Quantcast
Channel: Cumbia de la Pura
Viewing all 269 articles
Browse latest View live

"QUE NO LE VEAN LA CARA A LA GENTE ARGENTINA"

$
0
0
Elías Mejía Avante, líder de Los Ángeles Azules, de México, se enteró que su agrupación fue plagiada en nuestro país. Y pidió al público que no se deje engañar. Su denuncia fue efectuada a través de Cumbia de la Pura, único medio que hizo eco de la estafa.




Lo que ocurrió fue que varios boliches anunciaron el show de la banda mexicana. Algo que resultó sorpresivo, debido al gran caudal de trabajo que tiene en su país. Y a lo costoso que resulta a los empresarios argentinos el contrato de grupos del exterior, por las diferencias de nuestra moneda con respecto al dólar.

Mburucuyá Club, en el barrio porteño de Constitución, Tropitango de Pacheco y El Tornado de José C. Paz, fueron algunos de los bailes que publicitaron el espectáculo, entre otros.

Pero en realidad, se trataba de un conjunto falso, liderado por ex vocalistas del original y compuesto por músicos argentinos. Un producto fraudulento que realizaba el mismo repertorio y se promocionaba con la misma marca que los artistas oriundos del Distrito Federal de México.

Un plagio similiar al que sufrió en nuestro país el grupo Cañaveral, liderado por Humberto Pabón.

Cumbia de la Pura se comunicó con Mejía Avante, quien confirmó los hechos. Y envió un video para que se difunda a través de las redes sociales, en el que advirtió al público sobre los acontecimientos. "No se dejen engañar", solicitó.

Aquí el clip:




Pero además, a los pocos días, en una entrevista exclusiva en el aire de Cumbia de la Pura, el músico se descargó contra los impostores.

"Ya me habían dicho que esta agrupación son dos cantantes que se hacen llamar Frecuencia de Ángeles. Pero que quieran cantar nuestros temas, aprovechar el nombre y poner el logotipo de Los Ángeles Azules, es el colmo", expresó.

"Para empezar no está ninguno de los seis hermanos Mejía Avante que somos. Ya la gente se lo cree? Que pagues un boleto, que es tan difícil ganarlo, por unos truchos, no se vale. Que no le vean la cara a la gente argentina", exclamó, a modo de ruego.

Y disparó contra el supuesto autor del grupo falso, creado en la zona norte del conurbano bonaerense. Para Mejía Avante, quien está detrás de la estafa es Gabriel "El Yankee" Alza, ex animador de Damas Gratis, DJ de Tropitango, productor de artistas y un hombre muy influyente en la zona.

"Me dicen que el capo intelectual de todo esto es El Yankee. Lo conozco desde hace muchos años. También a los dueños de El Tropi y La Mónica. Me dieron el abrazo y el beso de Judas. La gente que te conoce te da el cuchillo en la espalda", lamentó.


Estos son los flyers con los que Mburucuyá Club, Tropitango de Pacheco y El Tornado de José C. Paz anunciaron el show de los supuestos Ángeles Azules. "Si estas de acuerdo, quiere decir que te unes", consideró Mejía Avante.


Para Mejía Avante, los propietarios de los bailes son tan responsables de la estafa, como los músicos que la ejecutan. Según el artista, el contrato de un show de estas características, implica complicidad.

"Si tú sabes, como dueño de un boliche, que no son Los Ángeles Azules. Y conoces al líder, al dueño del grupo original. Pues, simplemente, no lo compras. Pero si estas de acuerdo, quiere decir que te unes", opinó.

Al mismo tiempo, el músico reveló que en su país tomarán medidas en contra de los compatriotas involucrados en el plagio.

"En México estamos haciendo grabaciones de esta gente. Tenemos los flyers de los lugares donde esta puesta la imagen del grupo. Porque en México se les va a apresar", enfatizó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 9 de mayo de 2015.

"TODO LO QUE TENEMOS ES A BASE DE ESFUERZO"

$
0
0
Elías Mejía Avante, líder de Los Ángeles Azules, de México, aseguró que su éxito se debe al sacrificio. "Son demasiados años de picar piedras y echarle ganas", graficó, en conversación con Cumbia de la Pura.






La agrupación fue fundada en la década del ´70, en la delegación de Iztapalapa, Distrito Federal de México. Pero recién en el siguiente decenio grabó sus primeros discos, inspirados en la cumbia colombiana, con melodías románticas y piezas instrumentales.

Luego, en los años ´90, alcanzó el éxito con canciones como Entrega de amor, El pecado y Cómo te voy a olvidar. El grupo se transformó en líder en venta de compactos y aumentó su caudal de presentaciones. Incluso realizó sus primeras giras fuera del país.

En la década del 2000, el conjunto sufrió altibajos laborales y anímicos. Pero siempre se mantuvo activo y con novedades.


La portada de Cómo te voy a olvidar, el disco de Los Ángeles Azules lanzado en 2013. La placa contiene duetos realizados junto a artistas de otros géneros musicales.


Hasta que en 2013, una iniciativa provocó el cambio rotundo. Los Ángeles Azules editaron un disco de grandes éxitos, con duetos realizados junto a artistas de otros géneros musicales. Un trabajo en el que se fusionó el sonido de la música tropical con los ritmos de los invitados.

Saúl Hernández, Lila Downs, Ximena Sariñana, Vicentico, Celso Piña y Bomba Stéreo, entre otros, fueron algunos de los intérpretes que aportaron su voz. El material se tituló Cómo te voy a olvidar, en homenaje a la composición que los lanzó a nivel nacional.

"La idea surgió cuando mis hijos Elías y Diana comenzaron a trabajar con su propio grupo: Elidian. Y a mi hijo se le ocurrió meter guitarras rockeras. El proyecto lo presenté en la compañía EMI y me dijeron que estaba bonito. Y que con Los Ángeles Azules podíamos hacer algo parecido, pero con duetos. Y ahí quedó la propuesta", recordó Mejía Avante.

Sin embargo, la idea quedó suspendida en el tiempo; hasta que, cinco años más tarde, se lanzó al mercado bajo el sello Ocesa Seitrack y distribuído por Sony Music.

"Fue algo fresco y atrevido. Fue sensacional", expresó.

El producto pasó a ser un éxito en ventas y a consumirse en diferentes sectores de la sociedad mexicana. Los Ángeles Azules invadieron los medios de comunicación y comenzaron a recibir muchísimas propuestas.


Los Ángeles Azules lanzaron su propia línea de zapatillas, marca Panam."Son unos tenis padrísimos de diferentes colores", contó Elías Mejía Avante. 


Entre las más llamativas, se encuentra el lanzamiento de un modelo de zapatillas con estilo propio, marca Panam. Una empresa que ya había diseñado líneas especiales para la banda de rock mestizo, Molotov, y la compañía de cerveza, Indio. Y que encontró en la banda tropical una nueva oportunidad de negocios.

"Son unos tenis padrísimos de diferentes colores. Tienen el logotipo y todo. Se ven extraordinarios", los calificó Mejía Avante.

En lo musical, la agrupación sorprendió con una fusión de estilos opuestos: un concierto junto a la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México. El espectáculo adquirió tal magnitud que fue registrado como disco, en el álbum Cómo te voy a olvidar: ¡Edición de súper lujo!

"Nadie en la historia lo había hecho. Nos costó mucho trabajo y ensayos para que quedara esa combinación", consideró el entrevistado.

El resultado fue un volumen de ventas que premió al conjunto con la entrega de un Disco de Diamante, cuatro de Platino y otro de Oro. "Algo fuera de serie", exclamó el músico.

La iniciativa tuvo tal popularidad que en 2014 se repitió con la Orquesta Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


El flyer con el que se convocó al espectáculo de Los Ángeles Azules junto a la Orquesta Sinfónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en julio de 2014.


Por último, Mejía Avante se refirió al show que realizó el año pasado, junto al grupo Cañaveral, en el Auditorio Nacional de México. El recital se tituló Juntos por la cumbia y se coronó con la edición de un cd y dvd.

"La idea era hacer algo diferente. Salió bonito y fresco, con los cantantes de cada uno. Se oyó padre", manifestó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 9 de mayo de 2015.

"TENEMOS UNA INFLUENCIA MUY ZONAL"

$
0
0
Lucas Loreiro, vocalista de Los de 100pre, de Misiones, explicó que su música está inspirada en los ritmos que circulan por el litoral. El artista fue entrevistado en la ciudad de Posadas, durante la gira que Cumbia de la Pura realizó el último verano.





Su agrupación acaba de lanzar su tercer disco, titulado En el corazón de la gente. Y en el armado de las canciones se observa el flujo de sonidos territoriales.

"Este último cd tiene una influencia muy zonal. Se ve mucho del sertanejo y la cachaca", señaló el cantante.

El conjunto, además de Loreiro, cuenta con los hermanos José, Alejandro y Lucas Fulco, quienes se desempeñan en el teclado, la guitarra y la batería, respectivamente. Pero también, con los bongó de Hugo Gily Mussart, los timbales de Mario Álvarez y el güiro de Joel Medina.


El tercer disco de Los de 100pre representa la variedad de ritmos que circulan por Misiones. "Se ve mucho del sertanejo y la cachaca", señaló Lucas Loreiro. 


Los pibes se unieron hace 5 años y comenzaron con los ritmos tropicales que los identificaba. 

"Nos hemos inspirado en lo que le gusta a los músicos, como La Nueva Luna o Los Charros. Cada uno aportó lo suyo. Será por la edad, pero tiramos a la onda romántica, con mucho sabor y swing", analizó el artista.

Esta sinceridad los llevó a conocer a Carlos Márquez, líder de Los Forasteros y referente de la cumbia del litoral. El encuentro provocó que juntos grabaran la canción Palabras del alma. 

