Quantcast
Channel: Cumbia de la Pura
Viewing all 269 articles
Browse latest View live

AL TUNGA TUNGA NO LO VAN A SEPULTAR

$
0
0
El último miércoles 4 de junio se cumplieron 71 años de Cuarteto en la Ciudad de Córdoba. Por ese motivo, al llegar a los 30 años de democracia en la Argentina, Cumbia de la Pura elaboró un informe sobre la prohibición que ejerció la última dictadura, hacia la música creada por la pianista Leonor Marzano.




Que métodos utilizó el Gobierno de facto para reprimir a los artistas? Cuales fueron las consecuencias? A que artilugios recurreron los músicos para sortear la censura? Cual fue la evolución del sonido a partir de 1983? 

Carlos "Pueblo" Rolan, Ariel "El Gordo" Ferrari, Ángel "El Negro" Videla, Alberto Guillén, Ulises Bueno y el sociólogo Gustavo Blázquez dieron su testimonio para la investigación.

Escuchá el informe completo acá:

71 años de Cuarteto y 30 de Democracia by Informe de Cumbia de la Pura on Grooveshark


Leonor Marzano, creadora del Cuarteto en 1943, abraza a todos los artistas que sobrevivieron a la última dictadura militar. Obra compuesta por Víctor Rogelio Suárez Archilla en acrílico sobre fibro fácil. Madre hay una sola. 2012.


"Los milicos no soportaban el acordeón, les remitía a un origen rural, migrante y cabecita negra. Parte del proyecto de la dictadura era hacernos educados. Y para ellos, el Cuarteto era expresión del puro mal gusto", consideró Gustavo Blázquez.

"El Ejército llegaba a los bailes y ponía en la puerta a los lagartos, como le decían a los ómnibus grandes. Y a los medios fuleros, se los llevaba", recordó Ariel Ferrari.

"Para tener difusión en las radios, pusimos órgano y batería. Entonces se disfrazó un poco la música de Cuarteto. No nos daban mucha cabida, pero en algunos programas por ahí pasaban un pedazo de tema", expresó Beto Guillén.

"Las ideas no se matan. Yo soy un tipo que tocaba la marcha peronista en los bailes. Fui a recibirlo a Cámpora con mi orquesta, cuando vino a la cancha de Talleres. Y estuve como doce días detenido. Me buscaron cosas injustas, decían que hacía proselitismo y que andaba en la droga", memoró Carlos Rolan.

"Todo el mundo baila cuarteto. Antes, la gente de la alta sociedad escondía los discos. Pero hoy los muestran y podemos tocar en cualquier lado, sin problemas. Creo que fue gracias a la democracia", analizó Ángel Videla.

"Nosotros disfrutamos mucho de volver a nuestras raíces y que los jóvenes lo bailen, como lo hacían nuestros padres. Volvemos a hacer ese tipo de canciones, un poco más renovadas, con otros instrumentos", explicó Ulises Bueno.

Las entrevistas fueron realizadas entre noviembre de 2013 y enero de 2014. El informe fue emitido al aire en la noche del sábado 7 de junio del corriente año.

"MI SALUD SE DETERIORÓ POR TANTO STRESS"

$
0
0
Sandra Páez, conocida como Angie y La Diferencia, reveló que el exceso de trabajo le provocó serios problemas físicos y psicológicos. La vocalista, que se destacó en la movida tropical durante la década del ´90, se alejó de los escenarios debido a una crisis.




"Estaba trabajando muchísimo; no dormía ni me alimentaba bien. Y tuve dos parálisis faciales. Cuando armaron la tapa de mi tercer disco, Para mi gente, tuvieron que retocar mi rostro, porque había amanecido con el labio y el ojo torcidos. Mi salud se deterioraba por tanto stress", confesó.

La cantante debió haber dejado de actuar por tiempo indeterminado, debido a sus problemas de salud. Sin embargo, el compromiso que tenía con sus compañeros, provocó que se esforzara aún más.

"Yo generaba mucho dinero. Angie y La Diferencia era una empresa de la que vivían 23 personas. No paraba porque sentía que las iba a dejar sin trabajo, y nunca me fijaba en mí. Quizás, Chacho Franco, que era mi representante, me tendría que haber cuidado un poco más. Solo veía la facturación", analizó.

Páez nunca previó que su ocupación pudiera ocasionarle tanto malestar. De hecho, su alejamiento de las bailantas se debió a un principio de accidente cerebrovascular (ACV)

"Me desperté una mañana casi sin habla y con todo el cuerpo paralizado. El médico me dijo que estuve a punto de tener un embolio cerebral. Tuve suerte, me podría haber muerto. Necesité dos años para recomponerme, en los que paré de trabajar. Pero después me siguió una depresión, donde aumenté de peso y me abandoné. Estaba muy triste, no podía volver a cantar", recordó.

Angie recibió a Cumbia de la Pura y se animó a contar su historia, cargada de emoción. La cita se produjo en la localidad de Montegrande, en la zona sur del conurbano bonaerense, donde reside y posee un local de venta de ropa para mujeres.




Su carrera artística comenzó cuando conoció a Roberto, su ex pareja, quien era músico. Juntos armaron su primera banda: Sandra y el grupo Cereza, en la que "laburaba por el pancho y la coca", según graficó. 

Hasta que en 1997, su padre, que se desempeñaba como manager de Alcides, le propuso grabar dos canciones, a efectos de presentarlos a la compañía Leader Music. Sucedía que Roberto "Kuky" Pumar, dueño de la discográfica, pretendía lanzar una mujer al mercado tropical, luego del fallecimiento de Gilda, quien formaba parte de su staff de artistas.

Entonces, Páez interpretó el tema Corazón Herido. Y a las dos semanas, la llamaron para firmar un contrato con el sello.

La elección de su marca artística encierra una anécdota muy particular.

"Faltaba muy poco para la difusión en la televisión y no teníamos el apodo. Yo estaba tan emocionada que no había pensado en ninguno. Entonces Kuky me preguntó:"Si tuvieras una hija, cómo le pondrías?". Y yo le respondí: "Angie". Y ahí quedó el nombre de La Diferencia", memoró.


La portada del primer disco de Angie y La Diferencia, editado a través del sello Leader Music, en 1997. Sandra Páez sonríe, con sus flores, y mantiene el equilibrio.


En escaso tiempo, la vocalista se transformó en un suceso dentro de la cumbia, con canciones como Me vuelvo loca y Me asusta pero me gusta. Incluso, La gata bajo la lluvia, uno de sus temas, fue elegido como cortina de una telenovela en Chile.

"Los chilenos te aman o te odian. Y me aceptaron de tan buena manera, que pensaron que había nacido en su país. Tuve el placer de firmar autógrafos en el mismo lugar que Thalía. Allá me entregaron el Disco de Oro", se enorgulleció.

En 2009, después de varios años, Angie lanzó unos nuevos temas de difusión. Sin embargo, Si no bebes alcohol, Te conozco bien y Que vuelva, no llegaron a transformarse en un proyecto sólido. 

Pero en la actualidad, pese al tiempo que transcurrió fuera de la música, Angie planea regresar.

"Estamos viendo con unos productores el nuevo lanzamiento. Siento que me quedó una asignatura pendiente. Pero quiero grabar otro estilo, con trompetas y acordeón. Algo como Los Palmeras, pero en mujer", expresó.


Sandra Páez, conocida como Angie y La Diferencia, es una trabajadora comprometida con la música tropical. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa laburante.


Escuchá la nota completa acá:

Sandra Páez by Angie y la Diferencia on Grooveshark

La entrevista fue realizada en marzo de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 14 de junio del corriente año.

"NO PODIAMOS TOCAR EN CAPITAL NI EL GRAN BUENOS AIRES"

$
0
0
Claudio Chirino, vocalista de Karakol, recordó que muchos boliches se negaron a contratarlos, debido al conflicto con su representante, José "Cholo" Olaya. "Nos cerraron muchísimas puertas", declaró el artista, de visita en el estudio de Cumbia de la Pura.




Sucede que en 1995, los músicos de Karicia abandonaron la agrupación, propiedad del peruano Olaya. Y formaron su propio conjunto, Karakol, con la intención de trabajar de manera independiente. Eso provocó la furia del empresario, quien desató una serie de atentados y extorsiones contra sus ex empleados.

Entre ellos, el vocalista Carlos Chávez Navarrete, quien estaba enfrentado por motivos personales y económicos con El Cholo, recibió 8 balazos. Aunque logró sobrevivir luego de dos operaciones y varios meses de internación. Mientras que su primo, el timbaletero Esteban "Memín" Pozú, recibió dos impactos: uno en el dedo del pie y otro en una pierna.

