Quantcast
Channel: Cumbia de la Pura
Viewing all 269 articles
Browse latest View live

"NO HAY NADA MEJOR QUE EL PÚBLICO CANTE TUS OBRAS"

$
0
0
Sergio Petroli es el líder y vocalista del grupo Contacto, una banda oriunda de Reconquista, provincia de Santa Fe. Pero además es el compositor de la mayoría de sus canciones. "Escribo constantemente todas las semanas", expresó, durante una gira de Cumbia de la Pura por la ciudad donde reside.



El artista valoró su capacidad creativa. Y la repercusión que tuvo en la movida tropical.

"Lo hago porque me nace; escribo constantemente todas las semanas. Y la verdad que me pone feliz que haya en la Argentina más de 10 artistas que cantan mis canciones", reconoció.

Petroli tiene muchísimas melodías registradas y algunas han sido reversionadas por sus colegas. Su máximo hit se titula El abogado, una creación de su puño y letra. 

"No hay nada mejor que la satisfacción de que el público cante tus obras. En la vida están los hombres que hacen y los que copian", opinó.

Sin embargo, reconoció que los vaivenes del mercado influyen a la hora de escribir.  

"No me olvido nunca de una frase que dijo un gran artista como es José Luis Perales: "La música, a veces, es muy ingrata". Porque te la pasas componiendo una gran melodía y lo comercial tapa esa veta", afirmó.




Cumbia de la Pura realizó una gira por la ciudad de Reconquista, donde entrevistó a varios exponentes de la música tropical. Entre ellos a Cristian Bonavita, líder de La Banda de Cristian.

Y visitó a Petroli en su casa del barrio América. El vocalista nos recibió en su búnker tropical, que incluye una camioneta ploteada, y repasó su historia.    

El músico comenzó a cantar cuando era niño, de la mano del folclore. No obstante, a sus 20 años, se lanzó al mundo de la música tropical.

"Yo hacía un poco de cuarteto. Y era un furor toda la movida de los ´90. Entonces empecé a componer canciones en ese estilo. Ahí arranqué con la cumbia", contó.

En consecuencia, formó el grupo Contacto, con una clara referencia a la fricción con sus espectadores. 

"Creo mucho en la energía de la gente. Hay una frase que me acompaña desde el primer día: "Cada momento es mágico, único e irrepetible". Y el público lo hace maravilloso. Ellos son estrella y nosotros somos transmisores de buena energía y alegría. Por eso se llama Contacto, con una mano en el medio de la palabra. Es el lazo que hacemos", lo definió.


Sergio Petroli recibió al equipo de Cumbia de la Pura en su búnker, ubicado en el barrio América. La camioneta ploteada con su imagen traslada al Grupo Contacto por las rutas argentinas.


El artista lleva más de 20 años en la música y posee 16 discos editados. El último se tituló Bendita sea la vida y fue lanzado en 2016 por el sello Utopía. 

Su estilo musical es muy amplio. Al formar parte del litoral, Petroli se inspiró en la cumbia santafesina, la cachaca, la cumbia chaqueña y correntina.

"El estilo lo vamos definiendo hasta hoy en día. Creemos que la música comunica todas las culturas. Estamos a 220 kilómetros de Chaco y a 370 de la capital de Santa Fe. También estamos cerca de Corrientes. Hicimos una fusión musical de esto", aseguró.


Algunos de los cuadros que adornan el búnker de Sergio Petroli en el barrio América, de la ciudad de Reconquista, Santa Fe. La historia del Grupo Contacto.


Pero además, sumó algunos ritmos modernos con la intención de acercarse a las nuevas generaciones.

"Mi grupo se ha ido renovando. De la banda original quedamos mi hermano y yo, que somos los fundadores. Pero yo soy muy abierto. He ido incorporando chicos que trajeron su estilo. Escucho a todos los jovenes. Permanecer 20 años en la música es abrirse de mente y escuchar lo que los jóvenes dicen", puntualizó.

"Mi hijo escucha reggaetón e hice una fusión muy loca en la movida tropical. Cumbia santafesina con rap y reggaetón", ejemplificó Petroli.


Sergio Petroli es el líder del Grupo Contacto y un gran compositor. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa creativo.


Por último, se refirió al lanzamiento de Querida má, una canción de su autoría, dedicada a todas las madres. La melodía fue grabada a modo de balada y cuenta con la participación de diferentes artistas de Reconquista. 

"Es una canción muy linda. Un himno a las madres. Me pareció que los otros músicos tenían que estar. Creo que deberíamos hablar un solo idioma. Me molestan mucho las mezquindades. Si hubiera menos ego, lograríamos muchas más fusiones", sentenció.  

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en la tarde del miércoles 9 de noviembre de 2016 y emitida al aire el sábado 19 del mismo mes y año.

CUMBIA PERUANA SIN FRONTERAS

$
0
0
Miguel Laura Saavedra es un compositor con más de 300 obras musicales registradas y un hombre de referencia entre los artistas del Perú. Este año, lanzó un disco de cumbias cantadas en diferentes idiomas, desde el quechua hasta el japonés. De esta manera, su material se transforma en el primer trabajo tropical de la historia interpretado en varias lenguas.


por Lucho Rombolá. 

Hay algunos antecedentes de cumbias políglotas. En 1979, en Colombia, el grupo La Cumbia Moderna de Soledad, había registrado Da Ya Think I'm Sexy?, del autor británico Rod Stewart, en un idioma inventado, que simulaba ser inglés.

Años más tarde, el escocés David Byrne realizó una gira por latinoamerica y editó en 1989 un disco en su lengua, al cual tituló Rei Momo. El material experimental contiene salsa, merengue y cumbia, entre otros ritmos del continente.

En Argentina, la vocalista Ángela Leiva publicó en 2011 una versión en cumbia de I Could Fall in Love, una canción creada por Selena Quintanilla. Asimismo, la cantante Eugenia Quevedo realizó su versión tropical en inglés de I Will Always Love You, la melodía popularizada por Whitney Houston en la película El guardaespaldas.

Sin embargo, nunca una cumbia había sido grabada en francés, italiano, japonés o quechua. Hasta que apareció Miguel Laura con una propuesta inteligente. 




El compositor realizó un disco con todas canciones de su autoría, al que tituló Cumbia Peruana Sin Fronteras. Se trata de un material que posee 18 tracks, grabados en diferentes lenguas.     

En primer lugar, la francesa Aurore De Vera puso su voz para interpretar Veinte primaveras y Libre. Lo mismo hizo su compatriota, Stellis Grosell, quien dio vida a Resistiré, en su idioma materno.

A su turno, las italianas Benedetta Servino y Antonella De Angellis, cantaron Para tí y Si me tenías, respectivamente, con ese acento itálico inconfundible.

El oriente tuvo su representación con la japonesa Amy Akaoká, quizás el caso más llamativo, quien interpretó en su idioma milenario las canciones Pienso en tí, Hombre ideal y No me olvides.

Aunque también hubo espacio para la lengua que recorrió las cuatro regiones del Tahuantinsuyo: el quechua, idioma originario del Perú. Para interpretarlo, las hermanas Ashley y Rosario Sandoval pusieron sus voces en los temas Te olvidaré y Te espero.


La sonrisa de Antonella De Angellis, una de las vocalistas italianas que puso su voz para el disco Cumbia Peruana Sin Fronteras.


Amy Akaoká es la cantante japonesa que colaboró en la confección de esta obra del compositor Miguel Laura e interpretó las canciones Pienso en tí, Hombre ideal y No me olvides.


Las hermanas Ashley y Rosario Sandoval pusieron sus voces en los temas Te olvidaré y Te espero, cantados en idioma quechua.


Esta iniciativa constituye un hecho histórico en la historia de la música tropical. Lo que provocó una reflexión a Laura.

"La cumbia es un género que aún está en etapa de infancia. Y pienso que en los próximos 30 años va a ser el que mueva al mundo. Por eso todos los autores, compositores y artistas debemos prepararnos para ello", auguró.

Laura considera que la música tropical tiene un futuro promisorio y se insertará en otras latitudes.

"Recién en los últimos diez años ha comenzado a meterse en otras sociedades como Europa o Estados Unidos, donde músicos que vienen de otras corrientes musicales, como el rock, están empezando a tocar cumbia en sus espectáculos. La cumbia está empezando a tomar ese vuelo y no va a pasar mucho tiempo para que estos músicos empiecen a disfrutarla", aventuró.

