelos largos, vestido de negro, sonríe para la tapa del primer disco de Tambo Tambo, editado en 1998. Debajo, a su derecha, se lo ve a Diego Mujica, también de extensos cabellos. Fue la época de oro de la dupla artística.
Juárez y Mujica comenzaron a trabajar juntos en 1998, cuando Tambo Tambo editó su primer material discográfico. La dupla funcionó hasta 2001, cuando el vocalista se lanzó como solista. Pero en 2008, a diez años del nacimiento de la banda, se volvieron a unir para realizar una gira por Europa y lanzar un nuevo disco, titulado El regreso.
Sin embargo, a partir de allí, comenzaron los cortocircuitos, que luego derivaron en una separación definitiva.
"Tengo un temperamento bastante bravo, estoy muy molesto. Fijate que está haciendo lo mismo que cuando arrancamos. Que haga lo suyo, no joda a los demás y busque nuevas canciones", expresó.
El artista se refiere al estilo musical que mantiene Mujica, quien continúa al frente de la banda en la que trabajaron juntos. Mientras que él, por su parte, decidió armar un nuevo conjunto, sin despegarse de la idea original. Banda Juárez y su Tambo Tambo, es el nombre de su actual emprendimiento.
La formación de Banda Juárez y su Tambo Tambo, quien lleva adelante "la bandera del estilo colombiano", según lo definió el propio Juárez.
"Como buen sagitariano que soy, creí que era conveniente hacer otra cosa. Pero siempre llevando adelante la bandera del estilo colombiano", explicó.
Su nueva agrupación cuenta con la voz de Sergio Sosa. "Es muy amigo mío. Un loco de buena madera, buena leche", lo definió.
Banda Juárez se encuentra en medio del proceso de grabación de su primer disco. El trabajo cuenta con la participación de varios artistas invitados, como Marcelo "El Chino" González y Ramón "El Mago" Benítez, líderes de La Nueva Luna, quienes grabaron el bajo y el güiro, y la guitarra y los coros, respectivamente.
Un abrazo entre amigos. Claudio Juárez posa para la foto junto a Sergio Sosa, vocalista de su banda, y Marcelo "El Chino" González, quien puso su toque, voz y sello discográfico para el futuro material. Facebook.
Pero, además, posee las voces de Daniel Cardozo, Claudio Benítez, de Onda Sabanera, y Pablo Lescano, de Damas Gratis. Inclusive, el mismo González, volvió a colocar sus palabras en una nueva versión de El perdedor.
"Ya estamos en el proceso de mezcla, la semana próxima tiene que salir el material. Se podrá a la venta a través del sello de El Chino (L.A.G. Music). Es muy importante tener el apoyo de una compañía; nadie se arriesga por el tema de la piratería. Él sí se la jugó y eso lo valoramos infinitamente", consideró.
Lorenzo Guerrero Neyra, líder de Corazón Serrano, se refirió a la muerte de su hermana, Edda, quien falleció hace un mes. "Fue una partida inesperada", declaró el músico peruano, durante su última gira por Argentina, realizada el sábado 22 y domingo 23 de marzo.
Edita era una de las cinco vocalistas de la banda y se encontraba de licencia, pues iba a ser madre por segunda vez. Pero a tres meses de haber realizado el parto, sufrió un aneurisma, a poco de sumarse a la agrupación. La cantante permaneció internada durante una semana, hasta la madrugada del sábado 1° de marzo, cuando los médicos le diagnosticaron muerte cerebral.
"Fue una pena muy grande para nosotros. Mi hermana estaba a punto de reincorporarse al grupo, ya que se ausentó un tiempito por su embarazo. Estaba ilusionada y la muerte la sorprendió. Ella ha sido una chica de principios, que estaba cerca de Dios. Por eso estará siempre con nosotros, en cada instante", vaticinó.
Edda Guerrero Neyra, más conocida como Edita, sonríe entre la multitud. "Le gustaba la música y no quería que estemos tristes", memoró su hermano Lorenzo.
Un momento en el show que Corazón Serrano brindó en el Kory Mega Disco, en su última gira por Argentina. Una fanática no se olvida de Edita y la recuerda con mucha emoción.
Pese al duro golpe anímico, el grupo decidió cumplir con los espectáculos programados. Y al fin de semana siguiente, con apenas siete días de luto, Corazón Serrano brindó dos shows en Chile: el sábado 8 en Santiago y el domingo 9 en la ciudad de Antofagasta.
"Nos supimos reponer. A ella le gusta que sigamos, por que le gustaba la música y no quería que estemos tristes. El show debe continuar", consideró el músico.
Además de Edita, las voces femeninas de la banda se encuentran representadas en las figuras de Lesly Águila Córdova, Thamara Gómez Girón y Estrella Torres Albarrán. Pero también en Irma Guerrero Neyra, quien es hermana de Lorenzo y la fallecida vocalista.
"Las chicas se debilitaron muchísimo, les chocó fuerte la partida de mi hermana. Se sentían muy identificadas porque nosotros somos una familia", explicó.
Thamara Gómez, Estrella Torres, Irma Guerrero y Lesly Águila, actuales vocalistas de Corazón Serrano, se encuentran felices al posar con la bandera de Cumbia de la Pura.
