Quantcast
Channel: Cumbia de la Pura
Viewing all 269 articles
Browse latest View live

"NO SABÍAMOS TOMAR AL TORO POR LAS ASTAS"

$
0
0
César Mansilla, guitarrista de Los Santiagueños de Oro, confesó las dificultades que tuvo para continuar en la música, luego del fallecimiento de Jorge Véliz. Sus declaraciones fueron efectuadas en medio del 6° Mega Festival de la Guaracha, realizado los días 11 y 12 de octubre, en la ciudad de Santiago del Estero.




"Nos costó muchísimo, no sabíamos tomar al toro por las astas. Tuvimos que encontrar un vocalista nuevo y adaptarlo a nuestro ritmo y estilo. Creo que la banda está latente", expresó.

Mansilla conversó con Cumbia de la Pura a minutos de subir al escenario, montado en el barrio Juan Felipe Ibarra. El espacio contó con un banner que llevaba impreso el rostro de Jorge Véliz, lo cual provocó la emoción del músico.

"Me causa muchas sensaciones extrañas: tristeza y lágrimas en mi corazón. Porque no dejo de pensar que ya no está entre nosotros nuestro querido hermano y líder santiagueño. Hemos compartido más de 30 años en esta lucha con la guaracha", esbozó. 

El festival fue organizado por Marcelo Véliz, líder de El Quintetito y hermano del fallecido vocalista. Se trata de un encuentro anual, donde el público tiene la oportunidad de disfrutar de los principales artistas de manera libre y gratuita. Un evento que fue declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santiago del Estero.


Los Santiagueños de Oro desplegaron lo mejor de su repertorio durante el 6º Mega Festival de la Guaracha. De fondo, sobre un banner, el rostro del desaparecido Jorge Véliz los acompañó.


El Congreso ya había instituído al 10 de abril como al Día de la Guaracha, en conmemoración de la muerte de Jorge Véliz.

Al respecto se manifestó Mansilla: "Creo que lo tiene bien merecido. Ha sido un artista que ha brindado muchas alegrías. Uno de los hombres que ha abierto el camino de la música tradicional de Santiago del Estero. La guaracha se impuso de la mano de este muchacho", consideró.

Por último, el guitarrista se refirió a la salida de su último disco, Iluminados, el cual fue lanzado a fines de 2013. Se trata del primer material editado luego de la muerte de Véliz.

"La gente quería saber cómo íbamos a sonar sin nuestro líder. Sabíamos que era un desafío, que podíamos tener un bajón. Creo que, a Dios gracias, nos mantuvimos en un nivel. La gente sigue creyendo en Los Santiagueños de Oro. Somos la auténtica banda con el estilo y el ritmo que Jorge creó junto a nosotros", sentenció. 

Escuchá la nota completa acá:

César Mansilla by Los Santiagueños de Oro on Grooveshark

César Mansilla, guitarrista de Los Santiagueños de Oro, lucha por defender la música tradicional de Santiago del Estero. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa autóctono.

La entrevista fue realizada en la noche del sábado 11 de octubre de 2014 y emitida al aire el sábado 18 de octubre del corriente año.

"LA MONA JIMÉNEZ ES UN ARTISTA MUY GROSSO"

$
0
0
Martín "El Mono" Fabio, líder de Kapanga, fue invitado a cantar en el último show que el artista cuartetero brindó en el estadio Luna Park. "Es el sueño de un pibe, un fan y una persona a la que una canción le llegó al corazón", expresó. 





La historia musical del vocalista relacionado con el rock, entre otros ritmos, está muy ligada al cuarteto de Jiménez. El tunga tunga llegó a sus oídos, por primera vez, mientras realizaba el servicio militar obligatorio.

"En el ´88 estaba haciendo la colimba y un cabo cordobés tenía un casette de La Mona. Yo venía de otro palo, de ver recitales de Los Violadores. Pero hubo una canción que me llegó más que ninguna en ese momento", recordó Fabio.

Ese mismo año, El Mono fue a ver a Jiménez al estadio Luna Park. Y al año siguiente hizo lo mismo en Cemento, el extinguido reducto que fuera propiedad del empresario Omar Chabán. Fue en esa época cuando el artista formó su propia agrupación.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, entrevista a Martín "El Mono" Fabio, líder de Kapanga, en un alto en el show de Jiménez en el Luna Park.


La influencia del cuarteto fue tan impactante que, en 1998, salió a la venta el primer disco de Kapanga con 5 covers de La Mona. Las canciones Me mata, Agujita de oro, Amor secreto, Amor de mañana y Bon que Bon fueron incluídas en A 15 centímetros de la realidad.  

El material fue la excusa de Fabio para conocer a su ídolo. "Un día le llevé el disco. Le dije quién era y le recordé una situación que tuvimos en Cemento. A partir de ahí, hace 26 años que lo vivo al chabón. Voy a la casa, soy amigo de El Carli y el resto de la familia", explicó.

La relación se hizo muy cercana con el correr de los años. Y en 2007, cuando La Mona editó su CD N° 76, la tercera parte de una Trilogía junto a artistas de otros palos musicales, lo invitó a que grabaran juntos El caravanero.

"A él le había gustado un tema de Kapanga que se llama La caravana. E hizo esta canción, que está buenísima, y me invitó a cantarla. Ahí cumplí otro sueño. Que mi ídolo me invite a participar de un disco, es otra cosita que guardo en mi corazón", manifestó.


Martín "El Mono" Fabio muestra sus locuras ante la cámara de Cumbia de la Pura. Por detrás, el ídolo cuartetero, agita a su público. 


El Mono de Kapanga, La Mona Jiménez y El Pity de Intoxicados saludan ante la cámara de Cumbia de la Pura. Cumbre rockera y cuartetera.


En este nuevo show en el Luna Park, realizado el miércoles 15 de octubre, Fabio y Pity Álvarez, líder de Intoxicados, se acercaron a cantar con La Mona. El líder de Kapanga ya había sido invitado al anterior espectáculo de Jiménez en el estadio de box, en 2007. 

Al despedirse, no guardó ningún elogio. "Es un artista muy grosso. Pocos lograron lo que él consiguió. Viene Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota y después La Mona", enfatizó.

Escuchá la nota completa acá:

Martín "El Mono" Fabio by Kapanga on Grooveshark

La entrevista fue realizada en la noche del miércoles 15 de octubre de 2014 y emitida al aire el sábado 18 del corriente.

"SOMOS UN PAÍS INMADURO CON LA MÚSICA"

$
0
0
David Dionich, vocalista de Los Verduleros, del Paraguay, se refirió a las dificultades que tienen los grupos para sonar fuera de su territorio. "Todavía no hay una banda internacional", declaró, durante la gira que Cumbia de la Pura realizó en la ciudad de Asunción.





"Con la globalización y las redes sociales, es un poco más accesible llegar. Pero la música es un negocio fuerte. Entrar en un mercado competitivo como es la Argentina, donde hay más de 40 millones de habitantes, es muy complicado. Somos un país bastante verde, inmaduro, con respecto a la música", analizó.

Sin embargo, Dionich considera que las barreras impuestas por la movida tropical kurepa, pueden ser vencidas a través de la creatividad.

"Es un proceso. Creo que la música de Verduleros puede llegar a pegar en Argentina. Nuestra cumbia es diferente. Y considero que el día en que un grupo salga, va a dejar la puerta abierta. Y el mercado latinoamericano va a tener otros ojos para nosotros", opinó.




En la práctica, las bandas tocan del otro lado de la frontera, pero solo para el público guaraní. Juan Alvarez, líder de Qmbia Juan, se había referido al asunto en una anterior entrevista.   

Ante esta situación, Dionich dijo que sus canciones poseen "términos bien paraguayos, pero entendibles en otros mercados", según lo definió. Pero que debe cambiar algunos modismos locales para insertarlas en el exterior.

"Ahora estamos grabando un par de canciones con grupos colombianos, donde tenemos que modificar alguna que otra cosita. Creo que es el paso para internacionalizar al grupo", afirmó.

El artista apuesta a la mixtura de ritmos y las canciones pícaras. Esa es la impronta que Los Verduleros eligieron desde su creación, en el año 2007.

"Nosotros decidimos fusionar el estilo de la cumbia con diferentes tipos de música, como el cuarteto, sertanejo, un poco de latin y hasta pop. Es muy difícil de definir pero tenemos un estilo muy peculiar, que nunca pierde su identidad. Además, nos enfocamos en las letras, con doble sentido, bastante cómicas y originales", aseguró.