"Así como ellos nos enviaron el rock, y todos los músicos en los ´60 y ´70, en los países de América Latina, se hicieron eco de ese género musical, la juventud europea y norteamericana va a hacerse eco de este ritmo tropical", sentenció.


La portada interior del disco Cumbia Peruana Sin Fronteras posee esta obra, realizada por el pintor de la escuela de Bellas Artes del Perú, Raymundo Sullca, quien retrató al compositor Miguel Laura frente a su piano, en un estilo medieval.


Sin embargo, no todas las canciones de su nuevo trabajo fueron grabadas en otro idioma. También hay melodías en español. A tal fin, el compositor convocó a Las Románticas, una agrupación que cuenta con diferentes vocalistas.

Entre ellas, la chimbotana Carolina Galindo y la limeña Angelita Pereda, quienes interpretaron siete canciones para este disco. Además, las hermanas Sandoval también participaron con una versión en castellano.

Miguel Laura posee 51 años y más de 300 obras musicales registradas, las cuales fueron grabadas por diferentes conjuntos tropicales peruanos. Entre ellas se destacan Soñé contigo, interpretada por Claudio Moran, Júrame, por el Grupo 5, y Si te vas que haré, popularizada gracias a El Lobo y La Sociedad Privada.

"La cumbia es el sentir del pueblo peruano. Es la identidad de los pueblos de Latinoamérica, que corren el riesgo de perder su cultura, en razón de la invasión de otros géneros musicales. Por eso amo la cumbia, la preservo y la cultivo", expresó.

Cumbia Sin Fronteras es un disco que promueve estos postulados. Un material que defiende los colores de la música tropical y la exporta a otras naciones. Se trata de un ataque cultural: una embestida colonizadora, una irrupción musical. Cumbia políglota y peruana para el mundo.

"LA CACHACA SIEMPRE ESTÁ VIGENTE"

$
0
0
Alcides Villaverde, vocalista de Los Ponys, de Ciudad del Este, Paraguay, comparó su género con los ritmos en boga de Asunción. "Las cumbias tienen su momento y pasan de moda", afirmó, durante una gira de Cumbia de la Pura por territorio guaraní.




El cantante recibió a Cumbia de la Pura en un conocido hostal de la ciudad de Encarnación. Y entre charla y tereré se animó a comparar la cachaca con la cumbia.

"Siempre está vigente. Un claro ejemplo son los grupos mexicanos que la crearon. Siempre están trabajando", expresó, en referencia a agrupaciones como Bronco o Los Rehenes, de México.

"La cachaca tiene sus altas y bajas, con la ventaja de que perdura. Es como la balada, siempre es agradable escucharla. Las letras y sus melodías son románticas. En cambio, las cumbias tienen su momento y pasan de moda", disparó.

Sus declaraciones tienen la misma sintonía que los dichos de Ramón Alejandro Benítez, líder de Refugio de Amor, quien también fue entrevistado por Cumbia de la Pura durante su gira por el Paraguay




La cachaca es un género que se instaló con fuerza en el Interior. En consecuencia, muchos de los conjuntos residen en ciudades como Encarnación, Coronel Oviedo, Ciudad del Este y Concepción, entre otras.

Mientras que los grupos cumbieros son, en su mayoría, productos creados en Asunción. Lo que marca una tendencia en el consumo musical.  

"Yo creo que en la capital suena más la cumbia por el hecho de que la mayoría de los grupos son asuncenos y tienen la facilidad de presentar su trabajo, al tener los canales de televisión cerca. En cambio, a los cachaqueros que somos del Interior del país, nos cuesta viajar", opinó Villaverde.


El logo de Los Ponys, el conjunto cachaquero que Alcides Villaverde lidera desde 2008 en el Paraguay.


Los Ponys es una agrupación que se fundó en 2008 y triunfó cuando impuso Lluvia dile que la quiero, su máximo hit. 

La voz de Alcides es una marca registrada del conjunto cachaquero. Sin embargo, el vocalista se atrevió a confesar su deseo

"Siempre tuve el sueño de cantar mis propias canciones. Me llena la música romántica o la balada. Pero me incliné por la cachaca porque fue lo primero que encontré en mi camino. Mis compañeros me dijeron: "Vas a ser nuestro cantante". Tenía 16 años y largaba recién con la música. Pero siempre he escuchado baladas de género pop", reveló.

Para el artista, seguir la música que lo entusiasma es casi imposible. La dificultad radica en la lógica del mercado musical paraguayo.

"En Paraguay es muy difícil sobresalir con ese estilo. Acá se vende cachaca, cumbia o polka. Nada más. Nunca me decidí a grabar lo que realmente me encantaba", explicó.


Junto a Los Ponys del Paraguay, el vocalista Alcides Villaverde impuso Lluvia dile que la quiero, el máximo hit de la banda.


No obstante, Villaverde consideró que el circuito cultural se encuentra más abierto. Y que es el momento de iniciar nuevos desafíos.

"Hoy en día creo que hay más facilidad. Se están consumiendo varios géneros musicales. Creo que Dios me va presentando oportunidades. Me gustaría tomar el riesgo y hacer lo que verdaderamente me gusta", avisó. 

Y develó su nuevo proyecto, el cual pretende lanzar en paralelo a su trabajo en Los Ponys. 

"Estoy preparando un material discográfico totalmente opuesto a la cachaca. Es una mezcla de géneros, apuntando más a latinoamerica", aseguró. 


Alcides Villaverde, vocalista de Los Ponys del Paraguay, no baja los brazos y apuesta a seguir sus deseos musicales. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa incansable.


Por último, el vocalista se acordó de los jóvenes paraguayos que residen en Argentina y quiso darles un consejo. Una sugerencia sobre la migración.

"No hay que olvidarse del idioma. Lastimosamente, veo que hay muchos paraguayos que viajan y se olvidan de su lengua guaraní. Y no entiendo el porqué. No tienen personalidad, tienen verguenza o no valoran a su país. Es lo que trato de aconsejar a quienes viajan: que no se olviden de su tierra", deseó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en febrero de 2017 y emitida al aire en la tarde del sábado 16 de septiembre del mismo año.

"SOMOS BASTANTE VERSÁTILES"

$
0
0
Mauro Forlín es el líder de Cumbia Office, una banda nacida en la ciudad de Reconquista, provincia de Santa Fe. Y se refirió al modo de tocar de su agrupación. "Tenemos mucha influencia del litoral y la cumbia chaqueña", expresó, durante una gira de Cumbia de la Pura por su ciudad.




Forlín recibió a Cumbia de la Pura en pleno centro de la ciudad. La entrevista se produjo en el búnker donde ensaya junto a sus compañeros, un espacio que derivó en el nombre del conjunto.

"Todos tenemos nuestros trabajos, aparte de esto, que lo tomamos de una manera muy profesional. Y ensayamos en la oficina de un local comercial, donde estában instaladas las computadoras. Nosotros usurpamos el lugar después de nuestra jornada laboral, para despejarnos y hacer música. Por eso decidimos ponerle Cumbia Office", explicó.


En medio de un alto en el ensayo, el plantel completo de Cumbia Office se animó a posar con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa de after.


La banda se formó en 2013 y editó su primer material en 2016, titulado Contratiempo. Un disco lanzado gracias al apoyo del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

"El disco lo sacamos hace muy poquitito, luego de haber ganado un certámen del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia. Tuvimos la oportunidad de grabar nuestro disco, con temas propios", señaló Forlín.

De las diez canciones que componen el trabajo, unas siete son de su autoría. Las restantes pertenecen a la creatividad de Esteban Duarte, Andrés Abbet, Ricardo Romero, Alan Rippari y Sebastián Del Fratte.

En lo musical, Contratiempo es un producto de música tradicional, con detalles del mercado actual

"Este disco tiene muchos tintes modernos, que se asemejan al pop. Sin descuidar la cumbia santafesina, que es a lo que nos quisimos abocar", aseguró.


En 2016, Cumbia Office editó su primer material discográfico, titulado Contratiempo. Esta imagen forma parte de la sesión de fotos que inspiró el arte del disco. 


Forlín hizo hincapié en la dificultad que le generó acercarse al ritmo de su provincia. Ocurre que debido al lugar geográfico en el que está ubicado, Cumbia Office recibe múltiples influencias

"Hoy en día estamos más volcados a la cumbia santafesina. Pero nos costó muchísimo. Estamos justo en la mitad entre Santa Fe y Resistencia. Tenemos mucha influencia del litoral y la cumbia chaqueña. Nos gusta la cumbia santafesina, pero la tocábamos como en el Chaco", reconoció.