"Tuvimos la suerte de que nos apadrine musicalmente, durante una temporada. Y que nos haya abierto muchísimas puertas. Durante un año fuimos Los de 100pre, los ahijados de Los Forasteros. Fue una bendición", expresó Loreiro.


Lucas Loreiro, vocalista de Los de 100pre, es entrevistado por Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura.


Al mismo tiempo, el vocalista coincidió con las declaraciones de Andy Gaona, líder de Los Ángeles de la Kachaka, quien había expuesto que "la movida en Misiones es muy nueva".

Según el cantante de Los de 100pre, "hay un nuevo movimiento que es muy notable y crece cada vez más".

A su criterio, este circuito responde a múltiples factores. 

"Hay personas que estuvieron en Buenos Aires y han vuelto, con la consideración de que hay igual talento. Se empezaron a enterar que existe cumbia tan buena como allá. Y además, la presencia de Roberto Edgar "Volcán", que inició un programa de televisión y ayudó mucho a la difusión", opinó.  

Para Loreiro, los medios de comunicación ocuparon un rol clave en esta expansión.

"Por la influencia de los medios se empezó a despertar esto. E involucro a las redes sociales. Tanto la radio como la tele empezaron a participar de la difusión de esta movida misionera", aclaró.

Escuchá la nota completa acá:



Lucas Loreiro, vocalista de Los de 100pre inició su carrera con los sonidos que lo identificaban. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa con mucha identidad.


La entrevista fue realizada en el mes de febrero de 2015 y emitida al aire en la noche del sábado 16 de mayo del corriente año.

EL ARTE DE MALA FAMA

$
0
0
El tecladista y productor musical, Cristian Galarza, fue quien creó las melodías del reconocido grupo de cumbia villera. Pese a no formar parte del conjunto en la actualidad, se acercó al estudio de Cumbia de la Pura a contar su historia y compartir nuevos proyectos.




El músico llegó acompañado por su padre, Juan Daniel Galarza, más conocido como Chamuyo. Su apodo lo debe a la gran cantidad de anécdotas que relataba en sus años como chofer de la Línea 365.

"Yo tocaba la guitarra y Cristian hacía percusión con una olla. Después me compré un tecladito y me lo sacó. Era un talento que tenía", recordó el progenitor, sobre el inicio musical de su hijo.

"Yo escucho cumbia desde chico, cuando mi papá se juntaba a comer asado con los colectiveros. Y a los 13 años tuve una bandita con mi hermano y un vecino", agregó el músico.

Pero su primer trabajo en la movida tropical fue cuando lo convocaron del grupo Estilo, formado en la zona de Tigre. Con la agrupación de cumbia norteña, editó un disco que salió al mercado a través de Magenta, titulado Oro y barro, en 1995.

"Yo iba a séptimo grado y me vinieron a buscar porque les faltaba un tecladista. Me sirvió para conocer un poco el ambiente. Todo el barrio nos apoyaba, pero teníamos más ensayos que bailes. No tuvimos suerte. Era la época de los carilindos", describió Cristian.


El grupo Estilo fue el primer trabajo en la movida tropical de Cristian Galarza. Abajo, a la derecha, se lo ve al joven tecladista, repleto de rulos.


Unos años más tarde, tuvo otra experiencia cuando fue requerido para formar The Black´s. La propuesta había surgido del músico Sergio Schmidt, quien con el tiempo, fue músico de Amar Azul, creador de Chajá y se involucró en la polémica, como uno de los integrantes de El Viejo Amar Azul.

Hasta que un día Galarza se topó con Hernán Coronel. Y se pusieron a trabajar juntos en nuevo proyecto.

"Yo tenía un estudio chiquito en casa. Y lo conocí porque necesitaba hacer una pista. Ya me habían comentado que tenía muy buenas letras. Tomamos unos mates y el vago tenía mucha onda. Su particularidad es que vive lo que escribe", opinó.

Esa primera reunión conformó una sociedad que, con el tiempo, se transformaría en un éxito. La creatividad de la dupla generó el ritmo característico de Mala Fama.


La portada del primer disco de Mala Fama, editado en 2000, contó con las letras de Hernán Coronel, música de Cristian Galarza y la percusión de Marco Gálvez.


"Había algo que congenió al toque. Y nos pusimos a hacer temas. Las letras eran de Hernán y la música mía. Se unieron las partes", memoró el tecladista.

El primer disco de la agrupación fue editado en 2000 a través del sello DBN y se tituló Ritmo y sustancia. Para la grabación contaron con el percusionista Marco Gálvez, un músico peruano que había tocado en el grupo Trueno, en 1998.

Sin que Galarza lo supiese de antemano, Cumbia de la Pura los cruzó en el aire del programa, a través de una llamada telefónica a la ciudad de Lima, Perú, donde reside el músico. Al borde de las lágrimas, Gálvez trajo al presente algunas imágenes de los comienzos.

"Cuando armamos el material, lo hice con mucho cariño y amor. Creo que es la magia que lleva ese disco, lo que hace que hasta el día de hoy se siga escuchando. El mejor recuerdo es la buena onda con todos los chicos, el afecto. La mejor etapa de mi vida fue cuando hacíamos la grabación y al mismo tiempo nació mi hija. Me emociono", confesó.


Por su parte, Galarza, se deshizo en elogios hacia su amigo.

"Yo siempre admiré mucho la cumbia peruana. Y cuando lo escuché tocar a Marquito, me gustó mucho la limpieza que tenía en los arreglos. Un capo. El toque de Mala Fama lo puso él con la percusión. Hizo un laburo impresionante", destacó.

Al cierre de la charla con su ex compañero, el tecladista reveló los motivos por los que se alejó de Coronel.

"Siempre trato de hacer algo que me sienta cómodo. La visión de Hernán era distinta a la mía y cada cual siguió su camino. No hubo otro problema. Su idea musical no me cerraba", aseguró.

Esta mirada coincide, en cierto aspecto, con los dichos del vocalista de Mala Fama, entrevistado por Cumbia de la Pura en 2010. En aquella ocasión había declarado que Galarza "tiene una creatividad ilimitada, pero quiere demasiado y no se conforma con nada".

El tecladista afirmó su postura: "Yo quería implementar otros ritmos y él seguir con la cumbia villera pura. Hernán tiene una forma de componer a la que hay que seguirle la línea. Las dos partes tenían que seguir creciendo o ir a lo básico. No congeniamos en ese sentido", sentenció.


Galarza y Coronel figuraron juntos en la contratapa de Para vos basuura, lanzado en 2001. Fue el último trabajo que realizaron en sociedad.


Por último, se refirió a su presente y al show que realizó en febrero en la localidad de Icaño, provincia de Catamarca. "Fue con mucho nervio. Pero hubo mucha buena onda. Estaban todos a la expectativa", dijo.

Y a su estudio de grabación, CG Records, con el que desarrolla trabajos para distintas agrupaciones. "Estoy haciendo pistas y temas propios. Laburo con bandas que hacen cumbia cristiana, como Sin Fronteras y el Pastor Marcelo Ocampo", contó.

Pero tambien con su propio conjunto, titulado Lo que Kieras, con "sonidos nuevos y una cumbia moderna", según lo caratuló.

Para despedirse, Galarza apeló al teclado y realizó un acústico, acompañado por Oscar "El Chavito", quien puso la voz y aportó el acordeón.

Escuchá la entrevista completa y el show acá:



Juan Daniel "Chamuyo" Galarza, Oscar "El Chavito" y Cristian Galarza aman la música y la originalidad, por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa irrepetible.


La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 23 de mayo de 2015.

"KOLI ARCE TENÍA UN ÁNGEL ESPECIAL"

$
0
0
Rafa Ledesma, histórico músico del Rey de la Guaracha, recordó a su amigo al cumplirse 10 años de su fallecimiento. "Subía al escenario y la gente estallaba con solo sentirlo cantar", declaró a Cumbia de la Pura, en medio de un festival organizado en la ciudad de Santiago del Estero.




El viernes 29 de mayo se cumplió una década del fallecimiento de Mario Cecilio "Koli" Arce. Y Cumbia de la Pura fue el único medio que viajó a cubrir el recital que se organizó en su homenaje, en la intersección de las calles Alsina y 12 de octubre, del barrio Primera Junta (ex Villa Mercedes).

En esa esquina queda ubicada la plazoleta que lleva el nombre del artista, junto a un mural y un busto propios. Se trata de la zona donde se crió y donde aún viven su esposa e hijos.

El festival fue organizado por el conductor radial Chicho Navarro, con el apoyo de la Dirección General de Cultura y Turismo, de la Municipalidad de Santiago del Estero. Sobre el escenario realizaron sus actuaciones Lucho y Lito Llanos, Luis "El Gitano" y su Grupo, Omar Diosque y Los Imperiales, Alejandro y Los Véliz Véliz, y Eduardo Melián y su Poderoso Primavera.


Frente a la plazoleta Mario Cecilio Arce, ubicada en el barrio Primera Junta, se desarrolló el festival por los 10 años sin Koli, repleto de fanáticos.


Pero también actuó Rafa Ledesma y su agrupación Tres de Oro, que realiza canciones del recuerdo. Y algunas melodías del fallecido Arce.

Ocurre que el músico fue el creador de Los Pescadores de Colombia, la banda tropical donde Koli se inició como cantante, a los 13 años de edad.

"Ese fue el primer conjunto que armé. Allí también cantaba Mario Álvarez Quiroga, autor de A Don Ata. Eran todos del barrio. Al igual que Leopoldo Dante Tévez, más conocido como Leo Dan", valoró Ledesma. 

En la década del ´70, su hogar funcionó como punto de encuentro para los músicos de la zona. Esta particularidad, generó que Arce lo bautizara con un sobrenombre muy pintoresco.

"Era una costumbre, juntarnos a hacer música siempre en mi casa. Él solía decirme "El Cacique", porque yo reunía a todos los indios", bromeó.