Pero además, Olaya, dueño de un monopolio en la movida tropical, amenazó a los dueños de los bailes. Les advirtió que, si contrataban a Karakol, no les vendería ningún otro número artístico.

"Yo mucho no entendía, no conocía las internas. Pero no podíamos tocar en Capital ni en el Gran Buenos Aires. Tuvimos que salir a las provincias", recordó Chirino, quien ingresó a la banda en 1997.


El Rey del Timbal es El Negro Memín, quien figura en el centro, con su corona y su cetro. Pero también el disco que lanzó Leader Music en 1998 y contó con la voz de Claudio Chirino.


En ese entonces, Chávez había sido asesinado por una patota financiada por Olaya, según determinó la Justicia en sus investigaciones. En consecuencia, Karakol contrató al cantante José Luis "Riñón" Calderón, para que se haga cargo del protagonismo.

Pero también se sumó Chirino a la banda, con la idea de secundar al nuevo vocalista. Y por asuntos ajenos al arte, se transformó en la única voz.

"La idea era que cante los temas que había grabado Chávez, y Calderón los suyos, que eran cinco. Pero por problemas con la compañía, quedé solo y me largaron a la cancha", memoró. 

Claudio le puso su acento al cuarto disco, editado a través de Leader Music y titulado El rey del timbal. Así es como se lo conoce a Pozú, el percusionista peruano, quien continúa como líder de la agrupación.




Según Emiliano "Chespirito" Aranda, actual guitarrista de Karakol, a Memín lo eligió la gente"por su manera de tocar".





"En Argentina la cumbia se tocaba mal. Había una base de timbales, nada más. Y él trajo los redoblantes y la batería electrónica. Los músicos peruanos modificaron el sistema", aseguró.

Pero además, el violero se encargó de exaltar la figura del músico afro y valoró sus sentimientos hacia la cultura.

"Memín toca con el corazón, mientras muchos solo lo hacen por plata. Nació para esto, cada músico tiene su destino. Y es el mejor del timbal", consideró.

Escuchá la nota completa acá:

Claudio Chirino y Emiliano Aranda by Karakol on Grooveshark

Por último, los artistas se animaron a hacer un mini show acústico. En su visita a Cumbia de la Pura, Chirino y Aranda, entonaron canciones como Amor incomparable y Si quieres, entre otras.

Escuchá el repertorio acá:

Acústico by Karakol on Grooveshark


Claudio Chirino y Emiliano Aranda defienden los sonidos de la percusión peruana. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa con buena acústica.

La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 21 de junio de 2014.

"NO ESTÁ BIEN USAR EL MISMO NOMBRE DE OTRO GRUPO"

$
0
0
Gonzalo Ferrer, tecladista y productor artístico de Amar Azul, habló sobre el plagio que sufrió por algunos ex integrantes de la banda. De visita en Cumbia de la Pura, el músico se manifestó en contra de la utilización de una marca registrada.





Se refiere al hecho que se produjo a mediados de 2012, cuando Sergio Schmidt, Claudio Suárez, Luis Harra, Gabriel Porqueres y Maximiliano Uslengui acordaron volver a trabajar juntos. Los músicos incluyeron al vocalista Claudio Fernández y se promocionaron en todo el país.

Elconjunto grabó un disco y convocó a artistas destacados de la movida tropical. Entre otros, Daniel Lezica, Oscar Belondi, líder de La Repandilla, y "El Chelo" Torres, vocalista de Green, aportaron sus voces para el nuevo proyecto.




El problema fue que se titularon El Viejo Amar Azul y modificaron la historia original. Según cuentan en su biografía, la banda se absolvió al comienzo del Siglo XXI.

"En 1999, la formación se rompe [...]. El éxito se va, el grupo se pierde en el tiempo. Pero hoy, a pesar de no poder contar con Miguel D´Anibale y Pablo Lescano, la formación decide unirse nuevamente", afirman en su gacetilla de prensa.

El escrito original posee errores de redacción en los apellidos del histórico vocalista de Amar Azul y el líder de Damas Gratis. Pero además, oculta que la banda trabaja de manera ininterrumpida desde hace 18 años.

"Cada uno tiene derecho a hacer su música, pero no es ético ni legal usar el mismo nombre. Igual, ese producto duró muy poquito. Los encargados somos Miguel y yo. Los dos cerebros estamos en el verdadero Amar Azul", sentenció Ferrer.

Aquí sus declaraciones:

Gonzalo Ferrer by Sobre El Viejo Amar Azul on Grooveshark

Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, indaga a Gonzalo Ferrer sobre la salida de El Viejo Amar Azul. "No es ético ni legal usar el mismo nombre", declaró.


En otro aspecto, el músico repasó la historia de la agrupación durante la década del ´90. Y recordó el lanzamiento del primer material discográfico, el cual contaba con un estilo norteño.

"No llegué a grabar este disco, pero sí a tocar los temas. La banda se había disuelto muchas veces e ingresé para hacer una suplencia. En esa época, tenía una banda de cumbia santafesina con mis amigos: Ensueño. Y tocaba con un grupo del barrio San Cayetano, de Beccar, que se llamaba Guayaba", detalló.

Amar Azul volvió a romper su formación y Gonzalo se sumó a tocar el acordeón en El Cuarteto Imperial, liderado por Fredy Toro. Hasta que volvió a contactarse con D´Anibale, quien le hizo una propuesta que, con el tiempo, sería histórica.

"Me dijo que le había salido una opción para grabar un disco y que no tenía a nadie. Que si me copaba, lo armábamos entre los dos. Entonces le dije que sí, pero que quería tocar una onda con acordeón, más colombiana. Y me siguió la corriente", evocó.


La portada del primer disco de Amar Azul en el que Gonzalo Ferrer intervino como productor musical. Dime tú fue lanzado en 1996 a través de Ecco Sound.


El larga duración se tituló Dime tú y salió al mercado en 1996, a través del sello Ecco Sound. El trabajo fue el que más satisfacción le produjo al entrevistado, quien compuso la música y realizó los arreglos.

"No lo pensé para vender discos, sino por que me gustaba. La banda iba a disolverse una vez que se cumpliera el contrato con la compañía. Entonces le metí El polvito del amor, Niña y todos esos temas que ya hacía en fiestas. Me sentí libre, lo disfruté mucho", enfatizó.

Por último, Ferrer reveló algunos detalles sobre el resto de los materiales que Amar Azul editó a fines de los ´90.

Cumbia Nena, lanzado en 1998:
"El nombre viene porque a Miguel le gustaba mucho El Sexteto Imperial, que en algunas canciones decía: "Cumbia nena", aunque no era su latiguillo. Y él lo adaptó a nuestro estilo", rememoró.

Gracias a vos, editado en 1999:
"Ibamos mucho a tocar a los corsos. Y nos pasaba que en el show, las murgas nos seguían con el ritmo. Se armaba un quilombo de música. Y se me ocurrió arrancar un tema así. El grupo Green venía usando batucada brasilera, pero la típica murga de barrio no existía en la cumbia todavía", recapituló, en referencia a la canción titulada La banda azul.

Escuchá la nota completa acá:

Gonzalo Ferrer by Amar Azul on Grooveshark

Gonzalo Ferrer produce ritmos de cumbia clásica, divertida y picaresca. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa con mucha joda.

La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 28 de junio de 2014.

"ME RECIBÍ DE MÚSICO CUANDO TOQUÉ CUMBIA"

$
0
0
Francisco "Noni" Ruiz, director y apoderado de Los Diferentes, aseguró que su carrera se completó cuando comenzó a trabajar en la movida tropical. "La música es una sola aunque se desparrame en distintos géneros", expresó de visita en Cumbia de la Pura.





El músico se inició en la música desde pequeño, debido a que su padre fue guitarrista del folclorista Fernando Ochoa. En la adolescencia, estudió en el Conservatorio Nacional de Música y aprendió a tocar jazz con profesores particulares. Incluso, se dejó influenciar por el rock nacional y tocó con músicos que luego se organizaron en bandas históricas, como Los Gatos, La Cofradía de la Flor Solar y Billy Bond y La Pesada, entre otros.

Hasta que un día lo fueron a buscar unos amigos de Villa Caraza, en Lanús,"la cuna de la cumbia norteña", según lo definió.

Sus compañeros tenían un proyecto entre manos: Los Diferentes. Y enseguida aceptó el desafío.

"Yo me recibí de músico cuando toqué cumbia. Tardé dos años en aprender, porque la técnica era totalmente distinta: el rock se maneja con notas sueltas, mientras que la cumbia es una cadencia de acordes", explicó Ruiz.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, entrevista a Noni Ruiz, director y apoderado artístico de Los Diferentes. 


La banda se había iniciado en los años ´80 y contaba con la voz de Mario Galván. Nunca habían llegado a grabar un disco, pero ya formaban parte del circuito tropical.