Entre sus composiciones más destacadas figuran Onda Free (El sombrero), Aceptame por el Orkut, Soltero y El tatoo. Esta última se transformó en un hit nacional, al punto de que Pablo Lescano, líder de Damas Gratis, grabó el tema en uno de sus discos, junto a ellos.

"Nos sentimos súper felices cuando se logró esa fusión. Esa canción entró de taco, fue el primer hijo de Verduleros", resaltó Dionich. 

Pero, quizás, su creación más emotiva sea Yo quiero estar contigo, la historia de un migrante que abandona su país en búsqueda de un futuro mejor. Pero que todo el tiempo desea volver a Paraguay.

"En aquel entonces hubo una fiebre de irse a España; llegaron a salir del país millones de paraguayos. Entonces nos dimos cuenta de que era un problema. Y que la añoranza era enorme. Ahí surgió la canción. Es un himno para la gente que está afuera y también para la que volvió", resumió el vocalista.

Dionich recibió a Cumbia de la Pura en las oficinas de Paraguay Music, la empresa que produce sus espectáculos. A punto de meterse en el estudio a grabar un tema junto al dúo de reggaetón cubano, Chapa C, se tomó unos minutos para conversar.


David Dionich, líder de Los Verduleros, fusiona ritmos en el Paraguay y obtiene "un estilo muy particular", según lo definió. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa diverso.


La entrevista fue realizada en la tarde del martes 21 de octubre de 2014 y emitida en la noche del sábado 25 del corriente.

"NO HAY UN NORTE PARA LOS ARTISTAS JÓVENES"

$
0
0
Antonio "El Ángel" Maldonado opinó sobre la situación de las nuevos grupos de música tropical del Paraguay. "Están manejados a gusto y capricho de los empresarios", sentenció el vocalista, durante la gira que Cumbia de la Pura realizó en la ciudad de Asunción.




Con su experiencia, el músico se animó a hablar sobre la situación del mercado guaraní. Y apuntó a los empresarios y productores, quienes fabrican bandas integradas por adolescentes.

"Reúnen a los chicos de veinte años que sueñan con estar en la televisión y les dicen que van a llegar al estrellato. Y les hacen grabar covers que ya están establecidos en otro país. Están haciendo un gran negocio, mientras que esos chicos, cuando salen de ahí, no están preparados para tocar otro ritmo. No hay un norte para los artistas jóvenes", declaró.

Según Maldonado, estos productos carecen de identidad propia. Y son un reflejo de artistas conocidos a nivel internacional.

"No hay creatividad. Acá todas las mujeres sueñan con ser como Ángela Leiva o Karina. Esa es la vidriera. Ninguna se mira al espejo y dice: "Quiero ser yo misma", expresó.


El Ángel Antonio empuñó su guitarra en el patio de su casa, en el barrio de Zeballos Cué. En la tranquilidad de su hogar, conversó con Cumbia de la Pura.


En los últimos años, en su país, se formaron agrupaciones con diversos ritmos y un público diferente, a las que identificaron como representantes de la cumbia pop. Los Kchiporros y Los Verduleros son las expresiones más fuertes del fenómeno.

Incluso, hay quienes aseguran que esta tendencia moderna desplazó a la cachaca, el ritmo tropical con más antigüedad en el país. 

Sin embargo, El Angel Antonio considera que se trata de un fenómeno comercial. Y que cuenta con el apoyo de los medios masivos de comunicación.

"Están empujados por poderes. Desde las nueve de la mañana, hasta las ocho de la noche, se escucha en la radio la cumbia de la misma empresa", acusó.

Y aseguró que la música tropical clásica del Paraguay, no se encuentra amenazada en lo más mínimo.

"La cachaca seguirá sonando en forma natural, sin esforzarse. En el Interior hay lugares donde no entra la cumbia. Solamente, se difunde y consume cachaca. Sin empresarios que le metan palo en el oído a la gente", explicó. 

Ante esta situación, Maldonado confesó que el monopolio de la música tropical, le genera un gran malestar.

"Los artistas que aramos con nuestro propio arado, sufrimos mucho. Si no pertenecemos a la rosca, no existimos", puntualizó.


Un momento de inspiración en la casa del Angel Antonio. Junto a su hijo Diego, quien lo acompañó en el acordeón, entonó una canción folclórica del Paraguay y su hit Maldita veleta.


Por otra parte, evocó sus inicios en la cumbia y su momento de esplendor, cuando compuso el tema Maldita veleta. La melodía "llegó a ser un suceso muy grande en el Paraguay", según lo definió.

Pero además, significó un grito de furia para los inmigrantes que viajaron a probar suerte a Europa. La inclusión de dos versos completos en su lengua originaria, fue la clave del éxito. 

"A la colectividad paraguaya que vive en España le prohíben hablar en guaraní. Tienen que hacerlo a escondidas de los patrones; sufren muchísimo el racismo. Y en una parte de la canción dice: "El que no conoce nuestro idioma, que se joda". Entonces, la gente gritaba con mucha bronca en las discos. Esa fue una satisfacción muy grande para mí", recordó.

El artista recibió a Cumbia de la Pura en su casa, ubicada en el barrio de Zeballos Cué. Entre varias charlas, un vino y varios acordes de guitarra, dejó extensas declaraciones.

Escuchá la nota completa acá:

Antonio Maldonado by El Angel Antonio on Grooveshark

El Ángel Antonio Maldonado es un cantautor que defiende la música tradicional del Paraguay y esboza declaraciones picantes. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa que se la banca.


La entrevista fue realizada el martes 21 de octubre de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 1° de noviembre del corriente.

"LA CUMBIA ESTÁ DISTORSIONADA"

$
0
0
Julio Maidana, líder de Los Tekilas de Santa Fe, criticó las interpretaciones modernas. "Los grupos han mezclado muchos instrumentos", declaró el músico, quien fue entrevistado por Cumbia de la Pura en su casa del barrio El Tránsito.





"La cumbia está distorsionada. Se escucha mucha variación. Cada cual la hace a su manera. Los grupos de Santa Fe hacen cumbia salsa, mezclado con algo lento, latino. Y en el lugar que quieren ponen un arreglo. La música es muy amplia", definió.

Maidana lidera una agrupación con más de 30 años de trayectoria. Y se siente identificado con los ritmos tropicales de estilo tradicional. Por ese motivo, coincidió con los dichos de Julio Peralta, guitarrista de M.R.G., quien aseguró que toca "cumbia santafesina ortodoxa".

"Los Tekilas tenemos una interpretación determinada. Manejamos lo simple, como era antes, con los instrumentos reales: acordeón, tumbadora, timbaleta y güiro. Grabamos con guitarra criolla y a lo sumo un teclado, que acompañe nomás. Pero que no se destaque en ningún momento", detalló.




En otro aspecto, el músico se refirió al reconocimiento hacia la cumbia por parte de la Ciudad y la Provincia.

A la declaración del Día de la Cumbia Santafesina, sancionada en 2005 por el Congreso del Municipio, se sumó el parlamento provincial, quien extendió la medida hacia todo el territorio en octubre. La fecha elegida, 5 de noviembre, corresponde al aniversario de muerte de Martín "Chani" Gutiérrez, el empresario que fomentó la expansión del género musical.

Pero además, la Ciudad realizó la serie documental titulada La Cumbiecita, la cual se emite por el aire del Canal 13 de Santa Fe. En el ciclo fueron entrevistados la mayoría de los artistas. 

Al respecto, se explayó Maidana: "Esto de haber grabado una película es un regalo de Dios. Siempre quise verme alguna vez con mi guitarra, en una pantalla gigante. Y se dió", se alegró el músico.

Sin embargo, pese a los logros, el entrevistado consideró que todavía deben efectuarse algunas actividades. Y puso énfasis en una fiesta muy particular.

"A Santa Fe le falta el Gran Mega Evento Tropical. Que sean dos o tres días de cumbia ininterrumpida. Y donde pasen todos los conjuntos", reclamó.

Escuchá la nota completa acá:

Julio Maidana by Los Tekilas on Grooveshark

Los Tekilas mantienen su estilo de música tropical tradicional, por eso Julio Maidana posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa costumbrista. 

La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 8 de noviembre de 2014.

"ME SORPRENDE LA GENTE CUANDO VAMOS A TOCAR"

$
0
0
Gustavo Contreras, vocalista del grupo Uno, no ocultó su asombro ante la respuesta del público en los bailes. El artista visitó el estudio de Cumbia de la Pura, repasó su larga trayectoria en la bailanta y presentó su nuevo material.