Corazón Serrano nació a mediados de la década del ´90, en el distrito de Pacaipampa, departamento de Piura, al norte del Perú. Su estilo musical fue toda una novedad, cuando Lorenzo, junto a su hermano Edwin, mezcló la música folclórica del Ecuador con los sonidos tropicales de su país.
"Primero tocábamos huaynos y sanjuanitos ecuatorianos. Y decidimos fusionarlo con la cumbia peruana. Formamos un estilo: la cumbia sanjuanera", recordó.
Al principio, la agrupación recibió numerosas críticas respecto a su denominación. Sucede que la gente nacida en la sierra es discriminada por los habitantes de la llanura costeña, debido a su origen, vestimenta, costumbres y color de piel, entre otros aspectos.
"Nos decían que no iba a pasar nada y que teníamos que cambiar el nombre. Pero nosotros insistimos por que era lo que queríamos exponer al público. Hemos roto barreras y pasado piedras en el camino. Gracias a Dios, hoy tenemos acogida en todo el Perú y diferentes países de sudamérica", manifestó el músico.
Pese a la resistencia de algunos sectores, Corazón Serrano se transformó en uno de los íconos de la música tropical peruana. La banda masificó su poder de convocatoria y se insertó en distintos estratos sociales.
"Nosotros representamos al pueblo y no estamos en escándalos. Ahorita, nuestra música le gusta a la gente de la costa, sierra y selva. Por eso estamos muy orgullosos y comprometidos", enfatizó.
Lorenzo Guerrero creó un estilo tropical único en el Perú: la cumbia sanjuanera. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa original.
La entrevista fue realizada el sábado 22 de marzo de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 29 del corriente.
Aldo Añamuro, vocalista de su grupo Sangre Fiel, advirtió a los colegas sobre el peligro de no cuidar su salud. El músico peruano fue internado en Argentina por una neumonía y compartió su vivencia con Cumbia de la Pura, desde el primer piso del Hospital Bernardino Rivadavia, ubicado en la Ciudad de Buenos Aires.
El músico consideró que los artistas no piensan en las enfermedades y que reaccionan "cuando ya es tarde", según expresó. "Esta experiencia la comparto con mis amigos músicos. Les digo que se cuiden y esten al tanto de todo tipo de males. Si uno no se cuida, no lo cuida nadie", sentenció.
Desde la Cama N° 5, ubicada en el primer piso del Centro de Salud, Añamuro explicó los cuidados que hay que tener para no sufrir una neumonía. Y aseguró que las agrupaciones no son las únicas que corren riesgos, también el público esta sujeto a cualquier afección.
"Lo mejor sería que si estamos transpirados al salir de un concierto, nos cambiemos la remera. O irnos de frente a la movilidad, para no sufrir ningún resfrío. A veces tenemos el cuerpo caliente y tomamos bebidas heladas. De ahí proviene todo esto. Pero no sólo los músicos estamos expuestos, sino toda la gente que va a los locales, baila y se basila. Debemos cuidarnos todos", afirmó.
Aldo Añamuro soportó la internación gracias al afecto de sus seguidores, quienes rodearon de carteles la cama nº 5 del primer piso del Hospital Rivadavia.
Cliver Fidel Sanca Coaquira, líder del grupo Coralí, también dio muestras de solidaridad hacia su colega.
Mientras duró su internación, el músico recibió varias muestras de solidaridad por parte de sus seguidores, periodistas y algunos colegas. Entre ellos, Cliver Fidel Sanca Coaquira, líder del Grupo Coralí, se acercó al nosocomio y dejó una pancarta en una de las paredes.
"Ha habido mucha gente que me ha apoyado y ha puesto sus carteles de aliento. Es bonito captar todo eso", agradeció.
El músico ya recibió el alta de los médicos y continúa con su rehabilitación en el país. Su representante, Henry Huamaní, titular de la promotora de espectáculos, Sin Fronteras, lo hospeda en su casa hasta que se recupere y pueda volver a Perú.
Añamuro lleva 15 años de trayectoria y comenzó su carrera al frente de Sideral, la agrupación creada por Carlos Fidel Argandoña Zárate. Después de un tiempo, fue convocado por Los Puntos del Amor, donde se transformó en el nuevo vocalista. Sin embargo, prefirió no recordar su paso al frente de la banda liderada por Alberto Salazar.
"No acostumbro a nombrar los grupos en los que he estado. No importa lo que haya pasado, igual se merecen mi respeto", dijo.
Allí estuvo varios años, hasta que en 2011, se lanzó con su propio proyecto artístico: Aldo Añamuro y su Sangre Fiel. Su estilo se identifica con los sonidos de la cumbia sureña, surgida en ciudades como Juliaca, Arequipa, Puno y Cusco, entre otras. Pero con una presencia muy fuerte del otro lado del Lago Titicaca.
"Esta cumbia ha sido cultivada en Bolivia y muchos grupos han entrado en mi país. Con el tiempo, eso se perdió y empezaron a surgir los grupos sureños, que se fueron con sus propias composiciones a países como Chile, Argentina y Brasil. Yo creo que siendo músicos debemos apoyarnos y llevarnos bien. Aquí no hay rivalidad entre Bolivia y Perú; el que tiene que ganar es el público", opinó.