"En esa época, había que hacer tres entradas por baile. Se tocaba en El Rincón del Litoral, La Linqueñita, Montecarlo y El Círculo Santiagueño", recordó, entre otras bailantas.

Hasta que la llegada de una nueva década trajo novedades a la agrupación. Se incorporó el vocalista chaqueño Nicolás Avallay y surgió la oportunidad de registrar las primeras canciones. Los Diferentes serían incluídos en el Golpe Norteño de 1990.

Se trató de una selección de canciones inéditas de distintas bandas de cumbia norteña. Sombras, Granizo Rojo, Esencia Latina, Los Yaquis y Víctor Hugo y Los Bengala, formaron parte del material discográfico, junto a ellos. Baila, baila, norteñita y Nacarita fueron los temas que aportaron para el disco de Leader Music.


La portada del Golpe Norteño editado en 1990 por el sello Leader Music. Arriba, en el medio, figuran Los Diferentes, junto a un gran plantel.


En poco tiempo, el conjunto ocupó un espacio de referencia dentro de la movida tropical. Y grabó tres discos de larga duración. Sin embargo, en el último material, debió cambiar su ritmo. La cumbia norteña fue reemplazada por la cachaca.

"Era la época de Commanche, que había dado el puntapié inicial. Y no hubo respaldo de la compañía para hacer un tercer disco norteño. En ese momento fue cuando Avallay se fue del grupo, por que no le gustaba el nuevo estilo que le habían impuesto", memoró el artista.

Los años siguientes fueron de transición para Los Diferentes, que fueron cambiando de cantantes y nunca lograron estabilizarse. Alfredo Mendoza, padre del vocalista Sebastián Mendoza, fue el último cantor que tuvo la banda hasta su desaparición, en 2003.

"Se había armado la cumbia villera; el mercado deparaba otro género. Y Leader Music dijo que no iba a editar otro disco. Entonces, al no tener apoyo de la compañía, los músicos se guardaron a silencio. Pero además, las bailantas se fueron cerrando. Todo se fue perdiendo", se lamentó Ruiz.




No obstante, a más de una década de su retiro, la agrupación regresó este año, bajo la dirección de Ruiz. Para ello incorporó al vocalista Rodolfo Juárez, quien fuera líder del grupo Brumas.

Pese a las diferencias en el mercado de la música, el entrevistado en Cumbia de la Pura encontró motivos para el retorno.

"La música del recuerdo salió a la luz en el mundo. Ha cambiado la industria y la cumbia no está ajena. Lo que se hizo en los ´90 caló mucho en la gente. Eso nos llena de orgullo: significa que no estuvimos equivocados en ese momento", se alegró Ruiz.

Escuchá la nota completa acá:

Francisco "Noni" Ruiz by Los Diferentes on Grooveshark

Franciso "Noni" Ruiz mantiene vivos los acordes de la cumbia norteña. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa noventoso.

La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 5 de julio de 2014.

"EL AMOR DE LOS GAYS ES INCREÍBLE"

$
0
0
Adela "Lía" Crucet se mostró feliz ante el cariño que recibe de la comunidad LGBTIQ (Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual, Intersexual y Queer). La vocalista, que actúa en varios boliches de la pluralidad, aseguró que el afecto "es imposible" de explicar. 




"El amor de los gays es increíble. Nació de repente. Los empresarios me quieren y me empezaron a contratar", consideró.

Sucede que Lía es una artista que frecuenta los escenarios de las fiestas Eyeliner y Plop, entre otras. Se trata de espacios gay friendly, donde abunda la diversidad. 

La diva aprovechó la entrevista con Cumbia de la Pura para hablar de diferentes aspectos de su vida. Entre ellos, su lucha contra el cáncer de útero que le diagnosticaron en 2012, al que venció luego de un férreo tratamiento.

"Fue muy duro. No me gusta recordarlo porque me hace mal psicológicamente. La verdad es que fue un milagro", manifestó.

Lía se curó de la enfermedad, pero aún mantiene dolencias: una de sus extremidades padece las consecuencias de la medicina.  

"Ahora tengo problemas linfáticos. Como me sacaron ganglios de la barriga, se me hincha la pierna derecha. Y tengo que estar día de por medio haciéndome masajes. Al mismo tiempo, al volcar todo el peso en la otra pierna, me agarran contracturas. Pero ya no tengo riesgos de vida", explicó.




En otro orden, recordó su experiencia cinematográfica junto al músico Fito Páez, quien la había convocado para actuar en su segunda película como director. En De quién es el portaligas?, estrenada en 2007, Lía hizo el papel de mucama alemana. Y compartió el film junto a Romina Ricci, Julieta Cardinali y Leonora Balcarce, entre otras actrices.

"Fue muy lindo trabajar con él. Tiene muy buena onda, no para de hablar y te hace reír en todo momento. Creo que hice bien mi trabajo", analizó. 

Por último, la vocalista se refirió a la posibilidad de editar un nuevo material discográfico. Su último disco, Pura sabrosura, fue editado en 2006 a través del sello De La Buena Estrella. Algo que no preocupa a Crucet, quien prefiere apostar a su mismo repertorio.

"He tenido varias propuestas. Lo que sucede es que la gente siempre me pide los temas clásicos. Pasan los años, los chicos crecen y corean las canciones. Es increíble, te piden las que ya conocen", se entusiasmó.

Escuchá la nota completa acá:

Lía Crucet by Movida Tropical on Grooveshark

Lía Crucet es una mujer que respeta la diversidad y la adorna de ritmos tropicales. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa plural.

La entrevista fue realizada en abril de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 12 de julio del corriente.

"CONOZCO LA MOVIDA TROPICAL GRACIAS A BANDY2"

$
0
0
Darío Franko recordó su paso por la reconocida banda de Jujuy y agradeció los momentos vividos. El vocalista se lanzó como solista el año pasado, pero no olvidó sus raíces.






"Tengo muy buena relación con los chicos y dueños de Bandy2. Con ellos he aprendido y conocido muchos lugares. Gracias al grupo conozco la movida tropical", expresó.

Franko había cantado en el conjunto durante 4 años. Hasta que finalizó su contrato con la familia Cardozo (productora de la agrupación) y se embarcó en un proyecto propio. 

"Siempre fue mi sueño cantar, ser solista y grabar las canciones que me gustan. Y tener músicos, amigos, como los que me acompañan", deslizó.




El artista editó su primer material discográfico, titulado Escucha mami. Su estilo no mantiene los ritmos clásicos de la cumbia norteña, donde la viola y el teclado predominan en el sonido. Por el contrario, su armonía es melódica y las canciones apasionadas.

"Es muy particular y bonito. Siempre me encantó la música romántica. Hemos decidido fusionar la cumbia jujeña con la bachata, que hoy en día está de moda", explicó.

Pese a no poseer los acordes típicos de República Dominicana, es notoria su inclinación por las melodías de centroamérica. De hecho, en el disco, figuran algunos covers del género, como Rival y Darte un beso, temas que fueron popularizados por Romeo Santos y Prince Royce, respectivamente.




Además, el material contiene una pieza grabada a dúo con Willy Campero, el vocalista salteño que también formó parte de Bandy2. Juntos registraron Y no puedo más, en ritmo de saya.

"Es un amigazo y una buena persona. Hemos compartido asados y siempre nos cruzamos en los bailes de Salta. Como tenemos esa confianza, le propuse grabar una canción conmigo", contó.

Por último, se refirió a Tanto la quería, una canción que interpretó con Sergio Ramírez Prado, vocalista de Los Bybys, de México. El track también forma parte de su primer trabajo como solista.

"Fue una experiencia muy linda, grabar con un grande de la movida tropical", aseguró.

Escuchá la nota completa acá:

Darío Franko by Cumbia Norteña on Grooveshark

La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 19 de julio de 2014.

"EN CÓRDOBA EL PÚBLICO ES MUY LIMITADO"

$
0
0
Gabriel Farías, quien se lanzó como solista bajo el nombre de El Gaby, aseguró que es necesario hallar trabajo fuera de su ciudad. "Hay que buscar nuevos mercados" expresó el vocalista de cuarteto, en medio de su debut en Buenos Aires.





"En Córdoba el público es muy limitado. Salen a bailar 15 mil personas que se reparten entre las seis bandas de turno. Quedarse ahí es comer de una torta muy chiquita. Y somos cada vez más", explicó.

Su debut en Buenos Aires se produjo en febrero, cuando realizó dos shows en la zona oeste del conurbano. Esa noche, tocó en Mambo de Isidro Casanova y en CCP de Moreno

"Gracias a Dios, las bandas legendarias se han dado cuenta de este Talón de Aquiles que tiene la industria del cuarteto. Y han empezado a viajar. Tenemos un país muy grande", expresó.