"Nos fuimos perfeccionando. Y cuando grabamos este disco, tuvimos la suerte de conocer a gente muy grossa de la movida tropical de Santa Fe. Incluso, en uno de los temas, Coty Hernández grabó con nosotros. Ahí fuimos amigándonos con el toque santafesino. Yo diría que somos bastante versátiles", analizó.

Forlín se desempeña como vocalista dentro de Cumbia Office. Sin embargo, no es la única voz del conjunto: Ainara Sandoval es la mujer que lo acompaña al frente del escenario.   

"Soy de un pueblo que se llama Las Garzas; queda al norte de Reconquista. Me sumé hace dos años al grupo. Venía de cantar otro estilo de cumbia, mezclado con lo mexicano, más ranchero. Y cuando ingresé me encontré con algo totalmente diferente. Soy la única mujer. Los chicos me acompañaron siempre y no me costó tanto. Estoy muy contenta", se entusiasmó la cantante.

Y manifestó que su fuerte es la actuación vocal.

"No soy de componer mucho. Sí me gusta interpretar, tratar de hacerlo a mi modo", señaló.


Ainara Sandoval y Mauro Forlín son las voces de Cumbia Office, un conjunto moderno con sonidos tradicionales del litoral. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa versátil. 


Por último, Sandoval hizo referencia a su condición dentro del conjunto: es la única mujer en Cumbia Office.

"Me cuidan muchísimo. Soy una más. Trabajamos muy bien entre todos y tenemos una amistad muy grande", contó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada el miércoles 9 de noviembre de 2016 y emitida al aire en la tarde del sábado 30 de septiembre de 2017.

"QUERER PARECERME A ALGUIEN SERÍA FALTARME EL RESPETO"

$
0
0
La vocalista Eugenia Quevedo rechazó a los fanáticos que la señalan como imitadora de Ángela Leiva. "Las comparaciones van a existir siempre. Pero que no se confundan", expresó en conversación con Cumbia de la Pura, luego de un show realizado en un teatro porteño.



Quevedo cumplió 26 años en febrero y celebró con un espectáculo en el teatro El Vitral, ubicado en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires. Al término del recital, la cantante se tomó unos minutos para dialogar con Cumbia de la Pura desde el camarín

Eugenia hizo foco en el esfuerzo que realiza desde hace años donde, además de cantar, se dedica a la creación.

"Hago todo el trabajo que debería hacer un productor. El hecho de estar trabajando de manera independiente implica planificar, hacer, armar, desarmar y corregir", explicó.

Quevedo canta cumbia hace 5 años y cuenta con tres discos editados. Su última placa, titulada No ha sido fácil, obtuvo el Premio Gardel al Mejor Álbum Nuevo Artista Tropical en 2017. 


La portada de No ha sido fácil, el primer material que Eugenia Quevedo produjo de manera independiente.  "Sería como nuestro primer hijo", lo comparó la vocalista.


El material fue el primero que produjo de manera independiente.

"Ese disco sería como nuestro primer hijo. El nombre no hizo falta explicarlo. Se tituló así por un montón de cosas personales que pasé: un premio Gardel, nominaciones y el fallecimiento de mi compositor (NdR: Héctor "Chiqui" Percovich). Me descolocaron anímicamente", confesó.

La vocalista adelantó que se encuentra abocada a su próximo trabajo

"Lo estamos ideando. Hemos logrado dar con el tema que nos va a llevar a realizar los demás. No es fácil, pero la idea es sacarlo este año", detalló.

El larga duración será el cuarto en su carrera y se titulará No te confundas, soy Eugenia Quevedo. Un nombre que hace alusión a los fanáticos que la señalan como imitadora de Ángela Leiva, debido a la similitud en el timbre de voz y su estilo musical. 

"Nosotros queremos decirle a la gente que las comparaciones van a existir siempre. Pero que no se confundan, porque yo vengo cantando hace muchos años y querer parecerme a alguien sería faltarme el respeto a mí misma", sentenció. 


Algunas imágenes de Eugenia Quevedo en vivo en el teatro El Vitral. La vocalista celebró sus 26 años con un show en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires.


En otro orden, la cantante recordó los géneros que transitó, como el folclore y la música melódica. Se refiere a los sonidos que mostró en diferentes programas de la televisión argentina, antes de involucrarse en la movida tropical.

"Tengo muy incorporado el folclore. Es uno de los ritmos que me encanta. Y con lo melódico me pasa lo mismo. Creo que cada género tiene su esencia. Me encanta poder interpretarlos. Cuando me junto en una cena, a guitarrear, es imposible no cantar", reveló.

Además, memoró las veces que cantó junto a Nelson Aguirre y los chicos de La Konga, la banda de cuarteto de Villa Dolores, provincia de Córdoba. 

"No creo que pueda incursionar en el cuarteto. Fue una invitación de los chicos. Tengo una muy buena relación con Nelson. Lo conozco desde hace muchos años, desde la primera formación de La Konga. Hemos estudiado canto juntos", confesó.


Eugenia Quevedo es una mujer que rechaza los cuestionamientos de quienes la señalan. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa sin comparaciones.


Y explicó cuales son los aspectos que la mantienen en el mundo de la bailanta.

"Disfruto muchísimo la cumbia porque siento que es más completa. Puedo ser romántica, bailar, disfrutar. En lo melódico era mucho más tranquilo. A veces, dentro de mis shows, hacemos una partecita lenta. Pero después le mandamos cumbia de vuelta. Podemos fusionar un poco más. Creo que en este género me van a tener para siempre", proyectó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en la noche del jueves 8 de febrero de 2018 y emitida al aire en la tarde del viernes 23 de marzo del mismo año.

"QUIERO MANTENER EL ESTILO DE MI VIEJO"

$
0
0
El vocalista Germaín Reyna, hijo del cuartetero Sebastián, valoró el perfil musical de su padre, el cual se encuentra en extinción. Y se propuso continuarlo. "Las bandas nuevas se inclinan hacia otras ramas", expresó en conversación con Cumbia de la Pura, al cumplirse un año de la muerte de su papá.



El estilo de Sebastián nació en la década del ´70 y encontró diferentes voces. Sin embargo, con el tiempo, el sonido fue menguando. Y los conjuntos se volcaron al cuarteto característico o a la fusión con el merengue.

"Yo escucho todo tipo de música. Pero siempre me gustó Chébere, Pelusa, El Toro Quevedo y mi viejo. Quiero seguir manteniendo el estilo para que nunca muera. Si bien hay exponentes que están vigentes, creo que se está perdiendo. Las bandas nuevas se inclinan hacia otras ramas", expresó Germaín.

En consecuencia, se unió a los músicos que trabajaron con su padre. Y se hizo cargo de la banda que quedó acéfala. De esta manera, aceptó el legado artístico.

"Es extraño para todos. Tanto para mí como para ellos, que han sido sus compañeros de ruta durante tantos años. En cuanto a lo musical, para mí es una tranquilidad. Quién mejor que ellos para seguir manteniendo el estilo. Creo que es como una gran familia. Somos un lindo grupo de amigos que nos conocemos desde hace muchísimos años. Todos tiramos para el mismo lado", describió.


Germaín Reyna se hizo cargo de la banda que tocaba junto a su padre. "Somos un lindo grupo de amigos", declaró. Aquí algunas imágenes de su show en vivo. Facebook.


Para el vocalista, su estilo es consecuencia de la música con la que se crió. Incluso, su nombre lo debe a Germaín De La Fuente, líder de Los Ángeles Negros, una banda nacida en Chile.

"He escuchado toda mi vida la música que mi viejo me mostraba. Le gustaba mucho Roberto Carlos, Los Ángeles Negros o Los Panchos. Entonces tengo una gran influencia melódica en mi música", reconoció.

En efecto, para rendirle tributo a su padre, el artista eligió un bolero. Se trata de una canción compuesta por Miguel Martin y Ramón Belizan, titulada No se fué.

"Es un bolero muy lindo. Fue la mejor manera de homenajearlo: a través de la música, que es lo que siempre nos ha unido. Y refleja lo que fue para la gente", consideró.


Daniel Humberto Reyna, más conocido como Sebastián, falleció el 23 de marzo de 2017. Tenía 63 años.