Aldo Añamuro sufrió el frío en sus pulmones, pero tiene el cuerpo caliente gracias a la música. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa con mucha sangre fiel.
La entrevista fue realizada en la tarde del sábado 29 de marzo de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 5 de abril del corriente.
Oscar Reinaga, vocalista de Brillantes Latinos, de la provincia de Salta, se mostró encantado con los espacios donde puede mostrar su música. El artista norteño visitó el estudio de Cumbia de la Pura y contó cómo son las famosas carpas en las que toca.
"Son lugares donde cada grupo puede deslizar todo su movimiento y su voz. Nos sentimos contentos de poder cantar en nuestra tierra. Son lugares muy lindos", enfatizó.
Los Brillantes Latinos son la orquesta estable de Fantástico Yonar, una famosa carpa ubicada en la ciudad de Campo Quijano, a 30 kilómetros de la capital de la provincia. El propio Reinaga se encargó de describir el lugar en el que actúa todos los fines de semana.
"Es un galpón grande, donde se venden empanadas, pizzas y choripanes. El escenario está totalmente alumbrado, con luz blanca. Las sillas son de madera y el patio es de tierra. Las carpas salteñas son bien populares", detalló.
Uno de los frentes de la carpa Fantástico Yonar, donde Los Brillantes Latinos actúan todos los fines de semana.
El vocalista llegó al estudio de Cumbia de la Pura acompañado por Eugenio Dichocho, columnista especializado en los ritmos tropicales del Norte. El periodista, que también reside en Salta, agregó algunos pormenores sobre el espectáculo.
"Son el caballito de batalla del lugar. Cuando un grupo no llega en el horario pactado, ello están para salir al escenario. Como en las carpas no pasan música, debe haber siempre un show tras otro. Y si hay un bachecito, ellos están para cubrir el hueco", contó.
Oscar Reinaga, vocalista de Brillantes Latinos, Eugenio Dichocho, columnista especializado, y Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, en plena charla.
Brillantes Latinos es una agrupación que se formó hace 20 años en la localidad de La Silleta, departamento Rosario de Lerma. Los fundadores son los hermanos Ríos, que comenzaron esta historia musical cuando eran muy jóvenes.
Reinaga, por su parte, se incorporó hace solo 3 años. Antes, había sido el vocalista de una banda de folclore llamada Los del Cerro.
"Me escucharon cantar y me ofrecieron interpretar cumbia. Era algo nuevo para mí. Empezamos a hacer temas de Los Mirlos del Perú y covers de los años ´90", recordó, sobre sus inicios.
Oscar Reinaga, vocalista de Los Brillantes Latinos, representa a los ritmos típicos del Norte argentino. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa federal.
La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sabado 12 de abril de 2014.
Carlitos Luques, vocalista de El Sube Sube, explicó las dificultades que tienen los músicos santafesinos a la hora de crear un nuevo producto. El artista recibió a Cumbia de la Pura durante el verano y habló del mercado tropical actual.
El músico cree que el público esta acostumbrado a las bandas históricas. Y que eso genera una resistencia hacia los ritmos modernos.
"Lo más difícil es imponer un estilo nuevo. En Santa Fe, tienen lo clásico en el oído, como Los Palmeras, Leo Mattioli, Cali, Trinidad o Bohío", aseguró.
Sucede que el estilo de El Sube Sube es una fusión entre la cumbia santafesina con acordeón y el teclado característico de la cumbia villera. Además, posee varios arreglos electrónicos y una base muy actual.
"Yo pensaba en la evolución. Los grupos de hoy duran seis meses nada más. Y yo quería formar una banda que tuviera un currículum, no ser un conjunto fugaz. Era difícil, toda una apuesta. Pero gracias a Dios, hoy contamos con ese puño de gente que canta nuestras canciones. Ser aceptado es muy lindo", analizó.
Un alto en un ensayo de El Sube Sube, en la ciudad de Santa Fe. Carlitos Luques saluda a la cámara junto a sus músicos. Facebook.
Luques había comenzado su carrera cuando formó el grupo Eskabio, junto a unos amigos del barrio Villa Hipódromo. Fue ahí cuando su hermano, el popular vocalista Sergio Torres, le aconsejó que se lanzara como cantante profesional.
Pese a no haber estudiado canto, fundó La Cocoband junto al timbaletero Raúl "Coco" Chaile. Y más tarde, en sintonía con el percusionista Carlos "Tito" Martínez, creó el recordado grupo Nikel.
Sin embargo, incorporó los sonidos modernos al frente de Los Llamadores, la última agrupación en la que cantó antes de formar El Sube Sube.
Portada del último disco del Sube Sube. Creo en tí le ha dado "muchísimas satisfacciones" a Carlitos Luques, según lo definió.
Su actual banda nació en 2012 y posee dos discos editados. Elúltimo material se tituló Creo en tí y cuenta con temas como A esto le llamas amor y Besos al aire, los cuales han provocado "muchísimas satisfacciones" al artista, según lo definió.