Un momento en el show que El Gaby realizó en CCP de Moreno, en febrero, en su debut en Buenos Aires.


Sucede que el vocalista, desde su inicio en la movida tropical, tuvo la urgencia de buscar escenarios alternativos. Al comenzar su carrera a mediados de los ´90, al frente de La Banda, debió emigrar hacia otros pagos.

"En ese momento necesitábamos ganar un mercado que estaba colapsado. Nos hacían falta nuevos horizontes. Y Buenos Aires nos abrió las puertas de una manera espeluznante. En todo el Conurbano hay 17 millones de personas, contra un millón y medio que hay en Córdoba. Y a cada baile que íbamos, dejábamos gente afuera", analizó.

En ese entonces, Farías se instaló en la Capital del país y firmó un contrato con la discográfica Magenta. La compañía editó el primer disco de La Banda, titulado Siempre cae bien, en 1994, lo que provocó un éxito a nivel nacional.


La portada del primer disco de La Banda, editado en 1994 por Magenta. Abajo, en el medio, aparece un violáceo Gabriel Farías, con el pelo largo.


Con el conjunto, el vocalista trabajó durante 8 años ininterrumpidos. Y editó 5 materiales. Hasta que en 2002, en medio de la crisis que afectó a la Argentina, el artista armó sus valijas y se fue a España.

"Decidí alejarme de la música, porque no la estaba pasando muy bien. Necesitaba reencontrarme con mi familia. Entonces me tomé un tiempo sabático y me fuí de vacaciones a Europa por dos meses. Y terminaron siendo 10 años. Pero la tierra, el cuarteto y el fernet tiran", recordó.

Por esos motivos, Farías regresó al país en 2012 y se puso en contacto con sus ex compañeros de trabajo. Juntos pusieron manos a la obra y editaron un nuevo material, El regreso, que culminó con la historia musical de La Banda.

"Mi retiro había quedado inconcluso cuando me fui a Europa. Entonces, grabé ese disco porque me debía una despedida con el grupo que me dio todo. Fue un discazo. Quizás no tuvo tanta trascendencia, pero musicalmente fue el mejor", opinó. 


Este es el renovado Gabriel Farías, bajo el nombre artístico de El Gaby. La tapa de Mi historia continúa, marca su inicio como solista.


Sin embargo, este año, el vocalista tomó la iniciativa y se lanzó de manera independiente, bajo el nombre artístico de El Gaby. Su primer disco como solista se titula Mi historia continúa, el cual fue presentado en abril en Villa Retiro, un baile de la ciudad de Córdoba.

Farías apunta a un público refinado, con un poder adquisitivo más amplio. Por eso, todos los jueves, realiza sus shows en Fun Disco, un boliche ubicado en el barrio de Nueva Córdoba.

"No es un baile en un club, es un ambiente diferente. Hay muchos estudiantes de La Rioja, Catamarca y Mendoza", graficó.

Escuchá la nota completa acá:

Gabriel Farías by El Gaby on Grooveshark

Gabriel Farías se identifica con el cuarteto y el fernet. Por ese motivo, en Mambo de Isidro Casanova, posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa bailarín.

La entrevista fue realizada en febrero de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 26 de julio del corriente.

"LA MOVIDA TROPICAL ES UN AMBIENTE RELAJADO"

$
0
0
El fotógrafo Silvio Fabrykant se refirió al trabajo que compartió con los conjuntos de cumbia y cuarteto. "Es más divertido que retratar a un señor serio", expresó el artista, quien reflejó su experiencia en una muestra realizada en el Centro Cultural Recoleta.





"La suerte es que la mitad del trabajo la ponen ellos. Algo que no pasa con los políticos. Me refiero a que vienen con la indumentaria de sus shows. Es fantástico. Y lo que se ve es un golpe de luz y color que llama mucho la atención. Todos tienen su atractivo", se entusiasmó.

Su exposición, titulada Movida y Tropical, contó con 101 imágenes seleccionadas por el propio autor. El trabajo estuvo disponible hasta el domingo 3 de agosto, con entrada libre y gratuita.

Se trató de un espacio donde se encontraron varios grupos del circuito cumbiero porteño, la cumbia santafesina, boliviana y peruana. Pero también del movimiento melódico, como Los Galos y Pomada, entre otros. La mayoría fueron retratados en la década del ´90.

"Fueron hechas en ocasión de las tapas de los discos y no están retocadas. Están como en la película original", detalló. 

La muestra generó sorpresas entre los visitantes, pero también en el propio autor. Como cuando se enteró que había una pulsera del club Chacarita en la mano derecha de Gastón Angrisani, líder de Los Moykano´s, quien había sido maquillado como un aborígen para la portada de Cumpliendo leyendas.

"Yo nunca lo advertí, ahora lo voy a mirar. Me parece buenísimo. Esto no se termina, cada uno encuentra otras cosas. Todas las fotos tienen un punto de atracción", opinó Fabrykant.


La pulsera de Chacarita, en la muñeca derecha de Gaston Angrisani, nunca fue advertida por el autor. "Cada uno encuentra otras cosas", señaló Fabrykant.


La Guerra de Los Colores fue representada por los hermanos Torres, espalda con espalda. "La gente viene, posa como ellos y se fotografía", contó Fabrykant.


Otra imágen destacada fue la de los hermanos Javito y Chelo Torres, líderes de Red y Green, con sus rostros pintados de rojo y verde, para la producción de La Guerra de Los Colores.

"Esa foto tiene mucho éxito. La gente viene, posa como ellos y se fotografía", contó.

Pero el retrato central de la obra fue el que tuvo a Gilda como protagonista. El cuadro se exhibió por separado y fue compuesto en la realización del disco Corazón Valiente, donde la vocalista lleva puesto un vestido violeta y una corona de flores en su cabeza.

"Esta no es la foto de las estampitas. Fue hecha en un momento en que le pedí que bajara la vista y mirara a cámara. Me pareció que era un homenaje ponerla en el eje central de la sala. Para mí es una muestra de respeto hacia una figura que trascendió este mundo", reflexionó.






El ingreso de Fabrykant al mundo de la bailanta se produjo en 1989, cuando el periodista y conductor Jorge Guinzburg lo convocó para fotografiar a Las Primas. A las chicas las producía Roberto "Kuky" Pumar, titular de la discográfica Leader Music

La imágen sedujo tanto al dueño de la compañía, que decidió contratarlo para sus producciones. Por ese motivo, una gran cantidad de tapas de discos, cuentan con su sello estético.

En su estudio de la calle Juncal, en la Ciudad de Buenos Aires, realizó la mayoría de sus producciones. Y cosechó muchísimas anécdotas. Como, por ejemplo, la vez en que se transformó en uno de Los Sultanes.

"Tengo una foto donde me disfracé como ellos y estoy metido en el medio, como si fuera uno más. Fue muy divertido", recordó.

Pero, quizás, su memoria más gloriosa, es la que revive una competencia deportiva frente a los mencionados Torres, en su propia casa, ubicada en Lanús.

"Yo fui a Villa Caraza, a La Fortaleza, y les gané al metegol. Soy mejor jugador que fotógrafo", bromeó Fabrykant.

Escuchá la nota completa acá:

Silvio Fabrykant by Fotógrafo on Grooveshark

Silvio Fabrykant supo registrar la mirada de Gilda, casi mística. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa fantástico.


La entrevista fue realizada en la tarde del miércoles 30 de julio de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 2 de agosto del corriente.

"MUCHA GENTE CRITICA LO QUE HAGO"

$
0
0
Néstor David, líder de La Banda Más Romántica, de Santa Fe, aseguró que hay colegas que reprueban su trabajo. El vocalista, que realiza shows tributo a Leo Mattioli, lamentó las malas opiniones.






"Hay gente que critica lo que hago. Muchos cantantes dicen que imito a Leo, pero es mi voz natural. Lo hago con respeto", se defendió.

Ocurre que David formó una agrupación que realiza las melodías del León Santafesino. El estilo musical es casi idéntico. Y su gola, posee un carácter muy similar.  

"Siempre me gustaron sus temas, desde que empezó en Trinidad. Tengo el honor de cantar sus canciones. No sé si tendré la voz tan parecida, pero me llevo por lo que dice la gente", expresó.




El proyecto surgió en 2011, "a tres meses del fallecimiento del número uno", según lo definió David.

"Un amigo, allegado al locutor Jorge Garay, tenía las pistas y me propuso grabar los temas. A partir de ahí empecé a conocer músicos y surgió la banda", explicó. 

La mayoría de las canciones que realiza La Banda Más Romántica, son composiciones de Mattioli. Sin embargo, sumó a su repertorio otras creaciones, para que no lo acusen de imitador.