En otro aspecto, el vocalista reconoció que tuvo discrepancias en la relación con su padre. Pero que pudo achicar distancias y despedirse en paz. 

"La última etapa de su enfermedad lo hizo cambiar en un montón de cosas, que fuimos puliendo. Me dio tranquilidad saber que pudimos saldar cuentas y quedarnos sin ningún rencor. Siempre tuvimos una linda relación. Pero como en todas las familias, muchas veces hubo diferencias. Se fue tranquilo. No tengo dudas de cuánto amor tenía", confesó.

Cumbia de la Pura conversó con Germaín al cumplirse un año de la muerte de Daniel Humberto Reyna, más conocido como Sebastián. El Monstruo, tal como lo apodaban, falleció el 23 de marzo de 2017, por una patología maligna en el colon. Tenía 63 años.

"Mi papá y La Mona son los exponentes más grandes que ha dado la música de Córdoba. Cada uno en su estilo. No los podría comparar nunca. Creo que son los mejores", enfatizó el cantante.


La empresa que organizó el funeral de Sebastián enfrenta una demanda legal por parte de la familia Reyna, debido a que sus empleados se tomaron fotos con el cuerpo del artista. "Creemos que no tenemos que dejar que esta gente se la lleve de arriba", sentenció Germaín. Teleshow.


Por último, Germaín se refirió a la demanda legal que su familia inició contra la funeraria que realizó el velatorio de Sebastián. Ocurre que algunos empleados de la empresa se tomaron fotos con el cuerpo del artista.

"Está en manos de los abogados. Por supuesto que nos sentimos muy dolidos con la situación. Es totalmente ofensivo para su memoria. Son fotos que no corresponden. Nosotros contratamos un servicio, donde se supone que se resguarda la intimidad. Creemos que no tenemos que dejar que esta gente se la lleve de arriba", sentenció.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del viernes 6 de abril de 2018.

"EL QUE ABANDONA NO TIENE PREMIO"

$
0
0
Gastón Villalba es el líder de Viru Kumbierón, una banda de la zona norte del conurbano bonaerense que se transformó en furor. Y consideró que la constancia fue la clave del éxito. "Fui pasando por varios grupos hasta que conocí a Johana, mi esposa. Y nos metimos en este sueño", expresó, en conversación con Cumbia de la Pura.



El músico forma parte de la movida tropical desde 1994, cuando integró el grupo Huracana2. Una experiencia con roce internacional.

"Gracias a Dios nos fue muy bien y fuimos a México. No pudimos volver más. Nos quedamos allá porque era increíble. A Argentina volvíamos una vez por año de vacaciones. Muy contentos, éramos chicos y una agrupación de barrio", recordó.

Sin embargo, años más tarde, Villalba retornó a su patria. Y se involucró con las bandas de México que realizaban giras por nuestro país: actuaba en calidad de músico soporte. Así conoció a su esposa, la vocalista Johana Rodríguez.

"En una de las tantas giras que hizo La Sonora Dinamita, yo era uno de los músicos. Y ella estaba en el grupo Aroma, de México. Nos conocimos ahí. Fue hace cinco años", puntualizó.


Johana Rodríguez y Gastón Villalba se enamoraron y formaron Viru Kumbierón, como alivio a un trágico accidente. "Yo sabía que el cariño de la gente la iba a consolar", reveló el músico. Facebook.


Villalba y Rodríguez se enamoraron y formaron una pareja, sin fines artísticos. No obstante, hubo una tragedia que los consternó. Y la música se transformó en un alivio. 

"Nos metimos en este sueño porque tuvimos un trágico accidente, donde perdimos un embarazo de ocho meses. A Johana la veía muy mal, en un pozo depresivo. Y yo sabía que el cariño de la gente la iba a consolar e iba a abrazar su alma", consideró Gastón.

En consecuencia, formó un conjunto tropical con su esposa. Lo tituló Viru Kumbierón, inspirado en un antiguo proyecto y en su estilo de cabello. 

"El primer disco que hice fue solista, con el nombre de Kumbierón. Y después, con Johanna, decidí ponerle mi apodo. Me dicen Viru, por el pelo de virulana. Tengo los rulos muy chiquitos", confesó.

La pareja eligió el sonido de cumbia colombiana y mexicana que se escucha en la zona norte del conurbano bonaerense, donde vive. Y le agregó un toque de nostalgia. 

Asimismo, debido a Johana es peruana, tomaron algunas canciones de su país de origen.

"Se nos cruzó hacer un colombiano comercial. Por eso le pusimos "cumbia colombiana romántica". Creímos que era el formato. Adaptamos temas del Perú a nuestro estilo, como Me emborracharé, He sentido amor y Lágrima por lágrima", observó.




Esta fusión generó que, en poco tiempo, sus melodías alcanzaran millones de reproducciones en las redes sociales. Con internet como único medio de difusión, Viru Kumbierón comenzó a recibir propuestas de trabajo.

"Es increíble la oportunidad que nos dieron de mostrar lo nuestro, sin hacer televisión. No salimos en ningún programa y ya tenemos giras en Santa Fe, Salta y Tucumán", señaló Villalba.

El surgimiento del conjunto se condice con un nuevo movimiento de la zona norte, donde han aparecido numerosas bandas.   

"Los dueños de los bailes nos dieron la posibilidad. Están saliendo varios grupos. Antes estaban trayendo a los grupos de afuera. Y a los grupos zonales no les daban la oportunidad. Y hoy gracias a Dios estan trabajando", opinó el músico.

Y se animó a dar un consejo a las nuevas agrupaciones.

"Yo les digo que la música es para compartir y no para competir. Y que el que abandona no tiene premio", sentenció.


Pablo Lescano, líder de Damas Gratis, posa junto a Johana Rodríguez y Gastón Villalba, la pareja de Viru Kumbierón. Juntos grabaron el clip de No te creas tan importante en CCP de Moreno. Facebook.


Por último, Villalba relató cómo se produjo la grabación de No te creas tan importante, una de las canciones de su repertorio, en vivo, junto a Damas Gratis. Una iniciativa que le otorgó una mayor visibilidad. 

"A Pablo Lescano lo conocía desde Amar Azul, pero nunca habíamos tenido una charla. Un asistente suyo me escribió y me dijo que quería grabar el tema en vivo, con su banda. Y filmar un videoclip. A él le gustó mucho como canta Johana", detalló.

El músico aceptó la propuesta. Y a los pocos días registraron el dueto en CCP, el reconocido baile de la localidad de Moreno.

"Lescano nos mostró su humildad y generosidad. Es increíble todo lo que mueve. Es el número uno, indiscutible", lo elogió Villalba.

Luego de la publicación del clip, Viru Kumbierón creció en popularidad. Y firmó un contrato con la discográfica Pelo Music Group, la misma compañía que edita a Damas Gratis.

"Esto es gracias a Pablo. Antes de grabar juntos, nuestro video de No te creas tan importante tenía cuatro millones de visitas. O sea que estaba funcionando bien. Pero Lescano lo hizo internacional. Porque después nos escribieron de Colombia, Chile, México y Paraguay", apuntó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del viernes 13 de abril de 2018.

"ESTO EMPEZÓ COMO UN SUEÑO ENTRE PIBES"

$
0
0
Martín Gallo, líder de Media Naranja, se refirió a las dos décadas que celebra con su agrupación. "Después de 20 años seguimos trabajando", expresó el vocalista en charla con Cumbia de la Pura, donde repasó su trayectoria y dejó sorpresivas declaraciones. 




El cantante recordó la primera banda de cumbia en la que participó, en 1996. Se trata del grupo Efecto Dominó, donde cantaba cachaca.

"Fue el primer grupo tropical en que incursioné. Entré con Carlos Marcos, quien luego fue vocalista de Contagio. Fue un grupo fugaz", memoró.

Hasta que en enero de 1998 se encontró con el vocalista Mariano Zelaya, que integraba La Nueva Página. Y con el violero Diego Leyes, quien formaba parte de Medialunas. Y le ofrecieron un proyecto musical.

"Cuando me propusieron ser parte del grupo yo estaba repartiendo soda, en la fábrica de mi viejo. Y al escuchar los primeros temas que habían formado, dije que sí. Era el momento de volver a probar suerte", reconoció.




Eran los acordes originales de Media Naranja, cuyo sonido se caracterizaba por una guitarra y un teclado. No obstante, la compañía discográfica que iba a editar Tu otra mitad, su primer material, se mostró disconforme. 