"Me sorprende la gente cuando vamos a tocar. Sobretodo la nueva generación, que eran pibes cuando empezó la banda y ahora tienen 18 años. Se ve que empezaron a escuchar los temas por sus padres o sus hermanos", consideró.

El grupo Uno fue creado en 2002 y contó, en su comienzo, con la voz de Daniel Pajón. Pero el vocalista abandonó el proyecto, cuya marca pertenece a la discográfica Magenta. Y el conjunto desapareció de los escenarios. 

Hasta que Beto Kirovsky, titular de la compañía, decidió reflotar la propuesta, luego de diez años. Y lo convocó a Contreras, para que ocupe el lugar vacante. En su retorno, la agrupación realizó una gira por España, donde tocó en las ciudades de Madrid, Málaga y Barcelona.   

En la actualidad, Uno presenta su nuevo material discográfico, con varios covers y algunas canciones realizadas a dúo. Entre ellos, Cuando estoy contigo, grabada junto a Daniel Agostini.

"Hay una amistad hace años, aunque nunca nos encontramos. Pero ahora le dije que estaba armando un tema y se lo mandé. Él tiene un estudio en su casa y lo cantó. Después nos juntamos y lo grabamos", explicó Contreras.

Otro de los duetos es el que registró junto a Ezequiel "El Polaco" Cwirkaluk, otro de los artistas de Magenta. Ambos ejecutaron Yo quiero estar contigo, una creación de Los Verduleros, del Paraguay, que habla sobre la migración.

"Es un temazo, es hermoso. Y cuando se lo presenté al Polaco, le encantó. La verdad es que lo hicimos con el corazón", aseguró.


Gustavo Contreras nunca detuvo su marcha  y formó parte de muchísimas bandas de la movida tropical. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa caminante.


Pero la historia de Contreras en la movida tropical se remonta a 1996, cuando se transformó en el vocalista de Koraje. El grupo fue un éxito con la interpretación de Me sube el colesterol, una canción del saxofonista mexicano, Fito Olivares, que derivó en hit.

"Ahí arranqué. En esa época usábamos pantalones chupines, de cuero, unos borcegos y la camisa suelta, larga", recordó.

Luego de algunos conflictos, el vocalista se alejó del grupo y se puso al frente de Benzina. La banda se destacó por sus canciones picarescas, con doble sentido, como Mamá me la echó.

Sin embargo, años más tarde, en 1999, Contreras lideró el grupo Zona Límite, que editó el disco Tú eres un diamante, a través de Magenta.

"Metimos el hit Piensa en mí. Ese tema era una cachaca", evocó.

La carrera del artista en la música tuvo varias expresiones más. Entre ellas compuso El beso del osito, una canción dedicada a Jessica Gómez, participante del reality show televisivo, Gran Hermano 2007, que se emitió por la pantalla del canal Telefé.

Pero además, formó parte del plantel de la obra de teatro de revistas, Bendito Total, en la que se desempeñaron mujeres como Virginia Gallardo, Cinthia Fernández y las hermanas Victoria y Stefanía Xipolitakis. El vocalista había sido convocado por Daniel "La Tota" Santillán, quien encabezaba el elenco. 

Aquí la entrevista completa con el actual vocalista del grupo Uno:

Primera Parte



Segunda Parte



Tercera Parte



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 15 de noviembre de 2014.

"AMO A TRULALÁ CON MI VIDA"

$
0
0
Mauricio Cánovas, líder de Trulalá, se mostró feliz por los 30 años de su agrupación. "Todo el ambiente cuartetero esta de festejo", declaró el artista de la ciudad de Córdoba.







Para celebrar dicho acontecimiento, se realizó una cena de gala en la Sala del Rey, la misma noche del aniversario. Y al mismo tiempo, se programaron dos shows de cumpleaños en el Complejo Ferial de Córdoba, para vivir la fiesta junto al público. 

Mauricio se desempeña en los timbales y ejerce el liderazgo de la banda. "Además de liderar, me toca ser trulalero. Amo a Trulalá con mi vida", se entusiasmó.

La biografía del conjunto, al mismo tiempo, es la historia de su padre, Manolo Cánovas, quien fundó la orquesta en el barrio de Villa Azalais. El músico había integrado otras propuestas, como Cuore, Sucundín y Manolito y Los Santos. Hasta que en 1984 formó el proyecto que lo marcaría de por vida.

Lo bautizó Trulalá en homenaje a Hijitus, el dibujo animado creado por el artista Manuel García Ferré. Y al título que, por un tiempo, el grupo Chébere utilizó para actuar junto a Las Chichí.

"El nombre viene de ese famoso dibujito que nos ha hecho reír a todos. Y significa fiesta, alegría, felicidad. Pero además, mi viejo tenía una muy buena relación con El Negro Videla, a quien considero como un segundo padre", explicó Mauricio.


Los medios de difusión de Trulalá publicaron este banner para celebrar los 30 años de vida de la banda. A la izquierda, Manolo Cánovas, su creador, mira de reojo.


Su debut se produjo el 17 de noviembre de ese mismo año, en el escenario del club Unión San Vicente. Y al poco tiempo lanzó su primer material al mercado, titulado Mi tío es un ají. La ópera prima contó con la voz de Mario Gutiérrez.

"El primer disco de Trula es con Marito, que cantaba con mi papá en Sucundín. Empezó bien cuarteto, con canciones que tratan de la vida y la sociedad", recordó el entrevistado.

A mediados de la década del ´80, Manolo acertó en crear un estilo fiestero, con un sonido diferente. Generó un estilo moderno y una nueva alternativa para el público cuartetero, que se dividía entre dos grandes exponentes.

"Había una banda con un cuarteto refinado, que era Chébere. Y un solista fuertísimo, que era La Mona Jiménez. Y mi viejo, que era muy inteligente, se dio cuenta que tenía que encarar en el medio. Y de ahí se fue a todo el país", analizó Mauricio.


Mauricio Cánovas posa para la foto junto a los actuales vocalistas de Trulalá: David Ortiz, César "Neno" Aguirre y César Palavecino. 


Son muchos los cantantes que estuvieron al frente de la banda, a lo largo de su historia. Varios alcanzaron tal reconocimiento, que luego les valió para lanzarse como solistas o formar su propia agrupación. Edgar Efraín Fuentes (Gary), Sandro Gómez, José Moyano, el dominicano Jean Carlos, Javier "La Pepa" Brizuela (La Barra), Alejandro Ceberio e Iván Pedraza (ADN), son algunos de ellos.

"En Trulalá se aprende en un año, lo que en otro lado se tarda veinte. Lo que mi viejo dejó es una vidriera tan grande, que cualquier músico o cantante se arma un grupo. Por ejemplo, en la cena de gala, Sandro Gómez se emocionó muchísimo y dijo que hasta el día de hoy, después de 20 años, seguía llevando un plato de comida a la mesa", se manifestó Mauricio.

En la actualidad, los vocalistas de Trula son el sanluisino David Ortiz, César "Neno" Aguirre (ex Mega Track) y César Palavecino (ex Operación Triunfo 2).

Por último, se refirió al fallecimiento de su padre, el 4 de junio de 2000, un año después de haber sufrido un derrame cerebral. Paradójicamente, esa misma jornada, la Legislatura de la Ciudad de Córdoba declaró oficialmente una fecha para el tunga tunga .

"La verdad que en ese momento no me importó el Día del Cuarteto. Fue el peor día de mi vida. Trato de no recordar esa época, sino lo que era mi viejo: un señor con todas las letras", lo definió.

Escuchá la nota completa acá: 
 
Mauricio Cánovas by Trulala on Grooveshark

La entrevista fue emitida en la noche del sábado 22 de noviembre de 2014.

"MÁS DE UNO SE EQUIVOCÓ CON LA CUMBIA VILLERA"

$
0
0
Fabián Vega, vocalista de Los Boy´s, culpó a los empresarios de haberse dejado "influenciar" por los ritmos de principio de siglo. El artista consideró que la movida tropical entró en decadencia y enumeró las consecuencias que trajo el género musical.




"Más de uno se equivocó con la cumbia villera, que fue una apología del delito. Porque podés ser pobre, pero honrado.  Fue una de las influencias de que los pibes se junten en la esquina y hagan las cosas que hacen", disparó.