"Ahora grabamos nuevos covers, como Tropecé de nuevo con la misma piedra, de Julio Iglesias. Mi idea es hacer temas al estilo de Leo, pero de otros cantantes", planificó.  




Sin embargo, en sus actuaciones, el público responde con entusiasmo a las versiones clásicas, con el mismo sonido y las letras de siempre.

"Leo dejó mucho con sus canciones. La gente lo sigue queriendo hasta el día de hoy", consideró.  

Sus declaraciones fueron efectuadas en conversación con Cumbia de la Pura. El artista fue entrevistado al cumplirse 3 años del fallecimiento de Mattioli, el último 7 de agosto.

Escuchá la nota completa acá:

Nestor David by Tributo a Leo Mattioli on Grooveshark

La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 9 de agosto de 2014.

"SIEMPRE FUI MÁS ORGULLOSO QUE PRÁCTICO"

$
0
0
Julio Cardozo, vocalista de Los Chakales, explicó porqué se alejó de los escenarios en lugar de hacer cumbia villera. "No podía cambiarme el disfraz y hacerme el turro", sentenció.






"Las modas van pasando y hay grupos que no se pueden adaptar. Algunos lo intentaron y no les quedó bien. Nosotros no íbamos a cambiar las canciones de amor. Siempre fui más orgulloso que práctico: no quería cambiar mi forma de hablar. Aunque tampoco se la hubieran creído", explayó.

Los Chakales abandonaron la movida tropical en 2001, en medio del fenómeno de la cumbia villera. Sin embargo, no fue el único motivo por el que se alejaron de la bailanta. La identidad de sus músicos, que provenían de otros géneros musicales, chocó contra la continuidad del proyecto.

"Algunos integrantes no eran de la cumbia. Así que cuando el trabajo empezó a aflojar, se fueron a perseguir su propio sueño. Los chicos eran rockeros, usaban ropa hardcore. Y terminaron una etapa. Sería muy difícil volver a reunirlos", recordó.


Uno de los recuerdos de oro de la movida tropical. Julio Cardozo, vocalista de Los Chakales, sonríe ante su público en 1996, su año de gran éxito.


Pero hubo otro aspecto que provocó la disolución: el conjunto se vio envuelto en la guerra entre los empresarios más poderosos de la movida tropical

Sucede que los hermanos Kirovsky, dueños de la disquera Magenta, perdieron el espacio televisivo en el que competían frente a la sociedad Fontana - Serantoni, productores de A Pleno Sábado. Y se quedaron sin difundir sus productos.

"Los Chakales habían nacido con el programa Tropicalísima, que salía en Canal 7. Pero por problemas administrativos, nuestra discográfica perdió ese programa. Y nos quedamos sin tele, porque en el Canal 2 no nos dejaban entrar. Los grupos de Magenta, en general, tuvieron un decaimiento", observó.

En los años siguientes, Cardozo se abocó a su estudio de grabación y sala de ensayo que montó en la zona de Quilmes. Pese a no continuar con la agrupación, siguió ligado a la música.


Los Chakales editaron La sigo amando en 2006 y marcaron un punto de inflexión. "Pasé del sentimentalismo a contar cosas más físicas", expresó Julio Cardozo, el vocalista.


Hasta que en 2006, el representante Carlos Altamirano le propuso lanzar un nuevo trabajo, adaptado a los tiempos modernos. Con letras diferentes y una base marcada, Los Chakales editaron La sigo amando, a través del sello Procom.

"Puse un bombo derecho. Y había temas que no había compuesto. Siempre me costó decir: "Vamos a bailar y a mover la cola". En ese disco me animé un poquito. Y pasé del sentimentalismo a contar cosas más físicas, que era lo que estaba de moda. Canté canciones que le hubiesen quedado mejor a otro", reflexionó.

Quizás por la diferencia en lo musical, el material no tuvo la repercusión esperada. Y la banda volvió a desaparecer.

"El disco no funcionó. A todos los artistas le dicen: "Volvé, queremos escuchar canciones nuevas". Y es mentira. Cuando voy a un baile me piden Casi la mato y Vete de mi lado. A los grupos la gente los identifica con una época de su vida", opinó.  


Esta es la nueva formación de Los Chakales, que regresaron a los escenarios en este año. Al medio, Adrián Jiménez y Julio Cardozo, lideran la agrupación.


Sin embargo, 2014 abrió una nueva etapa en la vida artística de la agrupación. Cardozo se reencontró con Adrián Jiménez, su socio artístico. Y juntos decidieron regresar al ruedo con Los Chakales. Incluso, el vocalista, sumó a su hijo Emanuel, para que se desempeñe en el segundo teclado.

"Vuelvo con mucha calma. No espero grandes cosas. La plata no es como antes, pero estamos muy cómodos. Tenemos muy buena repercusión en cada parte que vamos", enfatizó.

Escuchá la nota completa acá:

Julio Cardozo by Los Chakales on Grooveshark

La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 16 de agosto de 2014.

"LA DELIO ES UNA PROPUESTA QUE FUNCIONA EN COLECTIVO"

$
0
0
Pedro Rodríguez y Santiago Moldovan, integrantes de La Delio Valdez, afirmaron que la orquesta funciona en conjunto y no por individualidades. Los músicos presentaron su nuevo disco titulado La rueda del cumbión, que refleja el crecimiento del grupo.





"Pasaron los años y nos comprometimos más. Cada uno tuvo una evolución personal como instrumentista. Y lo puso en práctica en pos del grupo. Eso quisimos transmitirlo en el disco", explicó Rodríguez, vocalista y timbaletero.

Sucede que el nuevo material fue grabado de una manera diferente a su primer larga duración. En su debut, el registro se había producido como hace varias décadas, cuando los músicos ingresaban al estudio y tocaban al mismo tiempo. Mientras que en esta oportunidad, se hizo en bloques separados. 

"El laburo fue buscar un sonido completo, por secciones. Primero, los clarinetes y los saxos. Después, trompetas y trombones. Y por último, toda la base de percusión", detalló el cantor.


La portada de La rueda del cumbión, segundo disco de La Delio Valdez. El material será presentado mañana en La Trastienda.


El resultado fue La rueda del cumbión, que será presentado oficialmente mañana, a partir de las 23, en La Trastienda, en el barrio porteño de San Telmo.

"La idea era darle un marco de salón, un poco más elegante. Vamos a hacer un show de dos horas, con muchísimos invitados y sorpresas", adelantó Moldovan, clarinetista de la agrupación.

Uno de los artistas que estará presente en el espectáculo será Coco Barcala, histórico líder de La Charanga del Caribe, quien también participó de la grabación. El músico intervino con su voz en Kalamary, una canción de su autoría.

"Es uno de los precursores de la cumbia en el país. Este fue uno de los aportes más fuertes del disco", sostuvo el músico de viento.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, conversa con Pedro Rodríguez, vocalista y timbaletero de La Delio Valdez. "Cada uno tuvo una evolución personal como instrumentista", contó el músico.


Por otra parte, los integrantes de La Delio Valdez se refirieron al cambio que debieron afrontar en los últimos tiempos. Ocurrió que su última vocalista, Gladys Del Carmen Sarabia, más conocida como La Negra, abandonó la agrupación.

"Ella sintió que se había agotado algo y dejó el proyecto. Nos costó reacomodarnos, porque La Negra tenía mucha presencia y era la cara de la orquesta. Pero La Delio es una propuesta que funciona en colectivo. La decisión fue no reemplazarla con otra cantante estable", manifestó Moldovan.

La banda optó por paliar la ausencia con nuevas voces, como la de Rodríguez. Pero también con la del guitarrista Manuel Cibrián. Y la de diferentes exponentes convocados a sus shows.   

"Redoblamos la apuesta e invitamos cantantes. Es muy lindo por que el show se nutre: tiene distintos climas y colores. Fue un desafío del que salimos fortalecidos", opinó.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, estudia con detalle el nuevo disco de La Delio Valdez, el cual le fue entregado en mano.


Escuchá la nota completa acá:

Pedro Rodríguez y Santiago Moldovan by LA DELIO VALDEZ on Grooveshark


Las declaraciones de los músicos fueron efectuadas en el aire de Cumbia de la Pura, un espacio al que visitan desde 2009.

"Este programa está muy vinculado a nuestros principios. A Lucho (conductor del ciclo) lo conocimos en nuestro primer show, en un antro peruano del barrio de Villa Crespo. Nuestra primera aparición en los medios fue en Cumbia de la Pura", recordaron.

Para finalizar, La Delio Valdez realizó un show acústico. Un pequeño adelanto del recital en La Trastienda. 