Entre la lista de composiciones figura Si yo soy tu hombre y tú mi mujer, grabada a dúo con el vocalista Coty Hernández.
"Tenía ganas de cantar un tema con El Negro, tenemos una linda relación. Es una excelente persona y un cantante extraordinario. La canción la eligió él. Como cantamos un pedacito cada uno, la gente puede pensar que somos gays", bromeó.
Luques comenzó este año con la difusión de algunos nuevos cortes. Estas melodías formarán parte del próximo disco del conjunto.
"Arrancamos este 2014 muy en positivo; ya pensamos en nuestro siguiente material. Estamos buscando algunos de los temas que van a estar en la placa discográfica", adelantó.
Carlitos Luques apuesta a ritmos modernos, pero respeta los sonidos de la música tradicional. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa clásico e innovador.
La entrevista fue realizada en el mes de enero de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 12 de abril del corriente.
Martín Gallo, vocalista de Media Naranja, reveló que su motor para volver a la música fue la insistencia de sus seguidores, a través de Internet. "Fue lo que más me impulsó a regresar", contó el artista, quien posee cuentas de Facebook y Twitter.
"Las ganas del público cambiaron. La gente quiere volver a escuchar la movida tropical de los ´90. Desde hacía unos años nos pedían el regreso a través de las redes sociales", declaró.
El grupo volvió a los escenarios en 2012, cuando Hugo Lobo, trompetista de Dancing Mood (banda de reggae y ska) lo convocó para actuar en una de sus clásicas fiestas, organizadas en el boliche Niceto, del barrio porteño de Palermo.
"El Chino de La Nueva Luna levantó una gira que tenía programada en Misiones, para venir a tocar el bajo con nosotros esa noche", recordó Gallo.
El año pasado, la orquesta lanzó su cuarto material discográfico, al que tituló Había una vez. Y en la actualidad difunde las canciones que formarán parte de su nuevo trabajo, como Déjame amarte, que ya circula a través de la web.
El conjunto había nacido en 1998, cuando Mariano Zelaya y Diego Leyes, integrantes de La Nueva Página, decidieron formar su propia banda. Fue allí que se contactaron con Gallo, ex vocalista de Efecto Dominó, para que se transforme en la voz de su proyecto.
En tres años de vida, Media Naranja editó tres discos y obtuvo un gran reconocimiento en la movida tropical. Sin embargo, pese al éxito, el vocalista abandonó la agrupación en 2001, en desacuerdo con la distribución de la ganancia que efectuaba su representante, Reynaldo Lío.
"Lo que pasó es que yo veía pasar la plata y quería un ingreso económico más importante. Entonces quise formar parte del negocio, no solo arriba del escenario. Y ahí empezaron las diferencias. Los empresarios que manejan la movida, lo hacen a su antojo y descuidan a los artistas. Estoy hablando de representantes que se han comprado pisos en Miami", detalló.
La portada del primer disco de Media Naranja, editado en 1998 a través del sello Leader Music. Abajo, al medio, sobre la fruta, se lo ve a Martín Gallo.
En 2005, el vocalista intentó el retorno a través de su primer disco como solista, titulado Lo que nos gusta. El material mantuvo un estilo de cumbia tradicional, pese a que en el mercado predominaban los ritmos modernos.
"Yo recuerdo que estaba muy fuerte la denominada cumbia villera. Y hemos tenido ofrecimientos para cambiar el género. No acepté por que fue una prioridad mantener lo que siempre defendí. Mi lema es que los árboles mueren de pie. No puedo cambiar este estilo que amo, por un negocio", aseguró.
Lejos de la música, Gallo se dedicó a realizar traducciones de consolas para videojuegos, contratado por la empresa Microsoft. Y hasta llegó a trabajar como manager de Ángela Leiva, debido a la amistad que cultivó con Zelaya, actual representante de la vocalista.
"Hice de todo, pero nunca traicioné mis principios", puntualizó.
Existe una danza que surgió en la costa de Colombia, gracias a la cultura de los prisioneros africanos que llegaron a América, capturados por el Imperio Español. El Mapalé representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Pero también a la banda de música tradicional que visitó Cumbia de la Pura y lleva el mismo nombre.
Este no es un baile que haya surgido en un acto de alegría, sino en medio de la represión. Nació como un desahogo a la tortura a la que fueron sometidos los africanos, quienes habían sido apresados, para servir como mano de obra a los genocidas de nuestro continente.
"Se trata de un juego esclavo. El baile del hombre no tiene mucho movimiento, pues tenía sus pies encadenados a la tierra. La mujer es quién se mueve alrededor de él. Es un modo de seducción en medio de un lamento por la falta de libertad", explicó Vanesa Aguirre, vocalista de la agrupación.
Una atenta Vanesa Aguirre, vocalista de Mapalé, escucha las preguntas de Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, quien entrevistó a la banda.
Mapalé ejecuta cumbias colombianas y vallenatos. Además de la cantora, la formación cuenta con la acordeonista y cantante, Luciana Buschi, el guitarrista y director musical, Facundo Mazzota, y el güirista y director general de la agrupación, Juan Carreras. Pero, además, con los músicos Marcelo Fatala (contrabajo), Pablo Fazio (flauta traversa) y Ezequiel Coan (percusión).