Pero Ledesma se consideraba un músico de rock y tenía su propia orquesta, titulada Los Rocklands. Entonces, con el deseo de volver a tocar la música que amaba, le cedió a Koli el liderazgo en el grupo tropical.

"Le di la posta. Y luego de un tiempo, le llegó la oportunidad de comenzar a grabar. Ahí se encontró con que ya estaba registrado el nombre de Los Pescadores de Colombia. Y se cambió al Quinteto Imperial. El destino marca las cosas, ha visto?", reflexionó Ledesma.


Un momento en el show de Rafa Ledesma y su grupo Tres de Oro. El multidisciplinario artista se desempeñó en el teclado.


A partir de allí, con una nueva marca, Arce se dedicó de lleno a la cumbia e incorporó la guaracha. Y su ex compañero, que se había volcado al rock, lo acompañó en calidad de compositor.

"Ya en el comienzo le escribía las canciones. Él consentía y me pedía algún tipo de forma métrica, melodía y letras", recordó.

Pero también se desempeñó como músico suplente, en reemplazo de algún ejecutante que no pudiera trabajar. 

"Como yo toco varios instrumentos, cuando por ahí se enfermaba el bajista, Johnny Ávila, Koli me decía: "Cacique, te necesito". Y yo iba y le tocaba el bajo. Estaba en permanente auxilio de él. Pero lo hacía, fundamentalmente, por la amistad que teníamos. Era una hermandad musical y de la vida", ponderó.

Para Ledesma, el modo de ser de su camarada fue lo que lo distinguió de los demás artistas. 

"Él ha tenido ese gen popular, tenía permanentemente buen humor. Subía al escenario y la gente estallaba con solo sentirlo cantar. Aparte de tener, técnicamente, una vocecita muy linda, dulcecita, bien afinadita. Él tenía un angel especial", consideró.

"Siempre ha sido gente de pueblo, muy simple. Nada de vanidad. Por el contrario, muy amigo de sus amigos. Recuerdo que al año que falleció, le hicieron un homenaje y yo le dije a un periodista, que la gente aquí en Santiago había perdido un ídolo y un gran amigo. Para mí, era un hermano", apreció. 

Escuchá la entrevista completa acá:



Rafa Ledesma es un creador de canciones y agrupaciones. Por eso, junto al grupo Tres de Oro, posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa pionero.


La entrevista fue realizada en la noche del viernes 29 de mayo de 2015 y emitida al aire el sábado 30 del mismo mes y año.

"SOY JUBILADO PORQUE KOLI ARCE ME DIO APORTES"

$
0
0
Humberto "El Puma" Coronel, histórico timbaletero del Rey de la Guaracha, valoró los beneficios de haber trabajado en el Quinteto Imperial. Al cumplirse 10 años del fallecimiento de su amigo, el músico conversó con Cumbia de la Pura, en medio de un homenaje organizado en la ciudad de Santiago del Estero.




"A mi me dio casa, estudio para mis hijos y me hizo conocer cosas bonitas. Yo soy una persona jubilada porque él me dio aportes", declaró Coronel, entre lágrimas.

Sucede que El Puma fue uno de los primeros músicos en formar parte del conjunto de Arce.

"Realmente, por él he sido músico. Hemos estado casi 8 años con Los Pescadores de Colombia. Y fui el primero en incorporarme al Quinteto Imperial", recordó.

Pero además, se transformó en una persona de suma intimidad para el vocalista, quien delegaba en Coronel distintas responsabilidades. Entre ellas, la construcción de su casa y la administración de sus bienes.

"Su chalet lo hice completo. No entró electricista, cloaquista, nadie. Porque yo tenía mi noción de trabajar en la construcción. Yo le he manejado la caja fuerte y la contabilidad. También me daba maña si teníamos que comprar equipos. Me consultaba como si yo fuera una persona que sabía mucho. Y no era eso, sino la confianza que me tenía", reveló.


El Puma Coronel se destacó en los timbales al frente del Quinteto Imperial. En el homenaje a Koli Arce hizo lo mismo junto a Omar Diosque y Los Imperiales.


El viernes 29 de mayo se cumplió una década del fallecimiento de Mario Cecilio "Koli" Arce. Y Cumbia de la Pura fue el único medio que viajó a cubrir el recital que se organizó en su homenaje, en la intersección de las calles Alsina y 12 de octubre, del barrio Primera Junta (ex Villa Mercedes).

Entre los artistas que formaron parte del espectáculo, actuó Omar Diosque y Los Imperiales, la agrupación en la que El Puma toca los timbales.

La velada se organizó frente a la plazoleta que lleva el nombre del recordado vocalista, junto a un mural y un busto propios. Allí se colocó una placa, donada por la Municipalidad de la ciudad de Santiago del Estero.


El mural enrejado de Koli Arce se destaca en la plazoleta que lleva su mismo nombre. "Salió de mi bolsillo", contó Humberto "Puma" Coronel.


El Director General de Cultura y Turismo, Juan Bravo, el Secretario de Gobierno, Humberto Santillán, y el conductor radial Carlos Navarro, posan junto a la placa recordatoria, donada por el Municipio.


El lugar existe gracias a la iniciativa de Coronel, y del conductor radial y columnista de Cumbia de la Pura, Carlos "Chicho" Navarro. Juntos solicitaron al Gobierno capitalino un espacio público para inmortalizar a su amigo.

"Primero pedimos una calle: un pasaje que está enfrente a su casa. Pedimos que se llame Mario Cecilio Arce y no lo han querido aceptar", contó el músico.

Sin embargo, pese a la negativa, Navarro y Coronel continuaron con la insistencia, hasta lograr que en 2007 les otorguen el predio del barrio Primera Junta.

"Hemos peleado mucho para tener esta plaza. La Municipalidad nos dio este espacio verde, nada más. Eran unas plantitas, dos mamparitas y unos banquitos. Pero lo bonito, el mural y la reja, salieron de mi bolsillo. Fue todo a pulmón, en agradecimiento de lo que Koli me ha dado en vida", puntualizó.

Escuchá la nota completa acá:



La plazoleta Koli Arce fue realizada gracias a la persistencia de Carlos "Chicho" Navarro y Humberto "Puma" Coronel, quienes amaban a su amigo. Por eso figura la bandera de Cumbia de la Pura, un programa con muchos sentimientos.  


La entrevista fue realizada en la noche del viernes 29 de mayo de 2015 y emitida al aire el sábado 30
del mismo mes y año.

SANTA FE ES CUMBIA

$
0
0
Así se titula el libro escrito por Maximiliano Marques, quien cuenta la vida y obra de los artistas más destacados de la cumbia santafesina. "Fue un trabajo de dos años y medio, rompiéndome la cabeza", graficó el autor, de visita en el estudio de Cumbia de la Pura.




Se trata de la segunda creación del escritor, quien publicó en 2011 su ópera prima, titulada Un tiempo después. Un texto que reúne diferentes sucesos trágicos de la historia mundial y los cuenta a modo de poesía.

En esta oportunidad, se propuso realizar "el primer documento histórico de la movida tropical de Santa Fe", según lo definió.   

La obra indaga en las historias de Yuli y Los Girasoles; Los Palmeras; Juan Carlos Denis y su Bohío; Rito Enrique y Los Tropicanos; Trinidad; Aclamado Amistad; Grupo Cali; Pastor de los Santos; Los del Fuego; Sergio Torres; Los Bam Band; Uriel Lozano; La Groupera; Coty Hernández; Los Lirios; Mario Pereyra; La Contra; Dalila; El Combo 10; Ezequiel; Kaniche; Mario Luis; Osvaldo Raggio y su Grupo Alegría; Leo Mattioli y su hijo Nicolás.




Marques contó que su influencia musical comenzó cuando era niño y oía la radio en Sastre, su pueblo natal.

"Había un programa que se llamaba Ritmo popular. Me he criado escuchando cumbia. Y también cuarteto, porque estábamos a 70 kilómetros de San Francisco, provincia de Córdoba", describió.

Pero su relación más profunda con los sonidos tropicales se produjo cuando migró a la Capital de su provincia.

"Cuando me fui a vivir a Santa Fe me empapé con la cumbia. Y en 2012 lo conocí al locutor Marito Ariel, conductor de Oíd Mortales Radio y TV, quien fue mi máxima ayuda. Necesitaba a alguien que sea del palo y me haga conocer a los artistas", calculó.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, sostiene uno de los ejemplares de Santa Fe es Cumbia, la obra escrita por Maxi Marques.


A partir de ese encuentro, el autor entrevistó a las agrupaciones que considera como "los máximos exponentes de la cumbia". "Por la gente, la cantidad de discos grabados y los éxitos que tienen", explicó.

Y se topó con vivencias de las más variadas, inclusive dramáticas.

"Hay historias de vida trágicas. Uriel Lozano me contó cuando falleció uno de sus hermanos, atropellado por un auto. Y de la muerte de su padre, que tenía diabetes", relató Márques.

Pero el testimonio más contundente pertenece a Czeslaw Popowicz, más conocido como El Gringo Yuli.

"Su historia de vida me dejó sin dormir. Y él nunca la ha dejado de cantar. Yuli se fue de Los Palmeras porque quería contar su vida en las canciones", reveló.

Entre las semblanzas, Marques destacó a Nicolás Mattioli, quien creció como primogénito de una leyenda de la música santafesina.

"Nico tiene veinte años y se ha criado siendo el hijo del número uno del país. Su infancia y adolescencia fueron muy distintas a la de un chico de su edad. A los siete, ya le habían hecho un traje a medida y tocaba el güiro", puntualizó.

Sin embargo, entre las anécdotas más divertidas, el escritor pondera las aventuras de Juan Carlos "Banana" Mascheroni, vocalista de Los del Fuego.