Según Vega, el polémico estilo musical afectó a la mayoría de las agrupaciones clásicas, que tuvieron que abandonar su estilo o disolverse. Incluso, Los Boy´s se dijeron adiós en 2001, luego de seis años de trabajo en conjunto. 

"No quedaba otra que separarse. Le pasó a todos los grupos de la movida tropical. Hubo que bajar la cabeza y dedicarse a otra cosa", afirmó.

El vocalista piensa que las mismas empresas discográficas que impulsaron la cumbia villera, son las que luego sufrieron las secuelas . Y apuntó a la baja en sus grandes ganancias.

"Ahora no venden ningún disco. Porque antes, mal que mal, la gente los compraba. Se re equivocaron y la están pagando", enfatizó.




De la misma manera, estimó que los bailes fueron perjudicados. Y que por ese motivo, muchos cerraron sus puertas.

"Estuvo mal para los dueños de los boliches también, porque las pibas y los pibes entran borrachos y no consumen. Además, la clase media dejó de ir a la bailanta", expresó.

Por estos motivos, Vega deduce que se produjo el regreso de los grupos, de la década del ´90, a la música. 

"Nos dejaron tirados y ahora nos están pidiendo de vuelta. Están volviendo a las fuentes, a nosotros. Espero que esta vez valoren, realmente, lo que es tocar", deseó.

Y aprovechó la entrevista con Cumbia de la Pura para criticar a los sonidos actuales del mercado.

"Hoy la música que se está haciendo es un DJ que dispara sonidos y le mete un par de voces. Es un quilombo, un laterío con una mezcla de reggaetón. Y encima, dicen cada cosa: "Guacha, bajate la ropa". Dejate de joder, boludo", se indignó el líder de Los Boy´s.

Escuchá la nota completa acá:

Fabián Vega by Los Boy´s on Grooveshark

Fabián Vega es un artista que se pronuncia contra los ritmos modernos del mercado. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa clásico.


La entrevista fue realizada en la tarde del martes 18 de noviembre de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 29 del mismo mes y año.

"NUNCA HE GRABADO NARCOCORRIDOS"

$
0
0
Plutarco "Paco" Barrón, líder de Los Norteños Clan, de México, se distanció de las agrupaciones que cantan historias de narcotráfico. "Mis respetos para los demás, pero hasta ahorita no ha habido necesidad de hacerlo", declaró.





"Yo nunca he grabado un corrido, mucho menos narcocorridos. Y no tengo ningún problema con ese tipo de música. Nosotros nos hemos enfocado en el público más fresco, al que le gusta la cumbia y la música romántica", expresó.

Sus dichos coinciden con los de Javier Esparza Jiménez, integrante de Mandingo, quien había manifestado "la fortuna" de no interpretar ese ritmo musical.

El corrido es un género popular que se desarrolla en México desde hace siglos, con múltiples variaciones. Pero hace algunos años, empezó a incluir historias sobre venta de drogas. Lo cual produjo puntos de vista muy diversos.

Entre ellos, el de Ignacio Romo Dimas, líder de Samuray, quien denunció que “los narcos se acercan a las radios y pagan para que toquen corridos narcóticos”.

Paco Barrón, por su parte, coincidió en este aspecto: "Lo que dijo Nacho es correcto. Ha habido muchísima influencia del crimen, que exige tocar a ciertas agrupaciones. Y las radios caen en la situación de agarrar algún peso", sentenció.

El artista consideró que estas bandas, de dudosa financiación, son nuevas y no poseen trayectoria. Por ese motivo, abonan pautas publicitarias, para imponerse en el mercado.

"Llegan grupos de moda muy diferente. A mí, si una estación de radio me invita a hacer un evento gratuito, con todo gusto. Mi música la regalo. Pero que no me pida dinero", opinó.




En otro aspecto, el músico recordó los comienzos de su conjunto, en la década del ´80. La historia empezó cuando su padre, Ezequiel Barrón, tomó la decisión de migrar, con su familia, desde el Estado de Michoacán al de Nuevo León.

"Nos mudamos por la necesidad de buscar nuevos horizontes. En aquel entonces, se hablaba mucho de Monterrey, el Distrito Federal o Guadalajara, las ciudades más importantes que hay en México. Y a mi papá le dió por el lado de Monterrey. Algo lo llamaba: ahí se hacía la música norteña, la de acordeón", recordó Paco.

Una vez que la familia Barrón se instaló en el destino elegido, su padre comenzó la búsqueda laboral. Y encontró un empleo ligado a la música: se dedicó a transportar, en su camioneta, a una banda de música regional, conocida como Los Regios del Norte.

"Y cuando fallaron el cantante y el guitarrista, papá les dijo: "Yo canto y toco la guitarra". La historia es que le ofrecieron el trabajo y desde entonces, se transformó en el dueño del grupo", memoró.    

En 1987, cuando obtuvo la titularidad del grupo, Ezequiel Barrón modificó el nombre y lo rebautizó Los Vaqueros del Norte. Sin embargo, al momento de editar su primer disco, Copa rota, la discográfica Dimusa lo convenció para volver a modificar el título del conjunto.

"En aquella época ya había dos o tres grupos que se llamaban igual. Entonces le pusieron Norteños Clan, debido a la zona y a que somos una familia: mi papá, mis hermanos y este servidor", puntualizó Paco, quien se integró a la agrupación en 1992.

Escuchá la nota completa acá:

Paco Barrón by NORTEÑOS CLAN on Grooveshark

Plutarco "Paco" Barrón es un artista mexicano que elige la cumbia, por encima de los narcocorridos. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa sano.


La entrevista fue realizada en la tarde del 3 de diciembre de 2014 y emitida al aire en la noche del sábado 6 del corriente mes y año.

"SERÍA MUY LINDO FESTEJAR EN ARGENTINA"

$
0
0
Mario Castellón, líder de Los Wawancó, deseó que se celebren en nuestro país los 60 años de su agrupación. "Propuestas hay muchísimas", declaró el músico, quien fundó el primer grupo de música tropical argentino en la década del ´50.




"Sería muy lindo festejarlo en Argentina. No cualquiera llega a los 60 años, disfrutando de lo que algún día comenzó como una travesura. Nunca imaginamos la proyección que iba a tener", expresó.

La historia se remonta a principios de la década del ´50, cuando varios migrantes llegaron al país para estudiar en la Universidad de Buenos Aires. Entre ellos se encontraba Mario Castellón, oriundo de Costa Rica.

Los estudiantes se reunían y en sus ratos libres compartían ritmos tradicionales y danzas típicas. Como en los festivales que se realizaban en el Teatro Cervantes, que funcionaba como punto de encuentro.

"Representábamos cada uno a nuestro país. Había un grupo de estudiantes latinoamericanos que convivíamos: gente de México, Ecuador, Guatemala, El Salvador. Ahí fue donde nos conocimos", recordó. 

Sucedió que una noche de 1955, un compatriota de Castellón, celebró su boda en la ciudad de La Plata. Y lo convocó para que anime su fiesta con un show. Entonces, el artista juntó a algunos músicos del ambiente y conformó un conjunto. Así nacieron Los Wawancó, en medio de un festejo matrimonial.

"Se casaba un tico y me invitó. Y el grupito que fuimos esa noche es, más o menos, el mismo que dio el comienzo", afirmó.




La primera formación contó con los colombianos Hernán Rojas, Enrique Salazar y Rafael Aedo. Pero además, con el chileno Sergio Solar, el peruano Carlos Cabrera y el costarricense Mario Castellón.

El título que eligieron para la agrupación posee caracteres musicales y religiosos, provenientes de Cuba. El guaguancó es un ritmo musical que nació en la isla en 1886, como una de las formas de la rumba. Y al mismo tiempo es un término de origen Ñáñigo, como se conoce a los integrantes de la Sociedad Secreta Abakuá, una comunidad de descendencia afro.

"En nuestro comienzo hacíamos mucha música del Caribe, incluido el guaguancó. Y un colombiano, Joaquín Ripoll, nos puso ese nombre. Pero nosotros nos adelantamos millones de años y le agregamos la Doble V, para hacerlo más publicitario", explicó.


El primer LP de Los Wawancó fue editado en 1959. Locura tropical salió al mercado a través de Odeón.


La agrupación se transformó en un éxito nacional cuando en 1959 editó su primer disco, titulado Locura tropical. Sus shows se multiplicaron en todo el país y rompieron las barreras de los sectores económicos.