"Los primeros tres temas que llegaron a Leader Music fueron El amor volverá, Vete y Me volví a enamorar. No tenían acordeón. Y dijeron que era muy parecido a Siete Lunas, que formaba parte de su staff. Y que además, no querían salir a competir con La Nueva Luna. Debíamos cambiar algo", observó. 

Fue entonces cuando Zelaya propuso una modificación, la cual sería una marca registrada en el conjunto.  

"A Mariano se le ocurrió la idea de reemplazar los acordes del teclado por los del acordeón. Y gracias a Dios que nos dieron ese consejo. Hemos llegado a hacer 18 shows en un fin de semana. Y 9 en una misma noche", detalló Gallo.

"Esto empezó como un sueño entre pibes que hacían música. Y después de 20 años seguimos trabajando", apuntó.


Un recuerdo de 1998, el año en que Media Naranja se lanzó a la movida tropical. A la derecha se lo ve al vocalista Martín Gallo, agarrado de su muñeca. "Esto empezó como un sueño entre pibes", recordó. Facebook.


En los años siguientes, la banda sufrió altibajos y obligó al cantante a dedicarse a otros oficios. Uno de ellos fue su labor como manager de Ángela Leiva y Simón y Los Wachiturros. Ambos artistas eran representados por Zelaya.

"Si no hubiese tenido esa experiencia hoy no podría estar manejando a Media Naranja. Mariano me enseñó muchísimo del negocio. Fue una experiencia hermosa", confesó.

En 2014, el conjunto volvió a la música. Y realizó un trabajo que nunca logró editarse, titulado Había una vez. Esto ocurrió debido a un conflicto legal.  

"Cuando sacamos el disco surgieron problemas con respecto a la marca, que pertenecía a nuestro ex representante. Se opuso a que la usemos. Y nos exigió que paguemos un dinerillo (sic) a cambio. Algo que no estábamos dispuestos a hacer", contó Gallo, en referencia a su anterior apoderado, Reynaldo Lío.




Sin embargo, el vocalista continuó adelante y logró sortear el inconveniente. En efecto, se encuentra preparando un nuevo material discográfico, junto a la empresa Arte Global Internacional.

"Se encarga exclusivamente de la parte discográfica de Media Naranja. Nosotros terminamos de grabar el disco. Y estamos craneando para que lado va a ir el arte de tapa. Se viene una gira de medios", adelantó.

Las dos décadas del conjunto se festejarán en un ámbito para toda la familia, con entrada libre y gratuita. La fecha será el domingo 29 de julio.  

"El teatro que tenemos pactado para celebrar los 20 años es el del Municipio de Lomas de Zamora. Es el único lugar donde nos dejan ingresar al público totalmente gratis. Entran 700 personas sentadas. Queremos que nuestros invitados vengan, la pasen bien y no tengan que gastar una moneda", deseó.


Una imagen del Media Naranja actual, con la voz de Martín Gallo y la viola de Diego Leyes. "Después de 20 años seguimos trabajando", expresó el cantante.


En otro aspecto, se refirió a la muerte de Marcelo "El Chino" González, líder de La Nueva Luna, con quién mantuvo una relación muy cercana

"Fue un dolor grandísimo. Pero quiero aclarar una cosa. Es la primera vez que voy a hablar en un medio sobre el caso", previno Gallo. 

"En el momento en que falleció, no teníamos la relación que tuvimos en años anteriores. El Chino era mi hermano. Pero se dejó llevar por los amigos del campeón. Y tuvimos nuestras diferencias. Dos años antes de su fallecimiento, decidí alejarme de su entorno, porque había muchas cosas que no me gustaban. He querido ayudarlo mil veces y no he podido. No solo yo; mi familia también", reveló.

"Lo recuerdo con todo el amor y el cariño que nos tuvimos. Pero no voy a ser hipócrita. Habíamos tenido una charla, un mes antes de su fallecimiento, durante una gira por La Rioja, donde me pidió disculpas. Y se las acepté. Hablamos dos veces más por teléfono; quedamos en tomar un café y retomar la amistad. Pero el tiempo no nos ayudó", confesó.

Y se expresó sobre Ramón "El Mago" Benítez, violero de La Nueva Luna, quien participó en el nuevo disco de Media Naranja.

"Hemos grabado un tema a dúo. Es un tipo que quiero muchísimo. Hay muchas boludeces que se dicen, como que El Mago es un garca, pero nadie sabe las internas. Las cosas las sabemos quienes estuvimos ahí dentro. Mucha gente habla y dice cosas que no corresponden", puntualizó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del viernes 20 de abril de 2018.

EN LAS CUMBIAS DE TONY ESTÁ LA ROSA

$
0
0
Juan Bautista "Tony" Gariglio, líder de La Rosa, es un creativo de la movida tropical. Se desempeña como productor, arreglista y compositor. Ha creado grupos como Complot y Los Gorilas, entre otros. Además de haber sido tecladista en la banda de Ricky Maravilla. El músico visitó el estudio de Cumbia de la Pura, hizo un repaso de su carrera y dejó un montón de declaraciones.



SUS COMIENZOS EN LA MÚSICA, EN LA DÉCADA DEL ´70, EN EL GRUPO LUZ DE BENGALA DE HUGO CALDERA, EN LA CIUDAD DE METÁN, SALTA

"En ese tiempo era una epopeya que alguien tenga una guitarra eléctrica o un teclado. El grupo sigue en la actualidad y laburan por todo el país, tocando en fiestas. Se llaman La Banda Azul".

"Empezábamos a las diez de la noche a actuar, con el escenario vacío. Y nos moríamos tocando hasta que el baile se empezaba a armar".

"Fui creciendo y adquiriendo experiencia. A los 17 años tocaba el piano en los cabarutes de la ciudad de Salta".

SU TRABAJO COMO TECLADISTA DE RICKY MARAVILLA

"En 1990 me convocó Ricky Maravilla, cuando empezó a alcanzar su máximo auge. Yo estaba con Luz de Bengala y tocaba el piano en el Hotel Provincial de Salta. Me dijo: "Quiero que vengas a Buenos Aires". Pero yo no tenía a nadie allá. Entonces me dijo que me prestaba un departamento para vivir".

"Me pagaban 150 dólares por show. Trabajábamos desde el lunes. Los viernes teníamos cinco bailes y siete los sábados. Eran los tiempos de la época dorada de la bailanta".

"En Buenos Aires había una bailanta cada 10 cuadras. A las once de la noche arrancábamos en Terremoto y después seguíamos para Fantástico. A la una menos cuarto de un sábado ya teníamos dos bailes hechos. Ahora es imposible; cambiaron las costumbres".


Juan Bautista "Tony" Gariglio, líder de La Rosa, visitó el estudio de Cumbia de la Pura, hizo un repaso de su carrera y dejó un montón de declaraciones.


SU LABOR CON ARTISTAS DE OTROS GÉNEROS MUSICALES

"Estuve con Aldo Monges, tocando folclore. Y también trabajé unos cuantos años con Leo Dan. Es un fenómeno; con él tengo los mejores recuerdos de mi vida".

SU EXPERIENCIA COMO CREADOR EN EL MUNDO DE LA CUMBIA

"Yo seguí ligado a la movida tropical como productor. Y creé al grupo Complot".

"Como arreglista hacía discos para diferentes artistas. Y conocí a Franco Arroyo, a través de Gladys La Bomba Tucumana, cuando le hice una producción. En ese tiempo eran pareja y llegaron juntos al estudio. Me dijo que cantaba. Y le dije que cuando armara algo lo iba a llamar".


Agustín (actual vocalista de La Rosa), Jonathan (ex vocalista) y Tony Gariglio posaron con la bandera de Cumbia de la Pura, cuando visitaron en el estudio y fueron sometidos a una entrevista en 2016.


LOS GORILAS

"El proyecto de Los Gorilas estaba desde 1996. Yo lo conozco a Toti Giménez desde sus comienzos con Gilda, cuando nos juntábamos en el Salón La Argentina. Ellos tocaban en un circuito que le llamaban La Rueda".

"Los Gorilas tomó una dirección, sacándo rédito de lo que había sido Gilda. Se aprovechó ese impacto. Es un recuerdo muy lindo que tengo".

"En uno de los encuentros con Gilda me dio un estribillo de un renglón. Me dijo: "Escuchá esto". Y me cantó: "Llévame contigo donde quieras, quiero ser tu primavera, primavera del amor". Más tarde yo le puse unas estrofas y una segunda vuelta. Pero eso era lo importante de la canción Tu primavera".