"Toda la vida se ha tomado esto como una joda. Algunos  artistas se hicieron millonarios, otros siguen viviendo de manera humilde. Pero él se lo ha tomado con soda. Me dijo: "Yo he jugado a ver quién escupe más lejos". Es un loco lindo con suerte", lo calificó.


Maximiliano Marques se propuso entrevistar a los "máximos exponentes de la cumbia santafesina", según lo definió. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, el programa que lo inspiró.


Por último, Marques apreció el trabajo periodístico de Cumbia de la Pura, del que se nutrió a la hora de elaborar Santa Fe es Cumbia.

"Gracias a las entrevistas a grandes personajes de la movida tropical santafesina, con una calidad que no vi en tantos periodistas", valoró.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 30 de mayo de 2015.

TRES GOLPES

$
0
0
En la jerga de Colombia, se conoce como Tres Golpes a las comidas diarias y a una famosa canción del Caribe, compuesta por Los Gaiteros de San Jacinto. Pero en Buenos Aires, las palabras adquieren otro valor: se identifican con una agrupación que representa los sonidos tradicionales colombianos y sus instrumentos autóctonos.


Su historia comenzó en 2009, cuando Carlos Balcázar, llegó a la Argentina para realizar una maestría en la Universidad de La Plata. 



"Yo soy músico, me gradué como guitarrista. Y mi formación siempre estuvo vinculada a la música colombiana, en especial la andina", explicó, de visita en el estudio de Cumbia de la Pura.




En aquel verano, el estudiante nacido en la ciudad de Cali, recibió la visita de unos amigos, que habían llegado luego de un viaje por toda América Latina. En la travesía, sus compatriotas realizaron shows con las canciones del Caribe y pretendían hacer lo mismo en nuestro país.

Entonces, Balcázar organizó algunas fechas para que pudieran tocar. Y un taller, para dar a conocer los instrumentos de Colombia. Allí fue donde nació Tres Golpes.

"Arrancó como un grupo de estudio, sin ningún interés de aprender a tocar. Se habían quedado un par de gaitas en casa y con Catalina Gutiérrez nos metimos a trabajar con esta música. Ella fue con quien armamos el conjunto", contó.




El título surgió de una expresión típica de su nación, que destaca los aspectos positivos de una vida con penurias.

"Pensamos en una frase que nos identificara como colombianos. Cuando alguien saluda y pregunta cómo viene la vida, el otro responde: "Sin trabajo, pero tengo los tres golpes diarios". Es un código que significa que tienes el desayuno, el almuerzo y la cena", expresó.

De a poco, Balcázar aprendió a interpretar los sonidos del Caribe y a sentirse más cerca de su tierra, pese al desarraigo.

"Para mí es muy importante hacer la música de mi país, estando lejos de él. Y para los argentinos, que son la mayoría de los que nos van a escuchar", confesó.

Con el tiempo, Gutiérrez se alejó de la agrupación y aparecieron nuevos integrantes. Hasta que en 2012 se conformó la orquesta que trabaja en conjunto, hasta la actualidad.


Los integrantes de Tres Golpes promueven la música autóctona del Caribe colombiano en Buenos Aires. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa que difunde ritmos típicos.


Además de Balcázar, quien toca la gaita macho, maracas, guache y guacharaca, la formación esta compuesta por Fernando Schaeffer (gaita hembra, flauta de millo y acordeón) y Carlos Joaquín Ruíz (llamador). Pero también por Daniel Figueroa (tambor alegre y llamador) y Leonel Cáceres (tambora, bombo legüero y tambor alegre). Las voces las ponen entre todos.

En 2013, los músicos lanzaron su primer disco, editado de manera independiente. El trabajo se titula Pa´amanecer! y cuenta con varios temas de su propia autoría.




Entre ellos, las creaciones de Schaeffer, un argentino que se sumó a la banda en medio de una búsqueda personal.





"Empecé a escuchar música y profundizar en las raíces de latinoamérica. Y siempre me había gustado el sonido de la gaita, hasta que empecé a tocar de forma autodidacta", desarrolló.

Escuchá la nota completa acá:




Por último, antes de despedirse, Tres Golpes realizó un acústico en vivo en el aire de Cumbia de la Pura. Los mejores sonidos del Caribe colombiano sonaron con lo mejor de su repertorio.

Escuchá el acústico acá:



La entrevista y el show fueron realizados en vivo en la noche del sábado 6 de junio de 2015.

"LA EXPRESIÓN CORPORAL ES UN RUBRO QUE NO SE TRABAJA"

$
0
0
Luis Fernando Viña, director de La Sonora Palacio, de Uruguay, destacó el trabajo de sus vocalistas, que además de cantar, realizan coreografías. "Ahí marcamos una diferencia", consideró, en conversación con Cumbia de la Pura.





El músico fundó la agrupación en 1987, luego de su salida de El Cubano de América, la histórica banda de Luis "Cuca" Gayula. Dos años más tarde, editó su primer disco, titulado Actuó, bailó, triunfó.

Desde el comienzo, Viña apostó a una estructura donde sus vocalistas también se desempeñen como bailarines. Una decisión que recolectó varias críticas.

"Fue un proyecto muy discutido, porque aplicamos una forma de baile en la delantera. Se decía que era muy para la vista. Y yo no estaba de acuerdo, porque había visto muchos videos de grupos, como El Gran Combo de Puerto Rico, que bailaban arriba. Y yo decía: "Porque no vamos a bailar nosotros?". La idea era ir un poco más allá de lo que hacían los demás", explicó.

En La Palacio, la concepción del baile debía estar unificada. Por ese motivo, el resto de los integrantes colaboraban en la danza.

"Era un trabajo muy consolidado que no se apoyaba solo en la delantera. Teníamos 13 músicos arriba del escenario. Los vientos trabajaban en una movilidad muy interesante. Ahí marcamos una diferencia. Y pienso que ahora también, porque hay orquestas que trabajan bien, pero son muy quietas. La expresión corporal es un rubro que no se trabaja", opinó.


Arriba: Fernando, Leonardo y Ángeles. Abajo: Steve. Son los vocalistas uruguayos de La Sonora Palacio, que posan con la bandera de Cumbia de la Pura.


Al frente de la agrupación, desfilaron vocalistas como Aldo Martínez, Jorge Gabriel, Ariel "Pinocho" Sosa, Jorge "Coco" Echagüe y Emiliano Muñoz, entre otros.

Mientras que en la actualidad, la delantera esta integrada por Fernando, Leonardo y Steve. Y por Ángeles, la primera mujer en la historia de La Sonora Palacio.

Este cambio, se suma a otras modificaciones que Viña realizó en el conjunto. Entre ellas, la incorporación de ritmos modernos, como el rap y el hip hop.

"Hay que adecuarse. La gente joven que viene al baile, tiene otra visión de lo que es la música tropical. Entonces, uno tiene que aggiornarse y renovarse en determinadas cosas", analizó.


Una de las modificaciones que Luis Fernando Viña realizó a su agrupación, fue la incorporación del rap y el hip hop. Aquí expresado en el Kory Mega Disco.


La entrevista fue realizada en el Kory Mega Disco del barrio porteño de Pompeya, en medio de un festival de bandas uruguayas. Además de La Palacio, la velada contó con los shows de Aldo Martínez (ex vocalista de la agrupación), Luis "El Chato" Arismendi y La Sonora Borinquen, quien se encontraba actuando al momento de la charla.

Su líder, Carlos Goberna, había sido abordado por Cumbia de la Pura en 2012 y encendió la polémica con sus declaraciones. En aquella oportunidad, fustigó a "los pibes que eran lindos y bailaban con un disco", y a los grupos tropicales que realizan playback.

Frente a sus dichos, Viña se permitió disentir.

"Yo no critico a las orquestas que tuvieron un gran auge por trabajar con pistas; por algo la gente las aceptó. Lo que es moda, no incomoda. Son fórmulas", puntualizó.

Escuchá la nota completa acá:



Luis Fernando Viña, director de La Sonora Palacio, apuesta a la danza y a las canciones. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa bailarín.

La entrevista fue realizada en la noche del viernes 27 de marzo de 2015 y emitida al aire el sábado 13 de junio del corriente año.

"QUERÍA ARRIESGARME A TODO O NADA"

$
0
0
Rolando Acevedo, más conocido como Rolo y Los Impecables, del Paraguay, se mostró feliz por el reconocimiento que obtuvo en la música tropical de su país. "Gracias a Dios y la gente que me apoya siempre, estoy aquí", expresó.






Su carrera comenzó en la década del ´90, cuando se transformó en el vocalista de Los Pibes de Oro. Allí creó la canción Amor imposible, la cual se transformó en un hit en las radios de la ciudad de Asunción. Al punto de que, muchísimos oyentes, creyeron que era un éxito del grupo mexicano Lalo y Los Descalzos.

"Cuando empezamos todo el mundo decía: "Mirá la música de Lalo". Y era mi letra, mi composición. La gente se la confundía. Muy pocos artistas en el Paraguay surgían con la cachaca", afirmó, en referencia al estilo musical más popular de su nación.

No obstante, pese al impacto de sus primeras melodías, Acevedo abandonó su país y migró hacia México. 

"Como toda persona que quiere sobresalir, de repente, buscamos en otro lado lo que no nos puede brindar nuestro Gobierno, nuestra tierra. Los mexicanos me dieron una oportunidad y aprendí muchísimo", confesó.


Rolando Acevedo, líder de Los Impecables, del Paraguay, es entrevistado por Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura.


El artista se instaló en territorio azteca, con el fin de incorporar nuevos conocimientos en la industria musical.

"Fui a proyectar y a estudiar. No gané nada en lo económico, sino que aprendí muchas cosas importantes. Llegué a grabar algunos temas con el grupo Espartaco, pero nunca llegó a salir el disco. No era un proyecto de un día para el otro, sino a largo plazo", explicó.