"Nosotros actuamos en todos los lugares y para todas las clases sociales. Por ejemplo, tocábamos en el Alvear Palace Hotel. Y esa misma noche íbamos a un lugar folclórico, donde vendían empanadas y choripanes", memoró. 

Y al mismo tiempo, coincidió con Fredy Toro, líder del Cuarteto Imperial, la banda colombiana que llegó a nuestro país en 1964. El músico había relatado los espectáculos que realizaban en medio del campo.

"En lugares del Interior no tenían escenario. Entonces, trabajábamos arriba de un camión abierto, en pleno campo, al aire libre, para unas 8 mil personas. Son experiencias muy lindas", enfatizó Castellón.


Mario Castellón es el pionero de la cumbia en la Argentina y un defensor de los ritmos tropicales tradicionales. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa originario.


La entrevista fue emitida al aire en la noche del sábado 13 de diciembre de 2014.

"HAY QUE TENER LA VALENTÍA DE CREAR ALGO NUEVO"

$
0
0
Esteban Puca, vocalista de El Son de La Kalidad, valoró la composición propia. "Somos gente que nos gusta tirar canciones de nuestra autoría", afirmó, de visita en el aire de Cumbia de la Pura.






"Una cosa es trabajar con un grupo armado, una banda con nombre. Y otra cosa es armar un proyecto. Hay que tener la valentía de crear algo nuevo para la movida. Y traer un nuevo sonido", expresó.

Su primer disco acaba de ser grabado y posee canciones como Yo mejor me opongo, Convénceme, Te enamorarás de mí y El billetín.

"Son doce temas, de los cuales seis son de autoría de los chicos", contó.

El Son de La Kalidad se formó en 2012 con músicos nacidos en Buenos Aires. Los integrantes son de San Martín, El Talar de Pacheco y el barrio porteño de La Paternal.

Además de Puca en la voz, el conjunto cuenta con Javier Varela en el piano, Jeremías Torales en el bajo y Ezequiel Ramella en el timbal. Pero además, con el acordeón de Juan Manuel Grossi, las congas de Eduardo Acevedo, la percusión de Lautaro Pereira, el güiro de Nicolás Chavez y los coros de Luciano Correa.


Luciano Correa, Esteban Puca y Juan Manuel Grossi visitaron el estudio de Cumbia de la Pura, fueron entrevistados y realizaron un show en vivo.


Su nacimiento se produjo "de una manera muy informal", según lo definió el vocalista.

"Con unos amigos veníamos de un proyecto que se disolvió, pero quedó una amistad. Y al juntarnos los viernes a hacer una previa o comer un asado, nos poníamos a tocar. Hasta que Raúl Ramella, actual dueño de la banda, puso la seriedad que nos faltaba, porque éramos pibes. Y ahí estuvo la decisión de hacerlo más profesional", explicó Puca.

El Son de La Kalidad realiza cumbia santafesina con acordeón. Pero posee un estilo actual, bien moderno, con mucha velocidad en el ritmo. La elección del sonido coincide con el origen de Ramella, titular del grupo, quien proviene del barrio Barranquitas, en la ciudad de Santa Fe.

"Nos sentimos muy a gusto con el desafío. Es raro que un grupo de acá se vuelque a la cumbia santafesina", aseguró el vocalista.

Puca llegó al estudio de Cumbia de la Pura acompañado por el acordenista Grossi y el corista Correa. A ellos los conocimos en 2009, cuando formaban parte de La Guayaba Tropical.


Luego, Grossi pasó a integrar el plantel de Mala Fama, donde se desempeñó en los teclados. Incluso, fue uno de los músicos que celebró los 10 años de la agrupación de Hernán Coronel, con un show en el boliche Niceto, del barrio porteño de Palermo.




"Fué un tiempo en que me dediqué a la cumbia villera; necesitaba hacer plata. Habré estado unos 5 años. Pero hoy, por suerte, tengo la oportunidad de hacer lo que me gusta, más que lo que necesito", analizó.

Escuchá la nota completa acá:

Esteban Puca y Juan Manuel Grossi by El Son de La Kalidad on Grooveshark

Juan Manuel, Esteban y Luciano, integrantes de El Son de la Kalidad, apuestan a la creación y la valentía. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa corajudo.


Por último, El Son de La Kalidad, se despidió del programa con un show acústico. Disfrutá acá de las mejores canciones que realizaron en vivo:





La entrevista y el show fueron realizados en vivo en la noche del sábado 20 de diciembre de 2014.

CUMBIA DE LA PURA COMENZÓ SU TEMPORADA 2015

$
0
0
Cumbia de la Pura regresó a la radio. El ansia le carcomía el cerebro y no podía concentrarse. Moría de ganas por desplegar su imaginación y dejarle paso a la ficción. Por aflorar la inventiva, con puñados de alucinación. Y lograr un mundo tropical de ensueño, que parezca una ilusión. Por sentir que la bailanta es la utopía. Y la música nuestra pasión.



Pero además, se dio cuenta que, en los últimos diez años, recorrió miles de kilómetros. Que conoció muchísimas ciudades, con paisajes y climas dispares. Que se topó con personajes extraordinarios, plagados de costumbres y modismos diversos. Y que, a pesar de las diferencias, forman parte del mismo mapa: el de la música popular.

Volvió Cumbia de la Pura, un programa fantástico.


Uno de los baldes que se vendían en Fantástico, el extinguido boliche de la zona de Once. Un recuerdo de la bailanta porteña. 

"ES UNA CUMBIA MODERNA"

$
0
0
Claudio Gaete, vocalista de Los Bam Band, de Santa Fe, defendió su ritmo musical. "Uno tiene que arrimarse a lo que consume la juventud, sin perder el estilo", manifestó el artista, que fue entrevistado por Cumbia de la Pura en su casa del barrio Barranquitas.




Sus dichos son una respuesta a las declaraciones de Julio Maidana, líder de Los Tekilas, quien había opinado que "la cumbia está distorsionada" y que los grupos de su ciudad hacen "cumbia salsa".

Ocurre que Los Bam Band irrumpieron en el mercado con un sonido caribeño, plagado de ritmos latinoamericanos. Además, en su repertorio, incluyeron canciones de Los Adolescent´s Orquesta, de Venezuela, y El Gran Combo de Puerto Rico, entre otros.

Gaete afirmó que tiene una buena relación con Maidana: "Julio es un amigo", aseguró. Sin embargo, discrepó con su modo de pensar. 

"La cumbia va evolucionando. Y más en un estilo como el nuestro, que ocupa mucha percusión. Los músicos han crecido mucho: estudian y se van perfeccionando. Para nosotros es una cumbia moderna", consideró.

Y explicó que su decisión artística tiene el fin de acercarse a las nuevas generaciones

"Uno tiene que arrimarse a lo que consume la juventud, sin perder el estilo. Como por ejemplo, Los Palmeras, que mantienen su cumbia pero graban covers muy modernos", graficó.




La agrupación se formó en 2006, cuando Claudio y su hermano Iván "Bam Bam", lanzaron su primer disco, titulado Como te gusta a tí. 

Antes habían trabajado en el grupo Cali, de donde se alejaron cuando se incorporó Daniel "Chanchi" Sánchez como nuevo vocalista. Su ingreso provocó varios conflictos con el dueño del conjunto, el acordeonista Darío Zanco. 

"Chanchi venía con una onda de jean, zapatillas y gorra. Y nosotros llevábamos un nivel de ropa de vestir y zapatos. No fue lo que esperábamos. No se trabajaba bien y teníamos distintas ideas con el patrón", ilustró Gaete.

Este inconveniente generó que los hermanos pensaran en armar su propio emprendimiento. Y así fue como surgieron Los Bam Band.

"Mi papá empezó a insistir con que armáramos lo nuestro; nos veía con la capacidad. Entonces decidimos volcar nuestras propias ideas y armar nuestra propia banda", recordó.

Desde entonces, la orquesta se tranformó en una referencia en la ciudad de Santa Fe. El grupo lleva 8 discos editados y 9 años de trayectoria. Pero sin olvidar sus raíces musicales.

"Nosotros amamos la música de Cali y quisimos tocar así. Y empezamos a meterle pasos, baile, saltos, patadas", describió Gaete.

Y reconoció que su estilo no entusiasmó a todos por igual

"Hay gente que no le convence y le gusta la cumbia tradicional. Pero arrastramos muchísima juventud. Eso nos pone bien, porque es difícil abarcar el público y atraer a la mayoría", analizó.