El conjunto se inició con el romance entre Aguirre y Carreras, quienes se conocieron a través del chat y se enamoraron.
"Me acerqué a la cumbia a través de Vanesa. Me sorprendió cuánto tiene que ver con África y su origen instrumental, ya que es un ritmo que nació con la percusión", contó el güirista.
Cuando el músico viajó a Colombia para conocer a la mujer con la que conversaba a través de Internet, fue que conoció el tema Porro Bonito. La composición es el actual hit de Mapalé.
"Es una de las primeras canciones que escuché en Medellín, cuando fui a buscar a quien iba a ser mi futura esposa (NdeR: se casaron hace cinco meses). La oí en un taxi, me encantó y me quedó grabada en el cerebro", recordó.
La pareja se instaló en la Argentina e inició el proyecto artístico. Además del amor, los unía la música.
El grupo pertenece al nuevo movimiento tropical de la Ciudad de Buenos Aires, en el que varios músicos que provienen de otros géneros, se vuelcan a la cumbia. Son artistas que rescatan los ritmos de Latinoamérica, los cuales se fueron perdiendo ante el auge de los sonidos modernos. La Delio Valdez, La Runa Mula, La Guaia Mestiza y La Cresta de la Olga, son algunos ejemplos.
"Hay una explosión cumbiera, de revalorizar todos los ritmos. Nuestro guitarrista es fanático de la cumbia peruana", afirmó Carreras.
Por su parte, Aguirre, participó de diferentes agrupaciones folclóricas en su país natal, como pianista y vocalista. Y aunque defiende los valores de la música tradicional, considera que Mapalé modificó un poco el género.
"Nuestra formación deforma un poco la cumbia. La original lleva solo percusión y algo de gaita", observó la cantante de la banda que incluye vientos y cuerdas.
Por último, Mapalé realizó un acústico con lo mejor de su repertorio, pese a no contar con su flautista. La piragua, La burrita, Zenaida y La Pollera Colorá son algunas de las canciones que sonaron en el aire de Cumbia de la Pura.
Mapalé representa la música colombiana que surgió como respuesta a la opresión, por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa libertario.
La entrevista y el show en vivo fueron realizadas en la noche del sábado 26 de abril de 2014.
Julio "Grillo" Núñez, líder de Los Reyes del Cuarteto, aseguró que fue bien recibido por el público de Córdoba, debido a su estilo clásico. Su banda es oriunda de la ciudad de Junín y logró insertarse en la capital del tunga tunga.
"Les llama mucho la atención que una banda de la provincia de Buenos Aires, haga el cuarteto de una forma bastante tradicional. Nos comparan con Trulalá de la década del ochenta; dicen que hacemos un cuarteto no contaminado por el merengue. Eso los cordobeses lo valoran mucho", expresó el músico.
Núñez consideró que no es "tan difícil" formar parte del mercado de Córdoba Capital, como suele asegurarse dentro de la movida tropical. A su criterio, hay artistas que triunfaron pese a haber nacido en otras provincias.
"Hay una especie de mito. La ciudad es complicada, pero si te ponés a pensar, uno de los tipos más fuertes es Damián Córdoba. Y es catamarqueño. Wally Mercado, cantante de Sabroso, nació en La Rioja. Y Jean Carlos hizo una gran carrera y es dominicano", analizó.
Los Reyes del Cuarteto nacieron en 2002, en medio de la crisis económica que afectó al país. Núñez armó la agrupación con el objetivo de animar los bailes de jubilados de Junín.
Sucede que el músico formaba parte de Los Chicos Piratas, un conjunto que fusionaba el cuarteto con el rock y tocaba en los boliches de la zona. Pero la mala situación de la Argentina provocó que cerraran las discotecas.
"No había laburo. Pero seguían en pie los clásicos bailes de jubilados. Entonces me dije: "Voy a armar un grupo para gente de más edad". Y así armé la banda. Aunque en realidad, no tocábamos mucho cuarteto, por que es rápido y la gente grande se cansa. Hacíamos cumbias, pasodobles, valses y foxtrot", recordó.
Con el tiempo, el artista incorporó nuevos instrumentos y aceleró su ritmo. Sin embargo, en cada uno de los trabajos que produjo, mantuvo siempre un tema de música característica.
"Lo hago por una cuestión de respeto y para no olvidarnos de donde venimos. Hasta el día de hoy, en cada disco de Los Reyes, hay un pasodoble, un foxtrot o una milonga. Hago esas canciones, para ser fieles a nuestra raíz", explicó Núñez, quien lleva editados 7 discos.
La portada del último disco de Los Reyes del Cuarteto. El más buscado, es el séptimo material editado en su carrera.
Por otra parte, el músico se refirió al spot de campaña del ex gobernador santafesino, Carlos Reutemann, utilizado en las elecciones legislativas de 2009. La melodía titulada Y apareciste tú, fue modificada por el partido Santa Fe Federal. El Lole Senador logró que el candidato obtuviera una banca en el Congreso.