Sin embargo, pese a no haber podido embarcarse en el desafío, el viaje a México le sirvió muchísimo a Acevedo. Con los conceptos aprehendidos, planificó el regreso al Paraguay y el diseño de su propia agrupación. Así nacieron Rolo y Los Impecables.

"Volví con todo, me dije a mi mismo que podía hacer lo que cualquier otro artista. Yo quería arriesgarme a todo o nada, era mi sueño. Y hoy, gracias a Dios y la gente que me apoya siempre, estoy aquí", valoró.




La agrupación se transformó en un éxito en 2014, cuando lanzó al mercado la canción Lo intentamos. La cantidad de placas vendidas motivó la entrega del Disco de Oro, la cual se produjo este año. El evento fue en medio de una fiesta cachaquera en un barco de la provincia de Buenos Aires, organizada por Carlos "Cacho" Cabrera, columnista de Cumbia de la Pura.

En la actualidad, Acevedo se encuentra grabando su nuevo material. Y ante el micrófono de Cumbia de la Pura, se animó a cantar, a capela, una de sus próximas melodías.

"Hay una canción que me inspira. Se la voy a dedicar a todas las mujeres del mundo. Se llama La mejor de todas", contó.

Escuchá la entrevista completa acá:



Rolando Acevedo sorprendió en el Paraguay con canciones de su propia autoría. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa creador de éxitos.

La entrevista fue realizada en la tarde del lunes 8 de junio de 2015 y emitida en la noche del sábado 27 del mismo mes y año.

"TENGO LA BENDICIÓN DE SER CANTANTE Y COMPOSITOR"

$
0
0
El vocalista Gastón Angrisani remarcó el logro de haber sido el creador de Por eso vivo y Goza mi cumbia, sus hitos musicales. "Todos los grupos de mi época tienen clásicos. Pero no todos los chicos son autores de sus éxitos", destacó.





En conversación con Cumbia de la Pura, el artista repasó su carrera en la movida tropical. Y recordó su comienzo en 1997, al frente de Los Moykano´s.

El disco debut se tituló El original y contó con la dirección y producción artística de Enrique Recke, la producción asociada del fallecido Roberto Fontana y la asesoría musical de Roberto Edgar (ex vocalista de Volcán). Pero además, Aldo Coronel hizo la dirección y arreglos; y el vocalista Antonio Ríos ofició de productor musical.

"En esa época se usaban equipos grandes para trabajar. Antonio Ríos se sumó a la parte de dirección, pero además hizo el coro del estribillo de La cerveza. Y grabó el güiro en todo el disco", memoró.


El original fue el primer disco de Los Moykano´s y el debut como cantante de Gastón Angrisani, en el año 1997.


El segundo compacto, Rompiendo el molde, fue lanzado al año siguiente y también contó con el aporte de un colega. En esa oportunidad, Adrian Marcelo "Chelo" Torres, líder del grupo Green, compuso la canción No mientas.

"Fue un apoyo increíble, nos posicionó un montón. Se dio porque trabajábamos en la misma compañía discográfica y habíamos pegado buena onda. Me fui hasta Villa Caraza y El Chelo estaba enyesado de un brazo. Agarró el tecladito y me dijo: "Este es el tema". Fue un éxito", consideró Angrisani.    

En 2000, con la salida del tercer material (Cumpliendo leyendas), el vocalista tuvo la chance de volcar su creatividad. Allí publicó varias melodías, entre ellas, Por eso vivo y Dejá el bajón, los éxitos del trabajo. Lo cual significó una apertura en la autoría, pese a haber registrado algunos tracks en los discos anteriores.

Esta iniciativa se manifestó con fuerza al momento de lanzarse como solista, meses más tarde. El artista compuso la mayoría de las canciones de Renacer, su ópera prima

"Fue una cuestión de seguridad. Me animé a hacer el 90 % de los temas. Tengo la bendición de ser cantante y compositor. Todos los grupos de mi época tienen clásicos. Pero no todos los chicos son autores de sus éxitos. Eso marca mi diferencia", expresó.

Según Angrisani, la decisión de haber abandonado el conjunto en el que obtuvo la popularidad, responde a "un crecimiento personal", según lo definió.

"Tuve la necesidad de seguir luchando por una bandera que me pertenecía, una marca mía. Nunca reniego de Los Moykano´s", afirmó.


En el tercer disco de Los Moykano´s, maquillado como un poblador originario, Gastón Angrisani se lanzó a la creación. "Tengo la bendición de ser cantante y compositor", declaró el vocalista.


En calidad de solista, el músico editó Libre (2001), La alegría de mi corazón (2003) y Magia (2006)

Este último trabajo, generó una modificación en su estilo. Al ritmo habitual se agregó un bombo con palmas, un sonido digital nacido en la industria tropical moderna. Algo que no representa un orgullo para el vocalista.

"La verdad que no es de mi agrado. Yo hice ese disco con Marcos Bustamante. Tiene acordeón y congas en vivo; la percusión entre colombiana y peruana. Si le sacas el bombo con palmas, es todo igual. Fue tranzar un poco, por miedo. El mercado lo requería mucho", confesó.


Gastón Angrisani, Ariel Casco, Daniel Agostini y Luis Rojas son Los Únicos. La selección de la bailanta para fiestas empresariales.


En la actualidad, Angrisani continúa con su agrupación. Pero además, forma parte de Los Únicos, donde canta junto a los vocalistas Luis Rojas (La Cumbia), Ariel Casco (ex Commanche) y Daniel Agostini. Una especie de fusión para fiestas privadas y empresariales, donde entre todos arman un show repleto de éxitos.

"Es una locura linda. La verdad que cada uno tiene los mismos sentimientos por la música; las anécdotas son parecidas. Y el público la pasa espectacular", enfatizó.  

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 4 de julio de 2015.

"BUSCAMOS ALGO NUEVO EN MISIONES"

$
0
0
Carlos Tachilez, vocalista del grupo Cumbia Norteña, explicó los motivos por los que adoptó, en el litoral, los sonidos del Norte argentino. El artista fue entrevistado en la ciudad de Posadas, durante la gira que Cumbia de la Pura realizó el último verano.





Sucede que Misiones es un territorio donde circulan muchísimos ritmos como la cachaca, cumbia santafesina, chamamé, sertanejo y funk brasileño, entre otros. Y que han servido de inspiración para los artistas locales de música tropical, como Andy Gaona o Los de 100pre.

Sin embargo, los integrantes de Cumbia Norteña eligieron el sonido que nació en las provincias de Salta y Jujuy. Una decisión poco habitual para el litoral argentino.

"Sentimos que hacía falta una cumbia tradicional, más romántica, para toda la familia. En todos los cumpleaños suena algo de Sombras, Sebastián Mendoza o Daniel Agostini. Es un estilo que abarca muchos sectores", lo definió Tachilez. 

"Buscamos algo nuevo, que no sea repetido en nuestra provincia. Sabemos que son pocos los que están en esta movida norteña", expresó.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, entrevista a Carlos Tachilez, vocalista de Cumbia Norteña, en un hotel céntrico de la ciudad de Posadas, Misiones.


La agrupación fue fundada hace unos cinco años por el propio vocalista, junto a su hermano, Fernando, quien toca la guitarra.

"Nos está yendo muy bien. Hemos sacado un cd de difusión y la gente lo ha aceptado, desde los jóvenes hasta los más grandes. Lo han recibido con los brazos abiertos", se alegró el cantante.




Entre las canciones de promoción figuran covers como Donde estés llegaré, I love you y Hoy lo siento. Pero quizás, la melodía más destacada sea Aprovecha, un reggaetón de Nova y Jory junto a Daddy Yankee, adaptado al estilo clásico de Cumbia Norteña. 

"Uno tiene que acoplarse e incorporar nuevas cosas. Sabemos que el reggaetón está a full. El tema lo escuché en la radio, me gustó y a la gente también", explicó Tachilez. 

Para su estreno, la agrupación lanzó un videoclip, grabado en la costanera de Posadas, frente al río Paraná.

"Queríamos mostrar un poco de Misiones. Y ayudar a nuestra provincia, ya que tiene muchos recursos turísticos", comentó el artista.


El plantel de Cumbia Norteña eligió un sonido distinto para actuar en su provincia, por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa diferente.


Por último, Tachilez se refirió a la cantidad de agrupaciones de cumbia que han surgido en los últimos años en Misiones. Un movimiento que resuta novedoso en el país.

"Es bueno, porque la competencia atrae más trabajo. Tratamos de ayudarnos entre todas las bandas; cuando uno no puede cumplir con un show, se invita a un colega a que pueda cubrir el espacio. El sol sale para todos", opinó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en el mes de febrero de 2015 y emitida al aire en la noche del sábado 11 de julio del corriente año.

"SIEMPRE HAY GENTE QUE QUIERE APROVECHARSE"

$
0
0
Deyvis Orosco, líder del Grupo Néctar, del Perú, consideró que hay personas que pretenden alcanzar reconocimiento a partir de su fama. "Esto es parte del éxito", aseguró, en una charla exclusiva con Cumbia de la Pura.





Se refería a las denuncias del músico Martín Hinostroza Vidal, hijo de Ricardo "Papita" Hinostroza, el tumbador que falleció en el mismo accidente que Johnny Orosco. Su primogénito, quien reside en Bolivia y tiene su propia agrupación, Los Reyes de La Cumbia, reclamó este año la propiedad de la marca Néctar.

Para ello, realizó una conferencia de prensa en marzo, en la ciudad de Lima, Perú, donde acusó a Deyvis de tener "una mano negra". "El verdadero gestor de Néctar en Bolivia fue mi padre y no Johnny Orosco", vociferó Hinostroza en aquella oportunidad.

Sin embargo, minutos más tarde fue detenido por la Dirección de Criminalística, acusado de estafa. Junto a él se encontraba el cantante Livio Pereyra.