Escuchá la entrevista completa acá:

Claudio Gaete by Los Bam Band on Grooveshark

Claudio Gaete fusiona los sonidos y estilos para obtener una "cumbia moderna". Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa innovador.

La entrevista fue realizada en enero de 2015 y emitida al aire en la noche del sábado 14 de marzo del corriente año.

"LA MOVIDA EN MISIONES ES MUY NUEVA"

$
0
0
Andy Gaona, líder de Los Ángeles de la Kachaka, de la ciudad de Posadas, analizó la estructura de música tropical de su provincia. "Es la más jovencita del país", expresó el vocalista, quien fue entrevistado por Cumbia de la Pura, durante una gira por el litoral.




"La movida en Misiones es muy nueva. Hay provincias que ya tienen una trayectoria en lo tropical, como Córdoba, con el cuarteto. O el Chaco, con el paseíto. La nuestra es la más jovencita del país", declaró Gaona.

Sucede que su agrupación es la que mayor recorrido tiene en el mercado misionero. Y sin embargo la fundó en 2009, junto a su hermano Charly, quien toca el acordeón.




No obstante, la historia musical de Andy Gaona comenzó varios años antes, del otro lado del río Paraná. Su inicio como cantante se produjo al frente de Los Roller´s, oriundos de la ciudad de Encarnación, República del Paraguay.

"La experiencia fue una de las mejores cosas que me han pasado en la vida. Es una banda netamente profesional, donde tuve la posibilidad de hacer y deshacer. He llegado al punto de tomar decisiones: me dejaban elegir la ropa, el tipo de música y estilo. Soy un agradecido a los hermanos paraguayos", afirmó.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, entrevista a Andy Gaona, líder de Los Ángeles de la Kachaka, en un hotel céntrico de la ciudad de Posadas, Misiones. 


El paso por Los Roller´s fue una gran infuencia para Gaona, quien se inspiró en la cachaca al armar su propio proyecto. Pero además, en la gran variedad de sonidos que posee el litoral, como la cumbia y el chamamé. Y la música sertaneja, un ritmo gaúcho, nacido al sur del Brasil, en el estado de Río Grande do Sul.

"Al ser litoraleños, el acordeón está incorporado. Así que tomamos esa referencia, la incorporamos a la cachaca y fusionamos lo mejor de la cumbia santafesina, como el romanticismo y las bases de timbal bien marcadas", describió el artista. 

En la actualidad, Los Ángeles de la Kachaka difunden sus nuevos temas, como Me estoy enamorando y No hablemos de amor. Pero también La mejor de todas, una melodía grabada a dúo con Ramón Benítez, violero de La Nueva Luna.

"El Mago es la guitarra número uno de la movida tropical. Un amigazo y un ejemplo de persona. Fue un placer haberlo invitado. Hemos grabado esta canción, que esta empezando a sonar muchísimo en Corrientes y Chaco", contó.

Escuchá la nota completa acá:

Andy Gaona by Los Angeles De La Kachaka on Grooveshark

En Misiones, Andy Gaona se inspira en los ritmos que tiene el litoral, como la cumbia, el chamamé, la cachaca y el sertanejo. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa diverso.


La entrevista fue realizada en el mes de febrero de 2015 y emitida al aire en la noche del sábado 28 de marzo del corriente año.

"LOS PRINCIPIOS FUERON MUY DUROS"

$
0
0
Santiago Rodríguez, creador de Los Lirios Colombianos, de Salta, recordó los comienzos del grupo y las dificultades que logró sortear. "Había que tener instrumentos a corriente para sonar fuerte. Y yo no tenía", lamentó.





El músico fundó la agrupación en 1973, junto a Nolasco Aropa, José López, Santiago Choque, Atilio Gonza y Humberto Artaza. Su debut se produjo el 8 de diciembre de ese mismo año, en un baile realizado en la localidad de Payogasta, departamento de Cachi.

"Era fecha patronal. Y fuimos a tocar a una bailanta de un señor que se llamaba Torres. Era una pista muy grande", memoró Rodríguez.

El problema fue que el dueño del local esperaba un conjunto profesional, con sonido propio. Y Los Lirios Colombianos estaban dando sus primeros pasos en la música.

"Los principios fueron muy duros. Había que tener instrumentos a corriente para sonar fuerte. Y yo tenía solo un equipo de batería y unos altoparlantes. Entonces, cuando fuimos a bajar las cosas, el hombre se enojó y le dijo de todo a mi papá. Nos sentimos muy mal", recapituló.

El show se canceló y los músicos se angustiaron. Entonces, como era el Día de la Inmaculada Concepción de María, se acercaron a un templo a pedir ayuda.

"Al estar tan bajoneados, nos fuimos a la Iglesia y le pedimos a la Virgencita que nos de una mano. Le dijimos que nuestra intención no era perjudicar a nadie. Esa misma noche, el dueño del baile lo llamó a mi papá y le pidió disculpas. Desde ese día, es el cumpleaños de Los Lirios", concluyó Rodríguez.


Cristian Rodríguez, actual vocalista de Los Lirios Colombianos, junto a su padre, Santiago.


El músico contó que el nombre de la banda responde a las flores que crecían en su casa. Y al estilo musical, con el que comenzaron hace más de cuatro décadas.

"Mi papá sabía tener plantas de uva y durazno. Pero además, claveles, gladiolos, rosas; era un jardincito muy bonito. Y estaba la planta de los lirios. No sabíamos que nombre ponerle al grupo. Le pusimos Lirios Colombianos porque hacíamos temas del Cuarteto Imperial, el Trío Rubí y Los Wawancó", evocó.


Cristian puso la voz para quedar inmortalizado en Tus ojos lloran por amor. "Que mi hijo cante ese tema, fue una bendición de Dios", consideró su padre, Santiago.


Con el correr del tiempo, se produjeron varios cambios en la agrupación. El ingreso de Cristian, Enzo y Ariel, hijos de Rodríguez, fue el más significativo.

El primero de sus descendientes se transformó en el vocalista del conjunto. Mientras que los otros se desempeñan en el acordeón y la guitarra, respectivamente.

"Una vez en el Maza Club de Buenos Aires, lo hice subir a Cristian a cantar un tema, sin ensayar: Cumbia sobre el mar. Y lo presenté como al semillero de Los Lirios. Se ganó un aplauso. Entonces me dije: Este es el cantor", desarrolló nuestro entrevistado.

El cantor, que lleva su sangre, fue quien puso la voz en Tus ojos lloran por amor, la canción que se transformó en el hit de la banda.

"Que mi hijo cante ese tema, fue una bendición de Dios", consideró.


Santiago Rodríguez toca el acordeón, entre el ganado salteño, para su nueva banda: Teco y sus Legüeros.  


Ahora que su familia se afianzó en los escenarios, Rodríguez se alejó de la rutina de los shows. Y creó dos nuevas agrupaciones, en las que toca el acordeón: Los Legendarios Lirios y Teco y sus Legüeros

La primera es una consecuencia de la década del ´70 y una alternativa tropical. Se trata de los músicos originales, que comenzaron a tocar hace 41 años.

"Ellos son los primeros integrantes que arrancaron el 8 de diciembre, cuando fue la primera actuación. Ya son gente grande con la que seguimos haciendo esos temas", explicó.

Mientras que la segunda, es una banda tradicional, con los sonidos costumbristas del Norte argentino. "Bien carpera, bien del campo, para la gente que le gusta el folclore", enfatizó. 

Escuchá la nota completa acá:

Santiago Rodríguez by Los Lirios Colombianos on Grooveshark

La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 4 de abril de 2015.

"EL RITMO NORTEÑO ES GLOBAL"

$
0
0
Fernando Javier Machado se refirió al estilo que eligió para lanzar su primer disco como solista, bajo el nombre de FerJav. El artista visitó el estudio de Cumbia de la Pura y presentó el material, titulado Tomando vuelo.





Pese a haber nacido en la ciudad de Buenos Aires, el vocalista prefiere los ritmos de Salta y Jujuy. Aunque optó por la forma musical porteña, lejos de la saya, los huaynos o tinkus.

"El ritmo norteño es global. Suena a lo largo y ancho del país. Hay una impronta que se le da acá, en Buenos Aires, con el bombo cruzado. Es una característica que marca una diferencia con lo que se hace en el Norte", expresó.

Machado se acercó a la cumbia a través de su padre, Ramón, que había formado el grupo Luna Luz, a principios de la década del ´90. Allí se relacionó con el mundo de la bailanta y aprendió a tocar diferentes instrumentos.