"Fue muy importante lo que se hizo con Los Gorilas".


El primer disco de Los Gorilas, editado en 1997, a través del sello Leader Music. Alrededor del vocalista Franco Arroyo, vestido de amarillo, posan Tony Gariglio y Toti Giménez, creadores del conjunto.


JUAN CARLOS "TOTI" GIMÉNEZ

"Toti es un tipo súper generoso que siempre te va a dar una mano en lo que necesites. Va a haber gente que diga lo contrario. Pero yo lo conozco a fondo".

EL DISCO POST MORTEM DE GILDA "ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA", DONDE ACTUÓ COMO PRODUCTOR

"Agradezco haber estado en esa producción. Fue un trabajo que se hizo en el estudio Panda con todo lo mejor. Fue un gran disco"

ADIÓS A LOS GORILAS Y EL NACIMIENTO DE LA ROSA 

"En ese momento la compañía decidió que Franco no siga cantando. Entonces decidí abrirme. No sé lo que pasó. Fue todo muy rápido. Yo no estaba de acuerdo y también dejé la banda".

"Me separé de la mamá de mi hija y me fui a vivir con mi vieja. Franco también se separó y cayó a vivir con nosotros. No teníamos un mango y mi vieja nos daba de comer. Y estando juntos dijimos: "Armemos algo para salir a laburar". Ahí empezamos con La Rosa".


Esta es la tapa del primer material de La Rosa, una creación de Tony Gariglio junto al vocalista Franco Arroyo. "Armamos algo para salir a laburar", recordó el músico.


LA RUPTURA ARTÍSTICA CON FRANCO ARROYO

"Franco decidió seguir solo. Se fue a vivir a Santiago del Estero. Entonces las cosas se pusieron difíciles. De repente teníamos una o dos actuaciones en Buenos Aires y tenía que venirse desde allá".

"Franco quería hacer sus cosas. Entonces ya no había tanto acuerdo en la parte artística; producir una canción era demasiado trabajoso. Yo pensaba de una forma y él de otra. Yo no le servía como productor, entonces no tenía sentido seguir juntos. Lo más sabio fue haber elegido caminos diferentes".

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del sábado 21 de mayo de 2016.

DÍAS DE VINILO

$
0
0
Facundo Vera y Fernando Isaías son coleccionistas de discos de pasta sobre la movida tropical. Y animan fiestas con sus mejores piezas. Se hacen llamar DJ Facu Vera y DJ Sonido Parrandero, respectivamente. Juntos visitaron el estudio de Cumbia de la Pura y brindaron un set de antaño.




La historia de Vera comenzó en 2004, cuando encontró unos vinilos de cuarteto en su hogar.

"En casa había algunos discos de La Mona Jiménez, pero eran muy poquitos. No se escuchaban porque no teníamos bandejas", recordó. Sin embargo, pese a no poder oirlos, despertaron su curiosidad. 

Al poco tiempo, a través de un chat sonidero, se contactó con algunos Djs de México. Su intención era que le enviaran nuevo material. Ocurre que Vera es oriundo de Villa Hidalgo, en la zona norte del conurbano bonaerense, donde suena la cumbia colombiana y mexicana. 

En consecuencia, Facundo, quien tenía contacto con un productor de bailes, comenzó a utilizar a varios conjuntos musicales como nexo. Y de esta manera, bandas como Los Angeles Azules, La Sonora Tropicana, Simba Musical y El Combo Loco, entre otros, realizaron la encomienda durante sus giras por Argentina. 

Vera supo recopilar un montón de material. Aunque se fue desprendiendo de varios larga duración.

"Ahora tengo pocos. Me quedé con los mejores discos y los mejores amigos", observó.

Uno de ellos es Isaías, vecino de Grandbourg, quien se enamoró de los discos gracias a un consejo de su padre.

"Tenía 13 años cuando empecé a recorrer disquerías. Y mi viejo me dijo: "Vos podés comprar miles de cds, pero la posta está en los vinilos", evocó.



El ánimo de colección generó que un familiar de Fernando, que al mismo tiempo era amigo de Facundo, los pusiera en contacto. Y que comenzaran a escuchar juntos grupos insólitos

"Un primo de él vive a la vuelta de casa y le dijo: "Hay un loco que anda con la música". Y un día cayó con un cd de los Very Be Careful, que en ese tiempo estaba de moda y difícil de tener. Ahí empezamos a intercambiar música", contó Vera.

"Ahí nació una amistad que hasta el día de hoy está vigente. Pasamos buenas y malas, con y sin plata, con y sin vino. Somos los dos locos por los vinilos, cada uno con su estilo", afirmó Isaías.

Ambos Djs tienen orientaciones diferentes. Pero encuentran el equilibrio en cada selección.

"Cuando pasamos música juntos en una fiesta, se fusionan nuestros gustos. Facu tiene mucho conocimiento de la música santafesina y el cuarteto viejo. Y a mí me gustan más las orquestas y lo colombiano no tan vendible", detalló Isaías. "Aprendemos mucho mutuamente", reconoció.

"Lo que más me gusta es la guaracha santiagueña. Y la cumbia colombiana de La Sonora Dinamita", reveló Vera. 


Fernando Isaías (DJ Sonido Parrandero) y Facundo Vera (DJ Facu Vera) son amigos y coleccionistas de vinilo. "Nació una amistad que hasta el día de hoy está vigente", expresaron.


Según Isaías, "los discos están por ahí". "Quizás hace 10 años era mucho más fácil, porque no estaba ese boom de acopiar vinilos", opinó.

En referencia a sus gustos, expresó: "Me gusta hacer la diferencia con música de negros de la costa colombiana".

Además, confesó cual es el material que mas valora: "Uno de los tesoros más grandes que tengo es un disco de Alfredo Gutiérrez que contiene La muerte de Abel Antonio".

Y fue contundente con respecto a la calidad auditiva

"El sonido del vinilo no tiene comparación. Mas allá de todas las complicaciones que tiene un boliche: que sea un lugar que no vibre, que la mesa no traiga acople, que el buffer esté lejos. Pero el sonido que te trae al oido, mezclado con la bebida y las luces, es un cóctel que un mp3 no te lo va a dar", sentenció.

Para Facu Vera, la diferencia musical es indeclinable. "El formato mp3 es una nube que no ves. Mientras que el vinilo tiene alma".


Algunos de los discos especiales que DJ Sonido Parrandero y DJ Facu Vera trajeron al estudio de Cumbia de la Pura. El primer LP de La Nueva Luna (editado en Bolivia) y un compilado del colombiano Alfredo Gutiérrez.


Este disco de Los Palmeras fue editado en 1990 por la disquera Sony Music. Fue el aporte que realizó Lucho Rombolá, conductor de Cumbia de la Pura, al set en vivo en el programa.


La visita de DJ Facu Vera y DJ Sonido Parrandero, al estudio de Cumbia de la Pura, incluyó un set musical. Y la oportunidad de difundir discos especiales.

Como el primer Long Play de La Nueva Luna - Corazón de Madera (1995), lanzado en territorio boliviano.

"En Bolivia se fabricaron discos hasta 1998", comentó Facundo.

Otro ejemplo es el de Los Angeles Azules - Entrega de amor (1993), autografiado por la banda.

"Se lo mostré al Doc (NdR: Elías Mejía Avante, líder del conjunto), quien no podía creer que ese material haya salido editado en vinilo. Para él, solo había salido en cd para toda latinoamérica. En el único país que se editó fue en Bolivia", destacó. 


DJ Sonido Parrandero y DJ Facu Vera son amantes de los discos de pasta y los sonidos legendarios. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura y con Lucho Rombolá, conductor de un programa de antaño.


En diferente orden, los coleccionistas fueron pasando canciones de artistas legendarios de cumbia colombiana, como Andrés Landero, Los Corraleros de Majagual, El Trío Rubí y el argentino Chico Novarro.

Aunque también hubo tiempo para los vinilos de la movida tropical, como un LP de Malagata y el primer trabajo del Quinteto Imperial, editado en 1975.

Incluso, Lucho Rombolá, conductor del programa, realizó su aporte: un larga duración de Los Palmeras - Boquita Azucarada (1990), editado por Sony Music.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista y el set musical fueron realizados en vivo en la tarde del sábado 30 de julio de 2016.