En el medio, el músico Martín Hinostroza Vidal muestra unos folletos y asegura ser el verdadero dueño de Néctar. "Siempre hay gente que quiere aprovecharse", opinó Deyvis Orosco al respecto. Trome


Meses más tarde, de visita en la Argentina, Orosco habló con Cumbia de la Pura y desestimó la denuncia. Incluso, aseveró que tiene el título de su agrupación registrado en todo el continente.

"Las autoridades los detuvieron. Uno no puede ir diciendo lo que le parezca, sobretodo cuando se trata de marcas. Lo que pasó fue que el área legal se hizo cargo y la Justicia también", expresó.

Para el artista, la denuncia es un intento de crecer a costa de su popularidad. "Esto que está pasando es parte del éxito. Siempre hay gente que quiere aprovecharse", afirmó.

Y sugirió una receta para conquistar el éxito por iniciativa propia: "Trabajar para conseguir los sueños".

"Lo que le aconsejaría a la gente es que si quieren hacer algo en la vida, lo generen a punta de trabajo, duro y limpio. Es lo que he hecho yo. Mi papá se fue hace 8 años y jamás me agarré de él. Por el contrario, tuve que luchar y despegarme", manifestó.


Karla Paula, Relaciones Públicas y Prensa, Deyvis Orosco, líder del Grupo Néctar, y Néstor Rodríguez, titular de Ponny Producciones, celebrar el acuerdo internacional en las oficinas de la avenida Callao.


Por otra parte, Orosco reveló el motivo por el que se encontraba en Buenos Aires, sin una agenda de shows. El artista viajó exclusivamente para firmar un contrato con Ponny Producciones, en un acuerdo regional estratégico.

"Quien te habla no solo es cantante; también un empresario plantado y de los más respetados dentro de mi país. Tengo empresas en Colombia, Ecuador y Argentina. Esta alianza que hemos hecho es para hermanar y fortalecer el género de sudamérica, que es la cumbia", declaró.

Con esta unión, Orosco será vendido y lanzado al mercado argentino a través de las oficinas de Néstor "Ponny" Rodríguez. Mientras que en el Perú, desde el búnker de Bombon Group, el líder de Néctar promocionará a artistas como Amar Azul, Santamarta y Mr. Gato, entre otros.


Deyvis Orosco es un artista que apuesta al reconocimiento internacional, por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa sin fronteras.


Esta decisión de lanzarse a nivel internacional, viene acompañada de otras medidas que Deyvis aplicó. Entre ellas, el armado de espectáculos novedosos, con una apuesta fuerte en la estética, las luces y el sonido. 

Un show modelo fue el que realizó en septiembre de 2014, en El Huaralino de la ciudad de Lima. En esa oportunidad, el artista montó un escenario con pantallas led, luces multicolores, rayos láser, bailarinas y el auspicio de grandes empresas.

"La gente y los medios de comunicación han visto que está naciendo una nueva corriente. Ya no son bailantas comunes. Yo estoy revolucionando esto. No necesitamos que vengan artistas del extranjero para ver un espectáculo de calidad", opinó.

Y confesó que su intención es ser reconocido como una figura latinoamericana, pero sin alejarse de la música tropical.  

"La idea es marcar la diferencia, por el amor que le tengo a mi género. El ejemplo es el de las megaestrellas. Marc Anthony hace salsa, el folclor de Puerto Rico. Carlos Vives comenzó haciendo vallenato y lo llevó a la industria. También Romeo Santos, con la bachata dominicana. Yo lo que quiero es que en el mundo sepan que en el Perú se hace música de la buena", enfatizó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en mayo de 2015 y emitida al aire en la noche del sábado 18 de julio del corriente año.

"DECIDIMOS IRNOS POR LA PUERTA GRANDE"

$
0
0
El grupo Zakude regresó a la movida tropical y visitó el estudio de Cumbia de la Pura, donde realizó un show en vivo. El vocalista, Jorge Barraza, repasó su carrera y reveló el motivo por el que se había alejado de los escenarios.





Su historia había arrancado en 1996, cuando formó el grupo Sueños junto a Alexander Lecuna. Una agrupación que luego derivó en Nueva Fórmula, donde hacían cumbia norteña. Era una época de prosperidad tropical en la zona norte del conurbano bonaerense.

"Había muchos grupos musicales. Estaba La Charanga, La Tropa Ovación, el Grupo Estilo. Y nos encontrábamos todos los fines de semana en bailes como El Bomberazo, LP, Tiburón, Zodíaco, El Puerto. Había muchas posibilidades de mostrarse", recordó Barraza.

Su gran oportunidad llegó en 1999, cuando la discográfica Ecco Sound organizó un festival en el municipio de San Fernando. El cierre lo hacía Amar Azul, que pertenecía al staff de la empresa. Y el tecladista Pablo Lescano, actual líder de Damas Gratis, esa noche tuvo un rol crucial.

"En esa época, estábamos muy en contacto con él; íbamos a ver los ensayos de Flor de Piedra (NdR: La banda que Lescano producía). Y nos dijo: "Prepárense porque van a actuar". Pero como no éramos de la compañía, no podíamos. Entonces Pablo se plantó y dijo: "Si ellos no tocan, no subo al escenario". Fue así que ganó la pulseada", contó.


Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, entrevista a Jorge Barraza, líder de Zakude.


Nueva Fórmula realizó su show y fue observada por Tony Balsano, quien se tranformó en su manager. Pero además, gestionó el ingreso para que la banda grabe su primer disco a través del sello DBN. Para ello, el conjunto debía cambiar su estilo. Así se produjo el nacimiento de Zakude.

"Se venía la moda de la cumbia sonidera. Hicimos un demo con 10 temas propios y los pasamos de cumbia norteña a colombiano", expresó el vocalista.

Para la producción musical, convocaron al tecladista Cristian Galarza, creador del arte de Mala Fama, quien participó del proyecto junto al percusionista peruano Marco Gálvez.

"Galarza tenía un estudio de grabación y mucha experiencia. Fue fenomenal laburar con él; lo hizo por amor a la música. Nos armó todas las maquetas", evocó.


Una postal del año 2000, cuando Zakude apareció en la movida tropical con su éxito, el tema Cabeza.


En 2000, con el lanzamiento de su primer trabajo, Zakude se transformó en un éxito gracias a la canción titulada Cabeza. Un tema que fue grabado "con resquemor de que no funcione", en el estudio Búnker de la ciudad de Buenos Aires.

La buena repercusión provocó que, al año siguiente, DBN se animara a lanzar una segunda producción. Este nuevo material, al igual que el disco debut, tampoco contó con un título que lo identificara.

"Cuando le íbamos a poner el nombre al disco, la compañía ya lo había largado. En ese momento salían como pan caliente. Mi idea era ponerle Zakudiendo este planeta. Y nunca prosperó. Cuando nos quisimos acordar, estaba la gráfica hecha", relató el cantante.

Sin embargo, pese al buen desempeño, el conjunto debió abandonar los escenarios. Ocurre que la crisis del 2001 generó pérdidas económicas para varios empresarios de la movida tropical. Y que la irrupción de nuevos ritmos en el mercado, provocó la caída de muchas agrupaciones con sonido tradicional. Los chicos de Zakude no fueron la excepción.

"Cuando hubo una debacle en el país, empezó a haber menos bailes y todo se copó con la cumbia villera. Entonces, hubo menos oportunidades para los grupos melódicos. Decidimos que era el momento de irnos por la puerta grande. No podíamos forzar algo que no estaba resultando", explicó.


Héctor, Alexander, Jorge, Javier, Fabian y Bruno son los integrantes de Zakude que defienden los colores de la música tradicional. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa de toda la vida.


Luego de una década en silencio, el alma de artista volvió a despertarse en Barraza. A través de su hijo, Mauro, se reencontró con unos viejos amigos de una emisora local.

"En 2011, llevé a Mauro con su propia banda de rock a FM Encanto. Y me empezaron a pinchar para volver. El músico tiene un fuego sagrado", lo definió.

Ese cruce casual, generó que el vocalista buscara a sus ex compañeros de trabajo. Y que entre todos decidieran el retorno de Zakude.

"En septiembre de ese año hicimos el regreso en el Club Barrionuevo de San Fernando. Esa noche usamos la misma vestimenta que en 2000. Para nosotros fue algo emocionante", confesó Barraza.


Arriba: Héctor Pérez y Alexander Lecuna saludan para la cámara de Cumbia de la Pura antes de actuar. Abajo: Mauro Brogno, Javier Benítez y Fabian Alomo posan ante los flashes en el estudio de Radio Madre.


La agrupación volvió con nuevos temas de composición propia, como No podré, Déjame entrar y La coca para el fernet. Las creaciones fueron mostradas en el aire de Cumbia de la Pura, donde los músicos Alexander Lecuna (güiro), Fabian Alomo (guitarra), Mauro Brogno (teclados), Héctor Pérez (bajo) y Javier Benítez (trompeta), se animaron a hacer un show en vivo.

Escuchá el espectáculo completo acá:



Sin embargo, la alegría del retorno no coincide con el actual panorama de la movida tropical. Los músicos se encontraron con un mercado diferente, donde los empresarios no estan dispuestos a recibir a los nuevos artistas.

"En la actualidad nos vendemos solos. Y a veces, la gente es ingrata cuando no sos conocido. Es muy duro. Si me cuesta a mí, que tuve trayectoria, imaginate a las bandas que recién empiezan", opinó Barraza.

Escuchá la entrevista completa acá: 


La entrevista y el show fueron realizados en vivo en la noche del sábado 25 de julio de 2015.

"CHILENICÉ LA MOVIDA TROPICAL ARGENTINA"

$
0
0
Alexis Morales, líder de La Noche, de Chile, se refirió a las influencias musicales que adoptó para el grupo, luego de su paso por el circuito de nuestro país. "Es un intercambio cultural muy entretenido", expresó, en conversación telefónica con Cumbia de la Pura.