"Mi viejo tocaba con mis tíos y cuando cumplí 14 años me quise integrar. Arranqué con el güiro, hasta que un día el bajista no podía hacer los coros. Y me hicieron probar. Después salté a la percusión y termine cantando", relató.


Fernando Machado es entrevistado por Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, en el estudio de AM 530, Radio Madre.


Pero como muchísimos artistas, Machado no pudo sostener el proyecto y salió "a ganarse el mango", como él mismo lo definió. Se metió de lleno en el mercado laboral, por fuera de la vida tropical. 

Hasta que un día, luego de varios años, el trabajo lo cargó de stress y buscó una vía de escape. Fue allí cuando alguien de su confianza, le preguntó: "Por qué no volvés a la música?", casi a modo de consejo. Fue el momento en que nació FerJav.

"Primero largué un cedé de forma independiente, para empezar a hacerme escuchar. Y despacito, tranquilo, llegué a este objetivo", explicó.

Se refiere a la edición de su primer disco como solista, lanzado a través del sello Leader Music y editado también en Chile y Bolivia. El trabajo lleva en la tapa la imágen de un ave colorida.

"El águila dio un efecto importante. Fue una forma de decir que arranco y tomo vuelo", destacó.


Un ejemplar de Tomando vuelo, el primer disco como solista de FerJav.


Para la grabación contó con "ayuda familiar", según lo calificó. Pero también se rodeó de músicos amigos, como Omar, (baterista de Malagata), Alcides Giménez y Sergio "El Brujo" Sotelo, ex guitarrista de Siete Lunas y La Cumbia, entre otros.

En este momento, Machado se encuentra en plena etapa de difusión. Para ello, se acerca a las radios, a quienes considera el medio de comunicación más efectivo.

"La televisión muestra tu cara, pero son las radios las que realmente hacen que uno ingrese en las casas y te escuchen. Mi agradecimiento lo plasmé en el disco", sentenció.

Escuchá la nota completa acá:

Fernando Javier Machado by FerJav on Grooveshark


FerJav es un artista que disfruta de los ritmos norteños, pese a haber nacido en Buenos Aires. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa que traspasa fronteras.

La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 11 de abril de 2015.

"NUNCA VI A CHÉBERE COMO A UN GRUPO DE CUARTETO"

$
0
0
Ruben "Rubinho" Da Silva, histórico vocalista de la agrupación, consideró que el conjunto se aleja del tunga tunga tradicional. "Es una banda tropical", lo definió el cantante en medio de su visita a Buenos Aires, donde actuó por primera vez.





El vocalista nacido en Brasil había ingresado al país, a principios de la década del ´90, proveniente de México, donde interpretaba otros géneros musicales. "Siempre canté Bossa Nova, música brasilera", explicó. 

Rubinho se instaló en Córdoba y conoció el mundo del cuarteto. Pero cuando fue a ver a la banda que lideraban Ángel "El Negro" Videla y Jorge "El Toro" Quevedo, se llevó una sorpresa.

"Yo conocía grupos tropicales de Centroamérica. Y me hicieron una propuesta para que vaya a ver a Chébere. Yo no sabía de que se trataba", recordó el artista.

"Cuando lo vi actuar, nunca lo tomé como un grupo de cuarteto. Lo que pasa es que en Córdoba se encasilla a todo en el mismo ritmo. Para mí es un grupo tropical: son catorce músicos en escena, cuatro caños, batería, guitarra y bajo. Me impactó y me enamoré del grupo", afirmó.




El vocalista se transformó en integrante de Chébere en 1991. Y se ganó el reconocimiento de los seguidores.

"Yo fui el primer extranjero en cantar cuarteto. Y encima, brasilero. Eso me jugó a favor, por la tonada y la simpatía. La gente me adoptó como cantante", expresó.

Su trabajo en la agrupación continuó hasta 1997, cuando abandonó el conjunto.

"Cumplí una etapa, pero sigue la buena onda. Y siempre que hacemos Reencuentro, tengo el agrado de que me inviten", aclaró.

Se refiere a los espectáculos que la banda organiza desde hace varios años, cuando convoca a diferentes cantantes que pasaron por el grupo. Entre todos brindan un show anecdótico, debido al buen vínculo que los une.  

"Siempre hubo buena relación. Nunca hubo diferencias entre patrón y empleados. Es como un equipo de fútbol. Yo a Chébere lo llevo en el pecho. Junto a Talleres de Córdoba, son mis pasiones", declaró Rubinho, nacido en Botafogo, Río de Janeiro.

En efecto, la entrevista con Cumbia de la Pura fue realizada al cierre del show que realizaron en el estadio Luna Park, el jueves 9 de abril. Este nuevo reencuentro se organizó como parte de los festejos por los 40 años de la agrupación.

"Estoy sorprendido, porque la gente tarareaba los temas. Es mi primera vez en Buenos Aires y me llevo el mejor recuerdo del cariño de la gente", manifestó.


Rubinho se crió con los ritmos de Brasil, pero aprendió a cantar los sonidos de la Argentina, como el cuarteto. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa musical latinoamericano.

La entrevista fue realizada en la noche del jueves 9 de abril de 2015 y emitida al aire en la noche del sábado 18 del mismo mes y año.

"ES DIFÍCIL ALEJARSE DE CHÉBERE"

$
0
0
Miguel "Pelusa" Calderón se refirió a su relación con los integrantes de la banda de Córdoba, en la que se inició como cantante de cuarteto. "No puedo negar que nací ahí", declaró en entrevista con Cumbia de la Pura.






"Es difícil alejarse de Chébere, porque todos hemos tenido la misma experiencia. Nos hemos sentido y nos han tratado bien. Fueron todos jefes excelentes. No puedo negar que nací ahí", confesó.

Su historia comenzó en la década del ´70, cuando se desempeñaba como vocalista de rock. Calderón se acercó a hacer un ensayo en la banda cuartetera y enseguida cambió de género musical. 

"Estuve a prueba un tiempo antes de entrar. Hacía algunas canciones, luego me bajaba del escenario y veía cómo trabajaban los muchachos. No entendía bien de que se trataba la cosa", explicó. 

En poco tiempo, el vocalista se transformó en un referente de la banda. Y cuando fue editado Rompamos el contrato, en 1978, se instaló como protagonista de la música cordobesa. 

"El disco cambió todo. Fue una explosión", recordó.


Rompamos el contrato (1978) fue el disco en el que Miguel Calderón debutó como vocalista de Chébere. Abajo, a la derecha, se lo ve al por entonces joven artista.


Junto a la agrupación, la fama del artista se acrecentó. Y al meterse de lleno en la composición, Calderón empezó a ganar su propio espacio. Por esos motivos, se lanzó como solista en 1983.

"Desde hacía un tiempo, había empezado a hacer mis propias canciones. Y cuando se las presentaba a Chébere, me decían que no eran del estilo de ellos. Y tenían razón: eran de mi propio estilo. Así que se imponía que yo dejara la banda inmediatamente", evocó.

Su éxito se expandió y los fanáticos lo empezaron a llamar El Rey Pelusa




Hasta que llegó el nuevo milenio y Calderón cambió su forma de vida. En 2000, abandonó el cuarteto y se fue a vivir a la ciudad de Miami, Estados Unidos, sin haber despedido a su público ni anunciar la partida.  

"Desde los 17 años que he querido conocer lo que consideraba la cuna de la música moderna. Y recién a los 48 pude ir a ver lo que sucedía. Me fui de un día para el otro y sin saludar. Hay quienes piensan que me fui enojado, pero no. Fui por quince días y me quedé doce años. Fueron unas vacaciones que me hicieron muy bien", manifestó.

No obstante, el artista aclaró que hubo otros factores que provocaron el exilio.

"Coincidieron una serie de cosas, como la venta de mi casa. Y también un bajón en el laburo, que si me hubiese quedado, hubiese sido más pronunciado, más terminal. Aparte estaba muy cansado de lidiar con un montón de cosas a las que no estaba acostumbrado: músicos, empresarios y dinero", desveló.

Pelusa vivió en Norteamérica durante más de una década, alejado de la música. Pese a haber grabado en 2009 un disco de rock, nunca se dedicó de manera profesional. 


La tapa del nuevo disco de Pelusa, sacado al mercado a principios de abril. Se trata del primer material editado, desde su regreso a la Argentina.


Sin embargo, comenzó a extrañar Córdoba. Y en 2012 retornó a la Argentina, donde volvió a encontrarse con sus excompañeros de Chébere.