"NO SOY UNA FÁBRICA DE HITS"

$
0
0
El cantautor uruguayo, Lucas Sugo, aseguró que no se siente un creador continuo de canciones masivas. "Soy una fábrica de trabajo, ahínco y corazón", expresó el compositor de Cinco minutos, en el aire de Cumbia de la Pura.





El músico comenzó a sonar con fuerza en 2014, cuando lanzó su primer material como solista, titulado Sentimientos encontrados. El disco incluyó la canción Cinco minutos, la cual se transformó en un éxito y fue grabada por artistas de distintas naciones.

"Dios me tocó con la posibilidad de escribir una canción que fue un hiten muchísimos países. Pero soy consciente de que no soy una fábrica de hits. Sino una fábrica de trabajo, ahínco y corazón, vinculado al arte", observó.

Para Sugo, el reconocimiento generó satisfacción. Pero también le produjo una caída anímica muy grande.

"Tenía incertidumbre y empezaron los momentos de inestabilidad emocional. Tuve depresiones en el momento más alto de mi carrera. Todo era muy grande y yo le tenía miedo al día de mañana. Qué iba a pasar cuando esas luces no tuvieran tanta intensidad? La duda era si la gente iba a abrazar la esencia artística de Lucas Sugo", se preguntó, en primera persona.

Sin embargo, el público no dejó de consumir sus melodías. Fue la consecuencia de un trabajo paulatino de difusión, según la mirada del artista.

"Lo mío no tuvo una llegada tan importante y masiva en los medios. Se trató de un proceso distinto y gradual. Y creo que eso generó afecto. La gente lo recibió de esa manera. Y cuando llegás al corazón de las personas, puede haber continuidad. No un furor o un modismo. Sino la vigencia, que es lo que anhelamos todos los artistas", afirmó.


La portada del primer material como solista de Lucas Sugo. El disco Sentimientos encontrados fue lanzado en 2014 y posee la canción Cinco minutos.


El vocalista, nacido en la ciudad de Tacuarembó, pero criado en Rivera, había comenzado su carrera en 2002. Su primera experiencia en la movida tropical fue como voz y guitarra de Sonido Profesional, donde impuso el tema Lluvia.

Se trata de un artista que representa a la cumbia del Interior del Uruguay, conocida bajo el nombre de charanga. Un movimiento musical que, en los últimos años, comenzó a sonar en la ciudad de Montevideo, gracias a El Súper Hobby, Lucas Sugo y Banda Zeta, entre otras agrupaciones.

"Siempre fue muy difícil llegar con la charanga a la Capital. Y mucho más tratar de imponer el género. Es un momento para festejar. Este movimiento genuino del Interior logró una especie de unanimidad en nuestro país", celebró.

Esto significa una irrupción en una ciudad como Montevideo, donde siempre se consumió el ritmo de la Plena uruguaya. En este género, las bandas predominantes son La Sonora Borinquen y Karibe con K, entre otras. 

El cambio tiene una explicación artística, según la óptica del cantante.

"Creo que viene de la mano de una cadencia bien pronunciada, bien marcada. Y letras con contenido. Aunque de ninguna manera estoy hablando mal de los otros movimientos de mi país, que lograron trascendencia internacional. Antes de Lucas Sugo hubo otros artistas de música tropical que llegaron y lograron cosas muy grandes", destacó.


Lucas Sugo es autor, cantante y se desempeña en la viola. Aquí algunas imagenes en concierto. Facebook.


Asimismo, el vocalista tuvo que lidiar con otra tendencia nacida en su país: el fenómeno de la cumbia pop o cheta. Una corriente liderada por adolescentes y que cruzó las fronteras del Uruguay. 

"Hay que convivir de forma armónica. No confrontar o ir al choque, sino reconocer sus atributos. La cumbia pop logró repercusiones tan grandes como ir a Viña del Mar. Están abriendo puertas y allanando el terreno para mi sueño: una posible carrera internacional", deseó.


El 4.0 Tour de Lucas Sugo está conformado por dos presentaciones en teatros de Argentina y Uruguay. El 8 de noviembre actuará en el Gran Rex de Buenos Aires.


Lucas Sugo se posicionó en Argentina, sobretodo en la zona del litoral, donde viene realizando varios shows dentro del Contigo Tour. Esta gira tendrá su coronación el 8 de noviembre, cuando actúe en el Teatro Gran Rex, ubicado en la ciudad de Buenos Aires (4.0 Tour). 

En este contexto, el artista promociona nuevas canciones como Me niego a perderte, Ta tum tum, Gitana y S.O.S. Corazón, entre otras. No obstante, las melodías cuentan con un nuevo estilo musical, más cercano a la fusión con el sertanejo de Brasil. 

"Yo vivo en la frontera norte de mi país. De manera directa, recibo la incidencia musical de Brasil. Y soy un fiel admirador de su arte. Hay mucha influencia de la música sertaneja cuando escribo canciones, hago arreglos o una estructura armónica", detalló.

"Se vienen nuevos colores en lo que hace a la parte musical de Lucas Sugo", confirmó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del viernes 27 de abril de 2018.

"SOY BASTANTE GUERRERO"

$
0
0
Ramiro Bueno, hijo del cuartetero Rodrigo Bueno, se definió como un luchador. "Soy una persona que sacrifica tiempo para hacer las cosas que le gustan", afirmó, en el aire de Cumbia de la Pura, donde habló de sus padres, su tío Ulises y la película El Potro: Lo mejor del amor.




"Soy bastante guerrero. Una persona que sacrifica tiempo para hacer las cosas que le gustan. Me levanto a las seis de la mañana para tomarme dos subtes, un tren y caminar unas cuadras hasta llegar al club y entrenar. Tengo más viaje que entrenamiento. Nunca bajar los brazos, ese es mi lema", apuntó.

Bueno se refería a las prácticas que realizaba en el club de fútbol El Porvenir, donde al momento de la charla, jugaba de volante por derecha.

Su pasión por el deporte es muy fuerte. Por eso decidió estudiar periodismo deportivo en el instituto ISEC, donde se recibió en diciembre de 2017

"Me gustó jugar siempre de manera recreativa. Y quise llegar a ser profesional. Pero veía muy lejano mi sueño con el fútbol. Mi prioridad fue terminar los estudios secundarios. Entendí que tenía que dejar a un costado ese sueño y estudiar algo que me guste", explicó.

En consecuencia, luego de haber terminado la carrera, comenzó un ciclo radial con sus amigos. Se trata del programa Invictos en el deporte, el cual conduce los martes y jueves de 20 a 21 hs. por streaming, a través de 1925.com.ar. 


Ramiro Bueno se desempeñó como volante por derecha en el club de fútbol El Porvenir. "Me gustó jugar siempre", destacó.


El año pasado, Cumbia de la Pura había entrevistado a Patricia Pacheco, su mamá. Y contó que bautizó Ramiro a su hijo porque le parecía el nombre de un guerrero.

Una decisión opuesta a la sugerencia de El Potro Rodrigo, quien pretendía que el niño se llamara Nazareno.

"Nunca me imaginé llamarme así. Me gusta mi nombre", dijo Ramiro.

En aquella charla, Pacheco reveló el motivo por el cual, en sus primeros años, alejó a su hijo de los medios masivos de comunicación. "La prioridad era su infancia; que pueda crecer, educarse y pasar las etapas. Pensé que lo mejor era resguardarlo", había expresado.

Como respuesta, Ramiro valoró la actitud de su mamá.

"Lo que más agradezco es que no me haya expuesto de entrada. Es algo que habla muy bien de ella. Me dio una infancia como la de cualquier chico. Le puso el pecho a la situación y me cuida de la mejor forma", señaló.

En otro aspecto, se refirió a las melodías de su papá que lo conmueven: La novia de Dios y Me extrañarás.

"Son las canciones que más me gustan; tienen letras que son muy lindas. Como él decía: son historias hechas canciones", las definió. 


Un recuerdo de los primeros años de Ramiro Bueno, con una remera del club Belgrano de Córdoba, y el cuidado de su padre, Rodrigo. El fútbol y el cuarteto siempre presentes. Facebook.


Por otra parte, se expresó sobre el rodaje de la película El Potro: Lo mejor del amor. En la ficción, Ramiro actúa como músico de Rodrigo.

"Fue una experiencia muy linda, única. Los días que me tocó grabar fueron hermosos y mágicos. Fue una mezcla de emociones muy fuertes. El hecho de compartir el escenario con los músicos que estuvieron junto a mi papá, fue algo muy fuerte", confesó. 