"Las pistas no eran nuestras. La música la grabó una banda de Santa Fe. A mi juicio, era bastante precaria. Pero todo fue publicidad, nos resultó beneficioso. La gente escuchó una canción de Los Reyes con la que hicieron un jingle. No existe un artista al que no le gusta que le graben un tema. Siempre el crédito se lo lleva quien lo compusó", declaró.
Por último, el acordeonista y tecladista, se refirió a los adelantos de su orquesta, que ya suenan en varias radios del país. Con quien estás y La mal atendida, son temas que formará parte de su próximo material.
"Los lanzamos para que la gente sepa lo que se viene. El disco lo vamos a grabar en vivo, en el mes de junio, en la ciudad de Mendoza. Para principio de agosto tiene que estar en la calle", calculó.
Carlos "La Mona" Jiménez se mostró muy emocionado por la gira que iniciará en Europa, a partir de mañana. El artista tocará en diferentes ciudades de España y será la primera vez que realice un show fuera de nuestro país.
"Después de 47 años, es la primera vez que salgo con mis músicos a tocar fuera de la Argentina. Esto es algo inédito. Estoy con las valijas llenas de ilusiones, cuarteto y amor. Voy a estar en todos locales rockeros", contó.
El vocalista actuará el próximo jueves 15 en la Sala Bikini, de la ciudad de Barcelona, y el sábado 17 cantará en la Sala Arena, de Madrid. Mientras que el último show será en la Sala Trinchera, de Málaga, en la noche del domingo 18.
"Estoy muy entusiasmado, porque tengo 63 años y la gente me está esperando con mucho amor. Me pone lleno de alegría", confesó.
La Mona fue entrevistado por Cumbia de la Pura en el camarín de El Tornado, ubicado en la localidad de José C. Paz, rodeado de colegas, fanáticos, periodistas, jugadores de fútbol y mujeres exhuberantes. Allí se presentó a tocar el último miércoles 7 de mayo, como acostumbra a hacer cada vez que viaja a Buenos Aires.
Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, Nacho Asensio, vocalista de Condena, La Mona y el doble de Andrés Calamaro, posan en el camarín de El Tornado. Cumbre de famosos?
Los músicos de La Mona Jiménez realizan la música característica de Córdoba. Por eso, en el camarín de El Tornado, posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa tradicional.
Por otra parte, Jiménez se refirió al conflicto que mantuvo con el legislador Aurelio García Elorrio, quien había exigido a los artistas que "ayuden en la lucha contra el narcotráfico y no canten en lugares donde se vende droga", en medio de la sesión donde se declaró al cuarteto como Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba. En esa oportunidad, el músico se enfureció y se retiró del recinto. "Esto no es un homenaje, es un castigo", había expresado.
En sintonía con Ulises Bueno, el entrevistado estuvo en desacuerdo con el funcionario.
"Ahora el problema lo tiene él. Por que en todas las paredes de Córdoba dice: "Elorrio, dejá la banca" y "Nunca estuviste con el pueblo, andate", aseguró.
Además, La Mona se manifestó a favor de que se haya suspendido el Carnaval del Cuarteto, debido a los saqueos que se produjeron durante el verano. La decisión había sido tomada por el gobernador José Manuel De La Sota, ante los cuestionamientos de la oposición, que consideró los millones de pesos que significaba realizar el festejo.
"Hacía falta que se suspendiera, por lo que había pasado. A pesar de que el pueblo no tiene la culpa", opinó.
Por último, valoró el lanzamiento de su hija Lorena, quien en diciembre del año pasado editó su primer disco de tunga tunga tradicional. La vocalista actuará este viernes 16 en la Ciudad Cultural Konex, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, junto a Paola Bernal, Vivi Pozzebon y Bikini Margarita
"Ella hace cuarteto característico con cuatro instrumentos musicales. Yo le dije: "Hacé como cuando empezó tu papá". Con un violín, un bajo, un acordeón y un piano. El viernes que viene toca en el Konex", adelantó.
En Buenos Aires, existe un artefacto que reproduce al instante la canción que le pidan. No importa el tema que elijan, este aparato es capaz de tocar una cumbia, a cualquier hora del día. Se trata de La Rokola Group, la banda que el último sábado visitó Cumbia de la Pura y nos brindó sus mejores melodías.
La agrupación fue fundada por los hermanos Lucas y Matías Gómez, quienes se desempeñan en la voz y en la percusión, respectivamente. Pero también esta integrada por Fernanda Denti, quien realiza los coros; Diego Barrueco, que ejecuta el teclado; y Leandro Vergara, quien hace sonar el güiro.
La mayoría de los músicos formaron parte de Condena, la banda de cuarteto liderada por Ignacio Asensio. Hasta que se alejaron del tunga tunga para encarar su propio emprendimiento.
"Empezamos hace un año y medio con este proyecto nuevo. Hacemos todos covers, reversionados, para que sean bien moviditos y la gente baile", se entusiasmó Lucas.
De hecho, La Rokola debe su nombre a la versatilidad de adaptarse a composiciones ajenas. "Le pusimos así porque usamos temas de diferentes interpretes", confesó.
Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, entrevista a Lucas Gómez, vocalista de La Rokola Group.
Los hermanos Matías y Lucas Gómez saludan ante la cámara de Cumbia de la Pura. Por detrás, la corista Fernanda Denti, medita las canciones que interpretará.