Sucede que el artista comenzó su carrera como músico de Garras de Amor, la agrupación nacida en la provincia de Mendoza y liderada por los hermanos Rodríguez. Una banda que no logró instalarse en Buenos Aires y se afincó en Santiago de Chile.

"Estábamos tratando de abrirnos campo. Y resultó que las cosas no anduvieron muy bien. Entonces decidí hacer una banda paralela", contó.

Y la bautizó con un nombre muy particular, con el objetivo de trabajar de inmediato.

"Quería sobrevivir económicamente. Y le puse La Noche de Bodas, para animar compromisos, fiestas, bautizos, matrimonios", reveló.

Esa primera experiencia en la Argentina, inspiró a Morales al momento de elegir su repertorio. Y se afirmó en algunas canciones que nacieron en la ciudad de Santa Fe.

"En ese tiempo estaba sonando muy fuerte en Buenos Aires la canción Pechos calientes, del grupo Trinidad. Me la traje a Chile y la hice grabar. Funcionó tan bien que Leader Music se interesó en hacer un disco. Hicimos seis covers de música santafesina y otros seis temas que compuse", relató.

Aquel primer material editado en 2000 y titulado Pasión caliente, contó con melodías como Eso es quererte y No le mientas más, entre otras. Pero además con Linda mañana, una composición de Rodrigo "El Potro" Bueno.

"Es un intercambio cultural muy entretenido. Tomé influencias de mi paso por la movida tropical argentina y la empecé a chilenizar. El estilo de La Noche es santafesino pero más rápido; le agregué trompetas", explicó el artista, más conocido como Alexítico.

"A partir de ahí empecé a recorrer un camino como compositor. Paulatinamente, fui haciendo temas originales", agregó.




Esa relación musical con nuestro país se mantuvo al momento de lanzar su segundo trabajo, en 2002. Aquel disco, Te lo dice, contó con un dueto junto a Tony Ángel. Pero también con la participación de Rubén López Riant, un destacado productor artístico argentino.

Hasta que en 2006, luego de "un silencio discográfico", según lo definió Morales, salió al mercado Amor entre sábanas. Y en 2008, lanzó En tu cuarto. Dos placas que provocaron un cambio radical en su agrupación.

"Tuvimos un éxito de ventas inesperado. Las canciones se transformaron en hits y nos llevaron al Festival Internacional de Viña del Mar, en 2009 y 2010", se enorgulleció el músico.

Pero además, el renombre de La Noche provocó un cambio de relaciones con la República Argentina. A partir del boom, varias bandas comenzaron a grabar sus temas y a popularizarlas en sus zonas de origen.

Que nadie se entere, Es el amor, Rico y suave, Mal amor y Esta noche por tres horas, fueron grabadas por Los Palmeras, Sergio Torres y Los Dueños del Swing, La Groupera, Uriel Lozano y Santamarta, entre otros artistas.

También el cuartetero Damián Córdoba, quien no se conformó con grabar un cover de Morales. Sino que lo convocó a compartir un recital y le solicitó una nueva canción: Sube el calor, la cual fue registrada por el catamarqueño en 2014.

"Tuve la fortuna de que nos contactara Damián y nos invitara a un show de aniversario. Nos conocimos y nos hicimos amigos. Me di cuenta que mis canciones estaban sonando muy bien y me puse feliz", enfatizó Alexítico.


Amor entre sábanas se lanzó en 2006 y provocó un cambio radical en La Noche. "Tuvimos un éxito de ventas inesperado. Las canciones se transformaron en hits", contó Morales.


Entre los varios vocalistas que trabajaron al frente de La Noche, el más destacado fue Leo Rey, quien puso su voz en los discos más importantes. Su popularidad se hizo rotunda, al punto de abandonar el proyecto y lanzarse con su propio conjunto.

"Todo pasa por un tema económico. Cada uno busca su buen camino y pasar. Leo aprovechó su oportunidad para figurar dentro de la banda y decantó en que le propusieran hacer carrera como solista", explicó Morales.

El último cantante en quedar registrado en un disco fue Gino Valerio, quien aportó su voz en Habitación 106, editado el año pasado. Un intérprete con el que vivieron "una etapa muy buena", como afirmó Alexítico.




Sin embargo, en este 2015, el músico modificó su esquema e incorporó tres nuevos cantores. Lo que provocó el alejamiento de Valerio y una apertura en el armado de la agrupación.

"Se me ocurrió poner tres vocalistas, para darle un vuelco a lo que se acostumbra a hacer en la movida tropical de Chile. La Noche sigue con tres querubines nuevos, con voces diferentes: Ángel, Jean Pier y Valentino. Hay que mutar siempre para conquistar a la gente nuevamente", consideró el artista.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 1° de agosto de 2015.

"DARÍO ZANCO Y YO FUIMOS UN BINOMIO EXTRAORDINARIO"

$
0
0
El santafesino Sergio Torres, líder de Los Dueños del Swing, se refirió a la sociedad musical que integró junto al acordeonista del Grupo Cali, en su época como vocalista. "Eramos la combinación perfecta", consideró, en conversación con Cumbia de la Pura.





Torres se inició en la música de niño y cantó folclore hasta sus 13 años. Luego, se transformó en el cantante de Tropical Maracaibo, la banda con la que debutó en la cumbia.

Esa primera experiencia le abrió las puertas para integrar agrupaciones de mayor renombre. Así fue que se sumó a las filas de Los Palmeras y Los Tekilas.

Hasta que fue convocado para desempeñarse en el Grupo Alegría de Osvaldo Raggio. Y conoció al acordeonista Darío Zanco, con quien formó un nuevo conjunto en 1989.

"Osvaldo Raggio nos dio un incentivo para que hagamos cosas propias. Entonces, reunimos músicos conocidos, que habían compartido en su niñez el grupo Siboney. Hicimos una prueba y me eligieron como la voz. Así formamos Tropical Santa Fe", recordó.

El proyecto se instaló rápidamente con un sonido más veloz, con carácteres tropicales devenidos de la salsa de centroamérica. Toda una noticia en la cumbia santafesina. 

"Siempre le adjudico estas cosas a Dios, que las hace perfectas. Fue el momento de despegar y transitar con un estilo diferente, una revolución en la música", analizó el cantante.

En medio del éxito, el conjunto debió cambiar su nombre en 1992, debido a un problema legal. De esa manera, Tropical Santa Fe fue rebautizado como Grupo Cali.


La tapa de Por siempre Cali, editado en 1996, refleja la sociedad musical que formaron el acordeonista Darío Zanco y Sergio Torres. "Fuimos un binomio extraordinario", lo definió el vocalista.


Bajo ese título, Zanco y Torres formaron un dúo que grabó 14 discos y trabajó durante 16 años. Hasta 2004, cuando la dupla decidió separarse, luego del lanzamiento de Un paso adelante, su último trabajo en sociedad.

"No nos pusimos de acuerdo en las conveniencias de cada uno. Y tuve que tomar la decisión de irme. Fue algo impensado. Yo siempre soñé con terminar mi carrera como cantante de Cali", expresó.

Esta ruptura, provocó su lanzamiento como solista en 2005, bajo el nombre de Sergio Torres y Los Dueños del Swing

"Dios tiene sus propósitos y pensamientos. Y quiso que yo tenga mi propia empresa. Atrás he dejado un gran libro. Cali fue el peldaño más importante de la escalera que empecé a subir en mi carrera", graficó.


A pura sangre se tituló el primer material discográfico de Sergio Torres y Los Dueños del Swing, lanzado en 2005. Este año se cumplen 10 como solista.


Desde su debut discográfico, titulado A pura sangre, el vocalista se encargó de acentuar ese perfil latinoamericano que había comenzado a desarrollar en Tropical Santa Fe. Su modo de cantar, sumado al ritmo musical, lo asemeja a un típico cantante salsero del caribe. Una comparación que Torres no esquiva en lo absoluto.

"Me he criado escuchando salsa, merengue, vallenatos; mucha música de centroamérica. He buscado la fusión entre la esencia de un cantante de Santa Fe, de Argentina, y los de afuera. Es un estilo muy propio. La suerte es que a la gente le gusta", valoró.

Este 2015, Torres celebra sus 10 años como solista con diferentes propuestas. 

En abril festejó su aniversario con dos shows especiales, realizados en los teatros Colonial y Broadway, de las ciudades de Avellaneda y Rosario, respectivamente. Pero también, hizo un espectáculo en el Gran Rex de Buenos Aires, el sábado 8 de agosto.


Sergio Torres es un artista que posee un estilo de cantor caribeño. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa bien latinoamericano.


Asimismo, el artista lanzó al mercado su último disco, No me compares, el décimo en su cuenta personal. Y prepara un nuevo material a tono con la conmemoración, repleto de artistas invitados.

Entre ellos, estarán los folcloristas Abel Pintos y el grupo Gualicho, de Córdoba. Del exterior, fueron convocados el dominicano Rubby Pérez y el colombiano Joan Pinzón

Incluso, habrá varios exponentes de la movida tropical local, como Yuthiel Pérez Mondeja, cantante de Banda XXI; Marcos Castelló, líder de Kaniche; Rubén Deicas y Marcos Camino, responsables de Los Palmeras; y los vocalistas Mario Pereyra y Coty Hernández.

Pero quizás, la presencia más significativa, será la de Zanco, quien volverá a compartir una grabación junto a su ex socio creativo.

"Después de diez años, nos juntamos para deleitar a la gente, a los seguidores. Darío y yo fuimos un binomio extraordinario, la combinación perfecta", afirmó Torres.

"Este disco va a salir en noviembre", adelantó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue emitida en la noche del sábado 8 de agosto de 2015.