Escuchá su repertorio acá:

La Delio Valdez by acústico on Grooveshark


La Delio Valdez es una orquesta que respeta los sonidos tradicionales de Colombia y los expresa con mucho amor. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa romántico.


La entrevista y el show fueron realizados en vivo en la noche del sábado 23 de agosto de 2014.

"ES IMPOSIBLE QUE BOHÍO SUENE MAL SI HAY BUENA LECHE"

$
0
0
Caito Denis, vocalista del Bohío que lidera su padre, Juan Carlos, se refirió a los problemas de sonido que sufrió el año pasado, en su anterior visita a Buenos Aires. Ahora, en un nuevo regreso a la zona sur, el vocalista santafesino despejó las dudas sobre el nivel musical de su banda.





Sucede que la agrupación había retornado al conurbano el 8 de julio de 2013, sobre el escenario de L´Zero Disco, luego de 5 años de ausencia. Pero el audio fue de mala calidad y el show salió saturado

Los fanáticos quedaron insatisfechos con el espectáculo. Y empezaron a hacer correr varios rumores. Entre ellos, que una "mano negra" provocó el incidente. Y que el atentado lo generó un empresario de la movida tropical, con la intención de eliminarlos de la competencia. 

"El año pasado la organización fue excelente, pero no nos quedamos conformes. Era un sonido tercerizado, que de muy buena voluntad había alquilado Nacho Segura (NdeR: el productor que los contrató). Pero el servicio no fue el que esperábamos y eso repercutió en la gente. No somos difíciles de sonorizar, somos 4 instrumentos. Cuando hay buena leche, es imposible que suene mal Bohío", sentenció.

El conjunto se había alejado de estas tierras luego de la estafa que sufrió por parte del ex vocalista, Sergio Alguacil, junto a un empresario de la zona sur. Ambos habían registrado el título de la agrupación a su nombre, en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.

"Que Dios los ayude. Nos hicieron un daño tremendo. Pero de lo malo pudimos sacar algo bueno", expresó.


Caito Denis entona los hits de Bohío mientras su padre, Juan Carlos, se desempeña en la guitarra. "En zona sur está pasando una especie de ritual con mi viejo", analizó.


Entre otras cosas, Caito contó fue aceptado como vocalista en la zona sur del conurbano bonaerense. "La gente se dio cuenta que no estoy reemplazando a nadie", deslizó.


Este año, Juan Carlos Denis y su Bohío, volvió a tocar para el público porteño, sin problemas de sonido. Primero, realizó un show en la noche del sábado 16 de agosto, en el Tropitango de Pacheco. Y al día siguiente actuó en La Única (ex Rimbo), en Quilmes.

"En zona sur está pasando una especie de ritual con mi viejo. La gente sabe que una vez por año va para allá. Entonces, junta plata para la entrada y hace explotar el lugar", se entusiasmó Caito. 

El vocalista confesó que hubo un cambio en el seno de la banda y que se siente mucho más maduro. 

"Tengo 32 años, hijos y otro punto de vista de las cosas. Ya no soy ese nene que se enojaba y encaprichaba en no venir más a Buenos Aires. Ahora tengo otra visión e infraestructura para ofrecer un mejor show que hace 10 años", expresó.

Para Caito, el cambio es estructural. Y abarca a toda la familia Denis.

"Tenemos unas pilas bárbaras, la enfermedad de mi viejo ya es parte del pasado. Es otro tiempo. Antes estábamos abocados exclusivamente a Bohío. Y ahora, que retiramos la obsesión, se nos abrieron muchas más puertas. La adultez nos trajo más posibilidades", enfatizó.

A tono con las modificaciones, el cantor consideró que fue aceptado por el público.

"Mi voz no era tan reconocida en zona sur. El peso que tenían los cantantes anteriores, era muy fuerte. Alguacil, "Banana" Mascheroni y "El Ratón" Duarte, fueron muy importantes. Pero la gente se dio cuenta que no estoy reemplazando a nadie, sino que formo parte de esta última etapa en la trayectoria de Juan Carlos Denis", puntualizó. 

Escuchá la nota completa acá:

Caito Denis by Juan Carlos Denis y su Bohío on Grooveshark

Caito Denis vive una nueva etapa junto a su familia, que mantiene los acordes con guitarra en lo alto de la música santafesina. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa que siempre se renueva.

La entrevista fue realizada en la noche del domingo 17 de agosto de 2014 y emitida al aire el sábado 6 de septiembre del corriente.

"GILDA ME TRAJO CONSUELO"

$
0
0
Alejandra Quezada es una vocalista chilena que realiza shows tributo a la fallecida Miriam Bianchi. En medio del Santuario de los Milagros, la artista trasandina explicó los motivos de su homenaje y se emocionó.






"Mi mamá falleció hace 8 años, víctima de una Esclerosis Lateral Amiotrófica. Sufrió mucho, pero ya está descansando. Y cuando murió, fue Gilda quien me trajo alegría y consuelo. Es un ángel que voy a tener por siempre", confesó.

Quezada se aferró a las canciones y las utilizó como una vía de escape, ante tanto dolor. Ocurre que había sido su madre, quien le hizo conocer las cumbias que llegaban desde Argentina.

"Ella me inició en esto sin querer. Era una admiradora incondicional de Gilda. Por lo tanto, yo la escuchaba todos los días y no entendía nada. Hoy en día la siento en el alma. Es más que una artista y una leyenda", expresó.

Al poco tiempo, la vocalista empezó a hacer sus shows tributo para las personas más necesitadas. En la mayoría de las casos, su objetivo fue la solidaridad. 

"Comencé a cantar en hogares de ancianos, cárceles, hospitales. En los centros de salud psiquiátricos, por ejemplo, los enfermos cantan, gritan y saltan. Y después no es necesario darles un calmante para que se queden dormidos: comen temprano, se acuestan y dulces sueños. Eso es maravilloso", se entusiasmó.




Quezada contó que siempre se dedicó a interpretar diferentes géneros. Pero que la música de la santa de la movida tropical, la hizo actuar en distintos puntos de Chile.

"Yo canto de todo. Comencé en locales haciendo rock, tango, boleros y cuecas. Pero la gente siempre me pide que cante los temas de Gilda. Esto me ha permitido conocer todo el país", relató.

Cumbia de la Pura la entrevistó al cumplirse 18 años del fallecimiento de Miriam Bianchi. La nota se realizó en el Santuario de Los Milagros, donde los fanáticos se reúnen todos los años en su homenaje.

Hasta allí se trasladó Quezada, para mostrar su respeto. Es la primera vez que la vocalista pisa nuestro país.

"Es un sueño que estoy cumpliendo. Y que también tenía mi mamá", sentenció.

Escuchá la nota completa acá:

Alejandra Quezada by Tributo a Gilda en Chile on Grooveshark

Alejandra Quezada valora la mística de Gilda y la reproduce en Chile. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa mágico y regional.

La entrevista fue realizada en la tarde del domingo 7 de septiembre de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 13 del corriente.

"YO SOY GILDA PARA ESTA PELÍCULA"

$
0
0
La actriz Natalia Oreiro aseguró que se siente la persona ideal para interpretar a Miriam Bianchi en la ficción. En conferencia de prensa, la uruguaya se presentó como la protagonista del primer film sobre la santa de la movida tropical.






"Lo que siento es que yo soy Gilda para esta película. Estoy tan metida con su historia y sus canciones, que no podían proponérselo a otra actriz", afirmó.

Ocurre que Oreiro fue elegida para el papel protagónico de Gilda, No me arrepiento de este amor. Será un film realizado por la productora Habitación 1520, una compañía que se dedica hace más de diez años a la realización de películas de ficción, documentales y series de televisión.

"Es algo tan personal que me dio miedo cuando me lo propusieron, por el enorme respeto que le tengo a Gilda. Dije que sí porque creo que estoy capacitada, por toda la trayectoria que tengo. Pero, sobretodo, porque es algo que siempre quise hacer", expresó.

"Hace muchos años que tengo el deseo de interpretarla, por una profunda admiración hacia su carrera artística. Y también por lo que representaba como mujer. Tenía la fuerza y decisión para llevar adelante sus sentimientos, en medio de un ambiente que era masculino hasta el momento en que ella irrumpe", detalló la actriz.


La gráfica de la película Gilda, no me arrepiento de este amor tiene a Natalia Oreiro con una corona de flores en su cabeza, como en la tapa del disco Corazón Valiente.


Natalia Oreiro posa ante los medios junto a Lorena Muñoz, directora y productora del film.


Lo curioso es que, en esta iniciativa, Oreiro participará como productora del largometraje. 

"Para mí es algo natural que mi primer paso como productora, sea en un proyecto que quiero hacer desde hace más de 15 años. Estoy muy contenta", enfatizó.