Sucede que el grupo forma parte de un moderno circuito de música tropical, con estilo refinado. Un espacio donde las bandas realizan, exclusivamente, canciones de artistas consagrados: desde los más importantes de la movida, hasta los líderes del mercado mundial. Entre ellos, Agapornis, Los Totora, Rubio Natural y Arándanos, son los más reconocidos.
Sin embargo, el vocalista se distanció de los conjuntos mencionados.
"Nos dicen que hacemos covers como Agapornis. Pero si nos escuchan en vivo, se dan cuenta que es diferente. La nuestra es una cumbia con base, nos diferenciamos musicalmente. Tenemos ese toque rokolero, que a la gente le gusta mucho", detalló.
Pese a no encolumnarse detrás de la llamada Cumbia Cheta, la agrupación realiza sus shows en el barrio porteño de Palermo. Esta noche, por ejemplo, se presentará en Red Carpet Bar, ubicado en Honduras al 5400.
"Nos fuimos enfocando donde nos llevaba el destino. Empezamos en un barcito y nos llamaron para tocar en algunas fiestas. Nos mantuvimos siempre en el mismo entorno, con toda la buena onda", deslizó el vocalista.
Martín Rocca (un amigo), Diego Barrueco, Fernanda Denti, Leandro Vergara, Matías Gómez y su hermano Lucas, quien sostiene la bandera de Cumbia de la Pura, son los pibes de La Rokola Group.
En medio de la charla, La Rokola Group se animó a ejecutar algunas canciones en vivo. Se trató de un acústico, debido a que faltaban "los chicos del bajo, guitarra, octapad y segundo teclado", según explicó Lucas.
Carlos Medina, vocalista de La Groupera, aseguró que el último disco, titulado Soy yo, sirvió para afirmar su labor al frente del conjunto. El artista conversó con Cumbia de la Pura en la Ciudad de Santa Fe, donde analizó su trabajo en la música tropical.
A pesar de haber editado tres materiales, es la primera vez que el músico figura en soledad en la portada. En su primer trabajo, Rico y suave, se lo ve junto al resto de los integrantes del grupo. Mientras que en el segundo, Marcando un estilo, sólo aparece el nombre de la agrupación. Eso ocurrió por que "había engordado tres o cuatro kilos", según confesó.
Sin embargo, en su último compacto, decidió personalizar la esencia de La Groupera.
"En la banda siempre fui solista, aunque nunca quise ponerle mi nombre. Pero en este tercer disco me quise dar el gusto de acentuarlo más. Por eso aparezco en la tapa y dice Soy yo", explicó.
No obstante, Medina despejó cualquier indicio de soberbia. Y contó que el título se debe, además, a un juego que realiza con los espectadores, en medio de sus actuaciones.
"Siempre interactuamos con el público en los shows. Yo digo: "La Groupera". Y ellos responden: "Soy yo". Entonces, en realidad, la banda es la gente", observó.
La portada del último disco de La Groupera de Santa Fe, editado en 2013. "Me quise dar el gusto de acentuarme como solista", relató Carlos Medina.
La agrupación surgió en 2010, después de que el vocalista se desprendió de Los del Palmar. Allí había trabajado durante una década, hasta que se alejó para iniciar su propio proyecto.
"He vivido momentos inolvidables. Tengo muy buenos recuerdos de mi paso por esta banda tan prestigiosa. Me fuí por que había cumplido un ciclo y quería mostrar algo más personal. Tenía una idea que rondaba en mi cabeza desde hace muchísimo tiempo. Por eso, a fines de 2008, me alejé en buenos términos; esperé hasta que el nuevo vocalista, Alejandro Frutos, estuviera bien aceitadito", memoró.
Después de un año sabático, Medina apareció al frente de La Groupera en los escenarios de Santa Fe. Y su estilo acelerado, con trompetas y acordeón, provocó un suceso en la movida tropical del litoral.
La elección del repertorio también fue clave para instalar el éxito. Varias de sus canciones fueron compuestas en Chile por Leo Rey y Alexis Morales, ex integrantes del grupo La Noche. Pero también por el compositor peruano Estanis Mogollón, quien es autor de muchísimas piezas en todo el Continente.
"Juan José Zeller, quien tocaba en el Grupo Cali y hoy tiene su propia banda, El Punch Cumbiero, fue quien me hizo conocer los temas de La Noche. Inclusive, Entre el amor y el odio, que me gusta mucho. Tengo que agradecerle la onda y buena predisposición", expresó.
Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, entrevista a Carlos Medina, líder de La Groupera, en la oficina de Aníbal Infantino, representante del artista.
Entre otros aspectos, Medina recordó su época de co-conductor en La Sonik, FM 92.9, en el ciclo Noches de locura. En la emisora, el artista imitaba la voz del dinosaurio Barney, el personaje de una serie infantil estadounidense.
"Ramón Pasquier era el conductor del programa donde yo hacía de coequiper. Me ha servido para ablandarle la lengua a este loro medio cascoteado", bromeó.
Pero además, reveló cual es la ocupación que realiza todos los días, fuera de los bailes y la cumbia santafesina.