LA NUEVA LUNA CONTRA LA CORPO

$
0
0
En 2005, Marcelo "El Chino" González, líder de La Nueva Luna, había resaltado la indiferencia del diario Clarín hacia la movida tropical. Fue en los días previos a un show de su agrupación en el estadio de Ferrocarril Oeste. Una de las tantas cosas que pasaron en estos 10 años de Cumbia de la Pura, la década bailada. 

#CumbiadelaPura10Años


En aquella oportunidad, La Nueva Luna se preparaba para celebrar sus 10 años de trayectoria. Y había programado un espectáculo en la cancha de Ferro para el 10 de diciembre. El espectáculo contaría con Los Charros y Martin Gallo (en ese entonces, ex vocalista de Media Naranja) como bandas soporte.

Para promocionar el recital, González realizaba una campaña de prensa. Y fue entrevistado por Cumbia de la Pura, que iniciaba sus primeros pasos en el aire de FM La Tribu 88.7.




En medio de la charla, El Chino se mostró enojado con Clarín. El grupo mediático se había negado a darle un espacio en las páginas de su diario y a mandar un periodista a cubrir el evento.

"Que más tenemos que demostrar?", se preguntó González.

"Somos el único grupo que hace un estadio de fútbol. Entiendo que no conozcan nuestra carrera, porque no saben nada de cumbia. Pero si un grupo de la bailanta esta llenando un estadio, no te parece un evento importante como para mandar a un corresponsal a cubrirlo? Parece que Clarín no piensa así", consideró el vocalista.


Un par de imágenes del espectáculo que La Nueva Luna realizó en el estadio de Ferro, en diciembre de 2005. "Somos el único grupo que hace un estadio de fútbol", aseguró Marcelo "El Chino" González. www.lanuevaluna.net


Y no tuvo reparos en acusar al medio de reservar su espacio, en la sección de policiales, para la movida tropical.

"Quedate tranquilo que si en la bailanta tiran una bomba de gas, o muere un chico, el primer medio que lo va a cubrir es Clarín", enfatizó.

Escuchá sus declaraciones acá:



La entrevista fue realizada y emitida al aire en el mes de diciembre de 2005.

"DESTACO LA HUMILDAD CON LA QUE NOS RECIBIERON"

$
0
0
Victoria López, vocalista de Makiabella, resaltó el trato que recibió por parte de los medios de comunicación de Buenos Aires. Su agrupación nació en la ciudad de Río Tercero, provincia de Córdoba, y difunde su disco debut en la movida tropical.





"Valoro y destaco la humildad con la que nos recibieron las radios. Es algo muy positivo. Me sentí muy cómoda y halagada por parte de los locutores. Tuvieron la mejor onda", expresó.

Makiabella realizó una gira de promoción por Buenos Aires, donde dio a conocer su ópera prima, titulada, Mi primera vez. Su estilo de cumbias con trompeta resulta no habitual en una provincia como Córdoba, siempre identificada con el cuarteto.

"Es algo cordobés nuevo, que no se ha visto todavía. Me parece que puede traernos cosas muy positivas", consideró la vocalista.


La portada del disco debut de Makiabella, titulado Mi primera vez, donde una colorida Victoria López posa con mucho glamour.


Antes de formar parte del proyecto, López se desempeñó en bares y café-concert, donde interpretó tango, melódico y cumbia. Hasta que fue convocada por Adrián "Rulo" Godoy, ex tecladista de El Toro Quevedo, quien oficia como productor artístico de Makiabella.

"Nuestra relación se basa en respeto, ante todo. Adrián nos dice qué nos conviene, porque hace 30 años que está en esta movida. Es obvio que voy a escuchar siempre su palabra. Pero tenemos una relación muy abierta. Me llevo espectacular con él", manifestó la cantante.


Adrian "Rulo" Godoy, ex tecladista de El Toro Quevedo, es el líder artístico de Makiabella. "Hace 30 años que está en esta movida", consideró Victoria López.


Una de las canciones elegidas para la difusión es Te fuiste de mi piel. La melodía, interpretada por López, cuenta con su respectivo videoclip.

"Me vi obligada a sacar todo de adentro mío y darle forma a la canción, darle mi toque. Fue muy linda la experiencia", observó.

Al momento de la charla con Cumbia de la Pura, la segunda voz de Makiabella pertenecía a Brisa González. Sin embargo, la cantante abandonó la agrupación de manera prematura y cedió su lugar a Aldana Zárate, quien ocupa su lugar en la actualidad.


Brisa González, ex vocalista de Makiabella, posa junto a Victoria López, líder del conjunto. "Tengo mucha confianza en mí", aseguró la cantante; por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa desafiante.


Pese a su corta experiencia, López no le teme a los cambios que implica el nuevo proyecto.

"No tengo miedo, tengo mucha confianza en mí. Se que va a gustar lo que estamos haciendo. El primer desafío es que la gente se prenda y se cope", enfatizó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en el mes de junio de 2015 y emitida al aire en la noche del sábado 15 de agosto del corriente año.

"ESTAMOS ENAMORADOS DEL NORTE ARGENTINO"

$
0
0
José Guadalupe Guerrero, vocalista de Sonido Mazter, de México, declaró su cariño por el público de Salta y Jujuy. "Mientras la gente nos siga queriendo, vamos a hacer canciones", expresó en conversación con Cumbia de la Pura.





La agrupación visitó la Argentina en agosto y realizó varios shows en diferentes puntos del país. Entre ellos, la ciudad de Buenos Aires, en donde fue abordada por Cumbia de la Pura en la noche de Mágico Norteño, del barrio porteño de Liniers. 

Guerrero se refirió a su relación con las provincias de Salta y Jujuy.

"Sonido Mazter está enamorado del Norte argentino. Cuando hay amor entre dos partes, la atracción es mutua. Ese cariño sigue", aseguró.

Y recordó las melodías dedicadas en sus diferentes álbumes: Cumbia a Jujuy (1995) y Salta, la linda (2012).

"Mientras la gente nos siga queriendo, vamos a hacer canciones", apuntó.




El conjunto nació en 1989 en la ciudad de Monclova, Estado de Coahuila, también conocida como La Capital del Acero. 

"Allí se encuentra la fábrica más grande de Latinoamérica. Es por eso que somos El sonido de acero", explicó Guerrero, en referencia al apodo que los distingue.

Su agrupación se destaca por la interpretación de diferentes ritmos, como baladas y tex mex. Además de cumbias "románticas y movidas", según las definió el vocalista.

"Hemos roto muchos esquemas. Lo hacemos de corazón, a la gente le gusta cada género. Por eso tenemos muchos mercados; trabajamos en Estados Unidos, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Perú y Brasil", observó el artista.

Sin embargo, su relación con la Argentina es de las más contundentes. Quizás por eso hayan grabado, en 1998, la canción Recordando a Gilda, en mención a la santa de la movida tropical.

"Para nosotros es un ícono de la música, en muchas partes del mundo. Es un homenaje a ella tocar sus canciones. Son muy bonitas", afirmó.


José "Pepe" Guerrero es uno de los vocalistas de Sonido Mazter, El Sonido de Acero. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa irrompible.


El último disco de Sonido Mazter se tituló Un hombre normal y fue lanzado en 2012. A tres años de aquel material, Guerrero contó los motivos por los que no editan una nueva placa.

"No hemos terminado con los temas. Queremos exprimirlo al cien por ciento. A más tardar, al final de este año, estará completo el nuevo disco", prometió.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en la noche del viernes 14 de agosto de 2015 y emitida al aire el sábado 15 del mismo mes y año.

"LOS PIBES SON MARIONETAS"

$
0
0
En 2007, Juan Carlos "Banana" Mascheroni, líder de Los del Fuego, se refirió a los nuevos artistas de cumbia base, producidos por empresarios de la movida tropical. Y les aconsejó apostar a largo plazo. Una de las tantas cosas que pasaron en estos 10 años de Cumbia de la Pura, la década bailada. 

#CumbiadelaPura10Años


Por entonces, el mercado apostaba a los grupos de cumbia base, formados por jóvenes que rozaban la adolescencia. La mayoría de esos conjuntos habían sido creados por empresarios, que al ser dueños del proyecto, la inversión y hasta el registro de la marca, poseían el control absoluto de la banda.

En consecuencia, si el producto generaba grandes ganancias, los comerciantes multiplicaban la cantidad de shows. Pero cuando la banda perdía el entusiasmo del público, daban por finalizado el proyecto. Y los pibes se quedaban sin sus puestos de trabajo.


En este contexto, Mascheroni se puso en el lugar de los jóvenes.

"Estan cansados de estar uno o dos meses y luego desaparecer. Muchos quedan en el camino. La gente que los maneja lucra con eso: hacen una torta de plata y después le cortan el hilo a los pibes. Prácticamente, son marionetas", los definió el vocalista.

"El problema es que están apostando a corto plazo. Yo charlo mucho con la juventud. Y les aconsejo que no tiene que ser así. Dentro de todo, no está mal la música que hacen. Estan bien armaditos, bien equipados", consideró Banana.

Y en medio de su explicación, mencionó a dos artistas que hasta el día de hoy gozan de trabajo. Quizás influenciados por los consejos de Mascheroni.

"Los que tienen intención de pelearla, van a seguir en esto, como Néstor en Bloque o El Polaco, que lo hacen porque les gusta", vaticinó.


Casi un vaticinio: "Los que tienen intención de pelearla, van a seguir en esto, como Néstor en Bloque o El Polaco", había expresado Mascheroni.


En esa época, estos vocalistas habían empezado a apostar a largo plazo, según la óptica del líder de Los del Fuego.

"Fijate que se han volcado a hacer temas de cumbia con guitarra. Que no lo veo mal, porque por lo menos le están dando otro mensaje a la juventud. Las letras que nosotros hacemos no tienen ningún tipo de maldad", afirmó Banana.

Escuchá el fragmento de la entrevista acá:



La nota fue realizada en vivo en la noche del sábado 4 de mayo de 2007.
Viewing all 269 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>