La película será dirigida por Lorena Muñoz, socia de la productora antes mencionada. Su intención es mostrar los aspectos de Gilda menos conocidos, que no se relacionan con el mundo artístico.

"Lo que pretendemos contar es lo que hay detrás de ese ícono popular. Quién era ella de niña, su familia, porqué tomó las decisiones que tomó. Descubrir a la persona detrás del personaje", explicó Oreiro.     

Escuchá la nota completa acá:

Natalia Oreiro by Conferencia de prensa película Gilda on Grooveshark


La presentación del film se realizó la semana pasada en Samsung Studio, un espacio cultural ubicado en el barrio porteño de San Telmo. La apertura del evento la realizó la propia actriz, quien cantó una canción de Gilda, acompañada por el vocalista pop, Leo García.

En el lugar se hicieron presentes los presidentes de los clubes de fans oficiales de la santa. Gastón Alarcón, titular de Un amor verdadero, y Claudio Milano, de No me arrepiento de este amor, no se perdieron la velada.


Oreiro pretende ganarse el cariño de los clubes de fans oficiales de Gilda. Por eso posó con Gastón Alarcón, titular de Un amor verdadero, y Claudio Milano, de No me arrepiento de este amor.

La cobertura y los dichos fueron registrados en la tarde del martes 9 de septiembre de 2014 y emitidos en la noche del sábado 13 del corriente.

"NO HALLO EXPLICACIÓN A LA MUERTE DE MI HERMANO"

$
0
0
Sabrina Olmos, hermana del fallecido Walter, aseguró que desconoce los motivos de su deceso. "Yo era chica y no sabía nada de la vida. Andaba jugando y sacándome los mocos", graficó.






"No hallo explicación. Cada día me digo: que habrá pasado? Fue alguien o habrá sido él?", se preguntó. "Son cosas que me pasan por la cabeza", aseguró.

Sucede que Sabrina tenía 8 años cuando Walter Olmos se suicidó por accidente. El 8 de septiembre de 2002, el vocalista catamarqueño se mató de un tiro en la sien, con una pistola Bersa calibre 22. Los músicos, que estaban junto a él, afirmaron que primero gatilló hacia ellos, pero no salió ningún disparo. Y que luego apuntó a si mismo y se ejecutó


Una postal del inolvidable Walter Olmos. La "Locomotora Catamarqueña" en pleno show. Facebook.


Al cumplirse 12 años de su fallecimiento, su hermana contó que continúa el dolor de Noemí, la madre que los crió a ambos.

"Mi mamá cada día va superando la pérdida de su hijo. Yo misma me doy cuenta, cada vez que llega la fecha, que sufre y se pone mal. Es feo para toda la familia. Cuando vamos por la calle, la gente nos pregunta qué le pasó a Walter. Nosotros tuvimos problemas psicológicos", reveló Sabrina.

Por otra parte, Olmos se refirió a su lanzamiento como vocalista en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. La joven de 20 años siguió el legado de su familia y se volcó a la movida tropical. 

"Ya de chica andaba en el ambiente: mi tío era músico y mi hermano salió cantante. Me gusta la cumbia y soy la fanática número uno de Karina. Si algún día Dios me da fuerzas, estaré cantando con ella. Aunque sea un tema", proyectó.


Sabrina Olmos siguió el legado de su familia y se dedicó a la cumbia. Aquí un momento en uno de sus espectáculos. Facebook.


Sabrina detalló que acudió a una profesora de canto y una fonoaudióloga para formarse como artista. Y que no le escapa a ningún ritmo.

"Si me dan a cantar cuarteto, lo canto. Me gusta la música, puedo cantar chacarera. Porque a la sangre la llevo en las venas, como dice el dicho", sentenció.

Escuchá la nota completa acá:

Sabrina Olmos by Hermana de Walter Olmos on Grooveshark

La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 13 de septiembre de 2014.

"UN POQUITO EN LA HISTORIA DE LA CUMBIA"

$
0
0
Víctor "Tolo" Rodríguez, vocalista de Los Cumbieros de Santa Fe, aseguró que desea quedar grabado en la memoria de la movida tropical. Para ello, apuesta a los temas de composición propia, por encima de los covers.






"Los hits implican menos trabajo a la hora de la difusión. Pero cuando grabás una canción que te pertenece, dejás un poquito en la historia de la cumbia. Eso no se borra nunca más", afirmó.

Y citó como ejemplo el caso que vivió al lanzar su primer disco, titulado Esto no mata, asesina. El material tuvo un tema de su autoría, que luego fue registrado por varias bandas.

"Después de que grabamos Asesina, lo hicieron Los Palmeras, El Suppe´r de Oro y El Gordo Luis. Incluso, hubo versiones fuera del país. Pero nosotros somos los creadores y eso va a perdurar por la historia", concluyó.


El primer disco de Los Cumbieros de Santa Fe contiene el tema Asesina, que fue grabado por varias bandas de la movida tropical.


Los Cumbieros de Santa Fe son oriundos de la ciudad de Granadero Baigorria, en los alrededores de Rosario. Se formaron como agrupación en 2011 y llevan editados 2 trabajos discográficos, a través del sello Colo Music.

El mes pasado, realizaron una visita de promoción a Buenos Aires y fueron entrevistados por varios medios de comunicación. Entre ellos, Cumbia de la Pura, los reporteó en el hotel Las Naciones, ubicado en la avenida Corrientes, en pleno centro porteño.

"Nos recibieron de la mejor manera", deslizó Rodríguez.

La gira tuvo como primer objetivo la difusión del show que efectuaron el último viernes en el casino City Center, ubicado en Rosario.

"Es el más grande de Latinoamérica. No es poca cosa", expresó.

Pero también acercarse al público capitalino y dar a conocer sus canciones. En definitiva, la idea fue generar una nueva fuente de trabajo.

"Siempre buscamos nuevos caminos y horizontes. Creo que si nuestra música llegó a gustar en toda la provincia de Santa Fe, donde hay tantas bandas, podemos entrar en otros lugares", calculó.


Víctor "El Tolo" Rodríguez y Los Cumbieros de Santa Fe apuestan a las canciones de su propia creación. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa creativo.


La entrevista fue realizada en el mes de agosto de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 20 de septiembre del corriente.

"NOS TOCÓ LA FORTUNA DE NO INTERPRETAR CORRIDOS"

$
0
0
Javier Esparza Jiménez, tecladista de Mandingo, de México, se despegó de las canciones que le cantan al narcotráfico. "Ese tipo de música genera más violencia", expresó en conversación con Cumbia de la Pura, durante su última visita a la Argentina.






"Nos tocó la fortuna de no interpretar corridos. La música es muy buena, pero muchas veces da mensajes que no lo son. Los grupos tendrían que estar un poquito más conscientes. Hay muchos niños que los escuchan, aprenden sus canciones y ya quieren pistolas. Se educan con otra manera de ver las cosas de la vida", analizó.

El músico consideró que esos artistas producen lazos con los cárteles de venta de drogas. Y que es preferible cantar baladas, cumbias y cachacas.

"Creo que mucho tiene que ver la música que se interpreta. Nosotros siempre hemos tocado canciones que hablan al amor y al desamor. Tratamos de no involucrarnos con gente que trabaja en otra cosa", opinó.

Sucede que en la lucha contra el narcotráfico han muerto entre 60 y 150 mil personas, entre diciembre de 2006 y enero de 2012, según estimaciones oficiales y de la oposición. Las cifras incluyen a narcotraficantes, efectivos de los cuerpos de seguridad y civiles. Wikipedia.

"La situación en México es bien difícil. Hay ciertos lugares donde podemos trabajar y otros donde no. Hemos visto de todo en las carreteras: muchos accidentes y balaceras. Además, nos ha pasado de estar tocando y que empiecen a los balazos", describió.

Escuchá sus palabras acá:

Javier Esparza Jiménez by Mandingo on Grooveshark

Sus declaraciones van en la misma sintonía que Ignacio Romo Dimas, vocalista de Samuray, quien conversó con Cumbia de la Pura en 2011. “Estas canciones, en lugar de ayudar a nuestra gente, la orillan más a la violencia”, había dicho el artista.


Uno de los afiches con los que se promocionó la gira de la banda mexicana por Sudamérica. Mandingo en concierto.


En agosto, la agrupación mexicana realizó una gira por nuestro país que duró hasta fines de septiembre, donde realizó conciertos en Buenos Aires, Misiones y Formosa. Incluso, un fin de semana, lo dedicó a tocar en la República del Paraguay



En uno de sus descansos, José Esparza Jiménez, bajista de Mandingo, memoró sus comienzos en la banda, junto a su hermano Enrique. Ellos recibieron la influencia de Bronco, el conjunto que lideraba su hermano, José Guadalupe Esparza, en la ciudad de Apodaca. 