"Trabajo en el Hospital Iturraspe, en la parte de refrigeración, calderas, aspiración y aire comprimido. Tengo un cariño muy grande por toda la gente que labura ahí, que siempre me ha apoyado", se sinceró Medina.
Carlos Medina creó La Groupera y su música se transformó en un boom en la ciudad de Santa Fe. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa explosivo.
La entrevista fue realizada en enero de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 17 de mayo del corriente.
El animador y conductor, Tony Torales, aseguró que existe una salida para que los seguidores de grupos de cumbia no cometan desmanes. En medio del conflicto político y social que vive la ciudad de Corrientes, el locutor presentó una propuesta.
"Hay una solución que las bandas no quieren asumir. Y es que ningún integrante anuncie el lugar donde se va a concentrar antes de ir a tocar, para que los fanáticos no lo sigan", planteó.
Sucede que los artistas de música tropical se reúnen en distintos puntos de la ciudad de Corrientes, previo a salir a actuar. Allí es donde se acercan los fanáticos en moto, para luego seguirlos en caravana toda la noche.
Sin embargo, desde hace algunos años, se producen varios casos de vandalismo y delincuencia. Lo que provoca el cuestionamiento de diferentes sectores de la población.
"No me agrada la situación. Seguramente, el 90 % de los seguidores son buenas personas. Y el resto son infiltrados que cometen actos que no queremos. La sociedad está cansada de algunos problemas. Esto le hace mal a la familia trabajadora", expresó Torales.
A los robos y agresiones, se sumaron los problemas que surgen cuando el público excede la capacidad de un lugar. Ocurre que los grupos realizan la mayoría de sus shows en domicilios particulares. Y que el espacio no es tan amplio como para albergar a tantas personas.
"Son fiestas privadas. Y no es lindo que los chicos se queden afuera, ocupen varias manzanas de la calle y hagan sus cosas en la vereda. O que estropeen el tránsito y la gente no pueda transitar libremente", opinó.
Una típica caravana correntina cumbiera. Cientos de motos se movilizan detrás de las bandas de música tropical. Facebook.
Un fanático de Roberto Ibarra, más conocido como Yiyo, líder de Los Chicos 10, hace un alto en una caravana para mostrar un tatuaje de su ídolo. Infobae.
Ante el conflicto, la Municipalidad de Corrientes prohibió que se realicen espectáculos en lugares privados, entre otras medidas. Pero la ordenanza produjo malestar en los artistas, quienes generan la mayoría de sus ingresos económicos a través de esta modalidad.
"Es difícil que todos puedan acatar u obedecer un acuerdo, porque están detrás de la moneda. Necesitan trabajar, viven de esto. Pero no se puede hacer nada si los líderes de las bandas no colaboran. Que todos pongan su granito de arena", pidió el conductor.
Esta disputa cuenta, además, con el agregado político de dos sectores partidarios en lucha. Por un lado, el Gobierno de la Provincia de Corrientes, liderado por Ricardo Colombi, miembro de la Unión Cívica Radical, que adhiere al Frente Amplio UNEN. Y por el otro, el Gobierno de la Ciudad, cuyo intendente es Fabián Ríos, embanderado en el Frente para la Victoria.
En la interna, ocurrieron varios episodios. Como en julio del año pasado, cuando Ricardo García, Director General de Protección Civil y Gestión de Riesgos de la Municipalidad de Corrientes, acusó al entonces Ministro de Gobierno, Gustavo Valdés, de “permitir” la libre circulación de los motociclistas sin ser registrados por la policía provincial.
Inclusive, el propio Torales, que trabaja en radio desde hace 22 años y conduce El Show de la Música, por Canal 13 Max, fue señalado por “alentar a los jóvenes a seguir a las bandas y solicitar la actuación en fiestas”.
Tony Torales, conductor de El Show de la Música, programa que se emite los sábados por Canal 13 Max de Corrientes, posa junto a sus bailarinas para su Facebook Oficial.
Tony Torales, entrevistado en Cumbia de la Pura, fue uno de los responsables del festival Corrientes Cumbia, organizado por el Gobierno de la Provincia. "Ha sido un éxito total", declaró. Facebook.
El animador fue víctima de la disputa partidaria por haber sido contratado por el Gobierno de la Provincia para conducir el festival Corrientes Cumbia. Se trató de un espacio lanzado en 2013, en el que varias bandas tropicales de los barrios participaron por un premio: la grabación de su primer material discográfico.
"El año pasado me convocó la Dirección de Juventud y creamos el evento de manera conjunta. Es algo que he querido implementar desde hace mucho tiempo. Ha sido un éxito total", comentó Torales, quien defiende la iniciativa del Gobernador Colombi.
En efecto, el último fin de semana se volvió a producir una nueva edición, en los barrios San Antonio Oeste y 17 de Agosto. La movida contó con los shows en vivo de Yiyo y Los Chicos Diez y el grupo Eclip´c, entre otros artistas.
Sin embargo, en los días posteriores al festival, el intendente Ríos adelantó que sancionará a los organizadores por no haber pedido "el permiso correspondiente" al gobierno municipal. "Para nosotros no fueron espectáculos autorizados", afirmó el Jefe de Gobierno en los principales medios correntinos.