"Lo primero que noté es la fuerza que tenían los viejos cantores. Porque yo me había tomado unas vacaciones, pero ellos siguieron todo el tiempo. Todo lo que siento es una admiración inmensa", se sinceró.

Al regresar al país, se sumó a los Reencuentros y a los festejos por los 40 años de la banda. Incluso, formó parte del elenco que actuó en el estadio Luna Park, el último 9 de abril.

De nuevo en actividad, Calderón se animó a sacar un nuevo disco como solista cuartetero, titulado Irresistible. La placa fue puesta en el mercado a principios del mes pasado.

"Empecé a prepararlo el año pasado, con mucha tranquilidad. Y recién ahora ha salido a la venta. Lo que pensé primero fue en canciones que hacía en los bailes y que nunca fueron grabadas. Pero me fui fijando en internet y aparecieron otras que estaban olvidadas. Y empezaron a fluir un montón", se entusiasmó. 


Pelusa es un artista que dejó su tierra por amor a la música, pero que regresó para cultivarla más. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa bohemio.


La entrevista fue realizada en la noche del jueves 9 de abril de 2015 y emitida al aire en la noche del sábado 18 del mismo mes y año.

"A REVANCHA NO LO SUPIERON MANEJAR LOS DUEÑOS"

$
0
0
El vocalista Sergio Moran explicó que se alejó del conjunto por un mal manejo de los propietarios. "Hubo un conflicto entre ellos", expresó el artista oriundo de Roldán, provincia de Santa Fe.






Uno de los dueños era el acordeonista Roberto "Tito" Pennesi, a quien Moran había conocido en Los Lirios de Santa Fe, donde se incorporó como reemplazo de Carlos Libera. Pero aquel trabajo duró muy poco, debido al surgimiento de un clon de la banda, creado por el saliente vocalista. 

"Ese muchacho armó Los Originales Lirios de Santa Fe. Fue un lío, un despelote, la gente se confundía. Le robaron el nombre a Tito, quien se cansó y no quiso renegar más", describió. 

Entonces, Pennesi convocó a varios músicos jovenes, con la intención de armar una nueva agrupación. Y lo confirmó a Moran en la voz.

"Fue un desafío para todos. En un momento, dudé mucho en seguirle el tren. Pero teníamos una cabeza terrible, que conocía el palo y tenía claro el circuito", contó. 

Fue así que nació La Revancha. Su disco debut se tituló Un nuevo desafío y salió a la venta en 1999. Enseguida, la canción Chica grupera, derivó en un éxito y generó varias apariciones en radio y televisión.


Un nuevo desafío fue editado en 1999 y generó el éxito de La Revancha. La dupla Pennesi (abajo a la izquierda) y Moran (arriba al centro) fue la clave.


Pero la otra parte de la sociedad, le correspondía al representante Osvaldo Sánchez, encargado de la venta de los shows.  

"Un señor de Buenos Aires al que prefiero no nombrarlo, que vivía en Palermo Viejo, en Niceto Vega al 5000. Todavía tiene el nombre del grupo", lo señaló Moran.

Y en 2001, una pelea entre los socios culminó con el alejamiento de Pennesi y el dominio absoluto de Sánchez. 

"Hubo un conflicto entre ellos; Tito decidió abandonar, poner un acordeonista y dejarme a cargo a mí", recordó el vocalista, quien se transformó en el eje de los músicos.  

Sin embargo, los últimos movimientos cayeron mal en el ánimo de Moran, quien no se sintió valorado por su representante.

"El dueño de la marca no ayudaba, no vendía. No se calentó en atendernos como merecíamos. Por ejemplo, yo era la cabeza del grupo y seguía ganando como si fuera un empleado. Me pagaba cien pesos por salida", graficó.

Hasta que la relación laboral no se sostuvo por más tiempo. Y el cantante abandonó a Sánchez para lanzarse como solista.

"Yo tenía un contrato con él, no podía armar otra cosa. Entonces me fuí y la banda me siguió completa. Lo dejamos a él y decidimos usar mi nombre", memoró.

Desde entonces, Moran se promociona con su nombre y apellido. De hecho, a fines de 2014, editó su último material discográfico, titulado Si la ves.


El último material de Sergio Moran, lanzado en calidad de solista. Si la ves fue editado a fines de 2014.


No obstante, los recuerdos de Revancha provocan una fuerte reacción en el artista. Fue en la agrupación donde logró su mayor trascendencia como cantante.

"Duró muy poco, como todas las locuras. Estoy muy agradecido. Fue mi trampolín", expresó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 25 de abril de 2015.

"LA CUMBIA NO PRETENDE"

$
0
0
Pablo Coronel, director de la película Cumbia La Reina, opinó que la música tropical no exige nada a quienes deseen consumirla. "No te impone que sepas bailarla o conozcas al artista para disfrutarla mejor", consideró, de visita en Cumbia de la Pura.





El cineasta estrenó su obra en abril, durante la decimoséptima edición del Festival de Cine Independiente de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un documental que retrata los 60 años del ritmo que se cumplirán en la Argentina, con sus múltiples variantes.

Coronel contó que su primer acercamiento al sonido ocurrió en su infancia, a través de la música que escuchaba su padre. "Mi viejo es de Santiago del Estero. Y siempre ponía algunos discos de Los Wawancó o El Cuarteto Imperial. Ahí le tomé un cariño sin quererlo", recordó.

Las canciones tropicales llamaron su atención. Y con el tiempo descubrió nuevos valores, que le parecieron de gran importancia.

"La cumbia reúne cualidades sociales y una potencia rítmica muy fuertes. Y me parece que su discurso y raíz son muy populares. Va más allá de un género; pasa a ser un movimiento", destacó.

A su criterio, la simpleza de la bailanta es lo que produce el éxito. "La cumbia no pretende. No te impone que sepas bailarla o conozcas al artista para disfrutarla mejor. Te invita a moverte. Es es un poder muy grande", enfatizó.

Sin embargo, al comenzar con la investigación previa al rodaje de la película, Coronel se encontró con un mundo nada sencillo. Se dio cuenta que la movida tropical incluye muchísimos sonidos, subgéneros, variantes y estilos.

"Es demasiado abarcativo. Cuando empecé, me di cuenta que era un monstruo. Fue un laburo que me llevó dos años y medio, con muy poco presupuesto", reveló.


Pablo Coronel, director de Cumbia La Reina, es entrevistado por Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura.


La película comienza con un repaso por las primeras agrupaciones de nuestro país. Por ese motivo, el director entrevistó a Mario Castellón, líder de Los Wawancó, y los hermanos Juan de Dios y Octavio, Acosta Arias, integrantes de Los Fundadores del Imperial.

"Me parecieron tiernos, sensibles, que llevaban la música muy desde el corazón", los describió.

Luego, Coronel viaja a la ciudad de Santiago del Estero, la cual señala como a uno de los ejes de migración interna más destacada. En consecuencia, visita a Los del Trópico y hurga en la figura de Koli Arce.

"Me parece que Santiago tiene una historia de cumbia que no es conocida. Y que tiene un peso muy fuerte como para ser narrado", explicó.

Más tarde, el documental se enfoca en la década del ´90 y en la aparición de grupos tropicales en la televisión argentina.

"Fue una pequeña revolución en la cumbia. Y una mediatización del género; apareció un tsunami con un montón de cosas freaks, como bandas haciendo playback o seleccionadas por castings", concluyó.


El afiche de Cumbia La Reina, la película dirigida y guionada por Pablo Coronel, que fue estrenada en abril.


Después, la obra muestra el surgimiento de la cumbia villera, por lo que realiza un reportaje a Pablo Lescano, líder de Damas Gratis. 

Y llegando al final, ahonda en la fusión del ritmo con sonidos electrónicos. Como ejemplo, conversa con algunos DJ, como El Negro Dub y Sonido Martines.

"Una de las cualidades de la cumbia, es el poder de mutación que tiene. Y la era de los DJ generó una tecnocumbia o electrocumbia, que empezó a incluir a un montón de gente que no estaba interesada. Y formó un fenómeno propio", valoró Coronel.

Por último, el director cierra el film con una frase de la artista colombiana, Totó La Momposina. Y un concepto: que a la cumbia cada cual la interpreta como quiere.

"Termina con un final abierto; es mística lo que sucede. No hay verdades, sino que hay cumbia", deslizó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 2 de mayo de 2015.
Viewing all 269 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>