"Unos recuerdos muy bonitos, porque era pequeño cuando ensayaban en mi casa. Y nos poníamos a agarrar los instrumentos y a jugar a que éramos un grupo. Hasta que a los 16 años, Lupe nos invitó a trabajar como parte de su staff", evocó.

Los adolescentes se transformaron en plomos y asistentes del El Gigante de América, pero con anhelos de artista. Por ese motivo, en 1987, se unieron como orquesta bajo el nombre de Los Perros.

"Lupe decidió que formáramos un grupo con puros hermanos. Entonces, se unieron Mario, Aurelio y Javier", explicó.

Sin embargo, el título que eligieron no les gustaba, "porque el corte parecía rockero y no grupero", según esbozó José.

Hasta que "Lupe" Esparza les propuso el nombre actual y la idea fue aceptada de inmediato.

"Él había visto una película de indios y vaqueros de África, donde había un jefe de una tribu que se llamaba Mandingo y conquistaba territorios. Nos pareció bueno el concepto: ser los líderes de la onda grupera y conquistar espacios con nuestra música", reveló.

Escuchá la nota completa acá:

José Esparza Jiménez by Mandingo on Grooveshark

José, Javier y Mario (vocalista de Mandingo) eligen la música que une Latinoamérica. Por eso posan con la bandera de Argentina, Cumbia de la Pura y Paraguay, sinónimos de hermandad.


La entrevista fue realizada en agosto de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 27 de septiembre del corriente.

"LLEGUÉ AL CUARTETO BUSCANDO EL AMOR DE MI VIEJO"

$
0
0
Carli Jiménez, hijo de La Mona, explicó que se volcó al tunga tunga para recuperar la relación con su padre. "Volví a buscar la música para comunicarnos", confesó el artista de Córdoba, quien se transformó en solista el año pasado.





Sucede que, desde niño, el músico tuvo que lidiar con el éxito y la popularidad de su papá. La fama de Juan Carlos Jiménez Rufino fue una constante en su vida.

"Imaginate que nací y mi viejo era La Mona Jiménez: actuaba de lunes a lunes, dormía de día y cantaba de noche. Entonces, la manera de interactuar y pasar tiempo con él, fue a través de la música. Tenía su cable a tierra con nosotros; en los tiempos libres hacíamos temas de Los Beatles y Los Rolling Stones", recordó.

Quizás motivado por esas canciones, fue que Carli armó una banda de rock en su adolescencia. Y se fue a vivir a Buenos Aires, donde residió unos 10 años. 

"En un momento me di cuenta que estaba muy lejos de mi familia y decidí volver a Córdoba. Pasé tiempo con mi mamá y mis hermanas, pero otra vez era la misma historia con mi papá. No lo veía nunca. Entonces, empecé a ir con él a los bailes, a reemplazar a algún corista y hacerle el aguante. Llegué al cuarteto buscando el amor de mi viejo", expresó.

El vocalista se sumó al staff de su padre en tareas de asistencia. Hasta que se animó al canto y se transformó en la banda soporte de sus espectáculos.


El último 15 de octubre, Carli Jiménez fue la banda soporte de su padre, en el show realizado en el estadio Luna Park, en Buenos Aires.


Su introducción en el tunga tunga provocó que se metiera en el estudio de grabación y editara algunos discos. Junto a los trabajos de La Mona, Sigue a full (2010) y Un loco bohemio de la noche (2011), fueron lanzadas sus creaciones.

Hasta que en 2013, Carli lanzó su primer disco como solista, titulado Ejército de Chicos. Se trató de una producción independiente con letras crudas y denuncias sociales. Entre ellas figura El merodeador, una canción en contra del Código de Faltas, la ley de la provincia de Córdoba que permite la detención arbitraria de las personas.  

"Había un montón de situaciones en el baile que no me gustaban, con respecto a la policía. Una razzia muy fuerte y una actitud dictadora. Veía quilombos, chicos que salían sangrando, otros que iban presos. A partir de eso, me di cuenta que tenía una herramienta más fuerte para comunicar y manifestarme, que enfrentarme con un oficial. Y ahí escribí la canción", contó.


Tumbando rejas es el segundo disco independiente de Carli Jiménez, con letras crudas y denuncias sociales.


Su crecimiento como artista de cuarteto generó un público propio. Y Carli editó su segundo disco: Tumbando rejas. Estos acontecimientos produjeron que se separara de su papá, la persona por la que había llegado al tunga tunga.

"Mi viejo es un tren que va a mil por hora y no podés hacer un laburo paralelo, te absorbe la energía. Me di cuenta que quería dedicarme a esta revolución de sentimientos y que no podía llevarla a cabo. Así que en marzo de este año le pedí permiso. Fue una charla emotiva, donde le comuniqué que quería tocar y encontrarme con un montón de gente en todo el país", se sinceró.

Por último, se refirió a las ganas de grabar una canción junto a su hermana, Lorena, quien desde el año pasado, posee su propia banda de cuarteto característico. En conversación con Cumbia de la Pura, ella había negado la posibilidad de un registro conjunto.

Carli desconocía sus declaraciones y se enteró en medio de la entrevista.

"Voy a intentar convencerla. Ahora que se abrió con vos y entiendo el porqué, ya sé por donde encararla. Me viene dando mil vueltas", reveló.

Escuchá la nota completa acá:

Carli Jiménez by cuarteto on Grooveshark

Carli Jiménez denuncia los abusos de autoridad de la policía a través de sus canciones, por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa que no se pone la gorra.


La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 4 de octubre de 2014.

"PALOMO ME HUNDIÓ"

$
0
0
Cristian Alvira, ex vocalista de Retumbe, descargó contra su antiguo representante, Oscar Palavecino, más conocido como Palomo. El artista lo acusó de cerrarle las puertas a la movida tropical para favorecer al grupo Ráfaga.





Ocurre que en 1999, luego de su paso como cantante de Reskate, integró una agrupación que se transformó en un furor de la bailanta. Se trató del grupo Retumbe, que con el lanzamiento de su disco titulado Pega fuerte, llevó al hit la canción Muñequito de peluche.

Al mismo tiempo, compartía las oficinas de Palomo Producciones junto a Ráfaga, quien también pasaba por un momento destacado. La banda liderada, en la voz, por Ariel Puchetta, promocionaba su tercer material, Imparables, que contaba con los éxitos Mentirosa y La luna y tú.

Según Alvira, sus compañeros de agencia tuvieron "celos y envidia" de su crecimiento personal. Y presionaron para sacarlo de los primeros planos.

"Yo me di cuenta. Incluso lo han hecho enfrente mío. La gente de Ráfaga vio que Retumbe estaba repuntando y le puso la soga al cuello a Palomo. Le dijeron que se iban a cambiar de oficina", denunció.


La portada del primer y único disco de Retumbe, editado en 1999 por el sello Leader Music. En el medio, Cristian Alvira, de pelo largo y rojizo, sonríe para la cámara.


La realidad indica que fue el debut y despedida del conjunto, el cual trabajó solo un año. No hubo nuevas producciones discográficas y Alvira se quedó sin trabajar.

"A mi se me hace que Palomo tiró al grupo abajo, no lo supo explotar. A Retumbe le faltó un segundo disco para pisarle los talones a Ráfaga", consideró.

Al no ser tenido en cuenta por su representante, el vocalista buscó una salida. Y se reunió con algunos empresarios de la movida tropical.

"Me fui a las oficinas de Ricardo Casquero, quien buscaba un cantante para Sombras. Yo era candidato, porque tenía voz para hacer cumbia norteña. Pero Palomo levantó el teléfono y le dijo que tenía planes conmigo para el futuro. Y que era una persona complicada", señaló.


Desde su casa ubicada en la localidad de Laferrere, Cristian Alvira conversó con Cumbia de la Pura y se descargó: "Palomo me hundió", declaró, en alusión a su ex representante.


Alvira señala a su antiguo productor como al responsable de su final.

"Me tiró al maso. Me encerró en una cápsula y no me dejó salir. Me animo a decir que me hundió. Él me cerró las puertas. Mientras viva, no creo que me acepten en ninguna oficina", puntualizó.

Pese al conflicto, el artista confesó que todavía mantiene diálogo con Palavecino. Y que aún le promete proyectos que no se realizan.

"La última vez que hablé fue hace unas semanas. Me ofreció ser el nuevo vocalista de La Maffia", afirmó.

Escuchá la nota completa acá:

Cristian Alvira by Ex vocalista de Retumbe on Grooveshark

La entrevista fue emitida en la noche del sábado 11 de octubre de 2014.
Viewing all 269 articles
Browse latest View live