Y destacó el trabajo de la directora Lorena Muñoz, junto a su equipo de filmación.

"Estuvimos acompañados de una gran producción; gente seria y laburante. Hubo escenas con las que lloré y otras con las que me reí", reveló.

Incluso, defendió a Rodrigo Romero, el actor que interpretó a su padre en el largometraje. Una apología que aplicó también en las redes sociales.

"Mucha gente lo criticó por no llevar los tatuajes que lo caracterizaron tanto a mi papá. También por una foto con el color de pelo verde. La gente comentaba y decía: "No saben nada de Rodrigo". Ahí tuve que actuar y decir: "Bajen un cambio". Esto se trata de una personificación. Rodrigo hay uno solo. Acá se trata de mezclar realidad con ficción", sentenció.


Ramiro Bueno actuó como músico de su padre en la película El Potro Lo mejor del amor. Y compartió escenas con el actor Rodrigo Romero, a quién defendió en las redes sociales. Aquí un momento de rodaje, en el boliche CCP de Moreno. Facebook.


La charla entre Cumbia de la Pura y Ramiro se produjo en un contexto muy especial. En la semana de la entrevista, se cumplieron 18 años de la muerte de su padre (24 de junio), su tío Ulises celebró 33 años (26 de junio) y él alcanzó la mayoría de edad, al llegar a los 21 (1º de julio).

"Arrancamos con la parte más triste. Pero por suerte, al tener contacto con mis parientes en Córdoba, 
nos mandamos apoyo en ese día tan duro. Después lo saludé a Ulises que cumplió años. Su presente me tiene muy feliz", se alegró.

Y apreció el desarrollo de su tío como artista.

"Me emociona mucho cómo fue creciendo con los años, luchándola, cómo fue ganando su propio estilo y su propia gente", estimó.

"No es completamente distinto a mi papá, pero tiene un estilo propio. Sin imitar a mi viejo, sino haciendo lo que le gusta. Por eso la gente lo sigue", evaluó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del viernes 29 de junio de 2018.

"NUNCA TUVE UN PROBLEMA CON LA BANDA"

$
0
0
Roberto Gonzáles fue vocalista de Sombras Nada Más por varios años. Hasta que hace unos meses, se lanzó como solista. Y aclaró que no tuvo inconvenientes con sus excompañeros de trabajo. "El sol sale para todos", expresó, en conversación con Cumbia de la Pura.




El conjunto se formó en 2011, con el guitarrista Daniel "Pila" Mansilla, el tumbador Walter "Pocho" Calderón, el baterista Pascual Benítez y el bajista Antonio Carvajal. Son ex músicos del Grupo Sombras creado por el tecladista Juan Zapana en 1978, quienes se desmembraron e iniciaron su propio proyecto.

"En el 2001 se separa el Grupo Sombras. Primero se fue Antonio. Después se fue Pocho y luego la partida de Pascual. Y diez años más tarde nace Sombras Nada Más", contó Gonzáles.


Los músicos Pascual Benítez, Daniel Mansilla, Antonio Carvajal y Walter Calderón, posan junto a los cantantes Antonio Ríos, Jorge Ávila y Roberto González, en la previa a un show en el teatro El Vitral. Y con la bandera de la cumbia con calidad!


El primer vocalista de la banda fue Oscar Belondi, líder de La Repandilla, quien se sumó a los shows mientras buscaran un cantante. 

"Tras un casting quedé yo. Era un peso gigante. Belondi le dio un empujón a la banda".

"Habían pasado varios chicos. Y un día me llamó Armando Alvarado, actual tecladista de Los Jatun. Me dijo que haga una prueba. Entonces fui preparado, con los temas clásicos, al estudio de Antonio Carvajal. Y cuando llegué me dieron la canción A media luz", recordó González, sobre el proceso de selección.

Esta nueva agrupación, conformada por músicos históricos, generó un conflicto legal con el Grupo Sombras original, debido al registro de marca. Un asunto que fue tratado por Cumbia de la Pura en entrevistas con Juan Zapana y Daniel Mansilla.

La situación también generó la opinión de Gonzáles.

"Para mí el sol sale para todos. Nosotros decidimos poner Sombras Nada Más y trabajamos siempre con la mejor hacia ellos. Siempre jugando limpio. Pero de su parte, hacia nosotros, hay veces que se generan problemas", reveló.


Roberto González es un vocalista que se anima a más y se lanzó como solista. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa osado.


El vocalista, que acaba de lanzarse como solista, había tenido un primer intento hace algunos años. Sin embargo, decidió retornar al conjunto norteño. 

"Me fui por problemas personales. Nunca tuve uno con la banda. Decidí abrirme. Después tuve una propuesta de otra gente; hice una maqueta y salí a trabajar. Pero solo fueron ocho meses. Arreglamos un par de cosas y acá estamos", dijo.

La charla con Cumbia de la Pura se desarrolló en el camarín del teatro El Vitral, donde la banda actuó en abril.

"Para nosotros es una bendición estar acá, con toda esta gente. Es un placer hacer un teatro por primera vez en mi vida", confesó.


Lo nuevo de Robert González, en calidad de solista, será lanzado antes de fin de año en todas las plataformas digitales.


En la actualidad, el vocalista se promociona como Robert Gonzáles y continúa haciendo cumbia norteña. Incluso, acaba de firmar un contrato con la discográfica Magenta para editar su primer material. Mientras tanto, promociona el sencillo titulado Porque un hombre no llora, el cual se estrenará el 21 de diciembre.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en la noche del viernes 20 de abril de 2018 y emitida al aire en la tarde del viernes 11 de mayo del mismo año.

"LOS JUGADORES DE FÚTBOL ADMIRAN NUESTRA MÚSICA"

$
0
0
Augusto Salina es un cantante nacido en la ciudad de Rosario y lidera La Banda del Crack. Su conjunto está formado por exfutbolistas y realiza cumbia santafesina. Este año, a tono con el Mundial de Rusia, lanzó el tema Vamos por la copa, dedicado a Lionel Messi.



La charla con el vocalista se realizó un día antes del partido que finalizó 1 a 1 entre Argentina e Islandia, en el debut de la selección en el torneo.

"Es el tema oficial de Lio Messi; el tema del Mundial", expresó Salina. 

"Tiene más de 4 años la composición y explotó en su casamiento. Está avalada por él y su familia", anunció.

El cantante asegura que posee una amistad con Messi, que se remonta a su infancia.

"Cuando era chico jugábamos a las bolitas y comprábamos golosinas en el kiosco. Mi tía vivía muy cerca de su casa, en el barrio La Bajada. Yo jugaba al fútbol ahí cerca y siempre nos cruzábamos", contó.


Arriba: Salina posa con el número 10 de Lio Messi, a quien dedicó la canción Vamos por la copa. Abajo: El vocalista conversa con Tomás Felipe "El Trinche" Carlovich, uno de los ídolos del club Central Córdoba, durante un show en un partido. Facebook.


Su conjunto está integrado por futbolistas que abandonaron la competición.

"La banda está referida al fútbol. Son exjugadores. Por eso se llama La Banda del Crack", explicó.

Y reveló que, sus amistades del mundo del deporte, le generaron oportunidades de trabajo.

"Toqué en el cumpleaños de Ever Banega. También con varios jugadores de Rosario Central, Newell´s y Central Córdoba. Ellos admiran nuestra música", observó.

Incluso, esta relación, motivó un apodo.

"Los jugadores me admiran más como persona que como músico. De ahí me pusieron "El Crack", porque soy un zurdo de los malos", bromeó.


La portada de Vamos por la copa, el disco que incluye la cumbia dedicada a Lio Messi y otra al periodista Jorge Rial.


Vamos por la copa forma parte de un disco que lleva el mismo nombre. La placa se lanzó en 2016, pero este año volvió a editarse. El material contiene, además, La cumbia de Rial, dedicada al periodista de espectáculos, Jorge Rial.  

Ambas canciones provocaron un raid mediático de Salina, quien se mostró en diferentes canales, radios y medios gráficos. 

"Soy un luchador de la vida, fanático de la cumbia santafesina. Y con ganas de crecer", se definió.


Augusto Salina grabó una canción con Pastor de los Santos. Aquí un recuerdo de 2016, cuando posó con la bandera de Cumbia de la Pura junto a César "El Bichi" Mansilla, sobrino del artista santafesino.


Sin embargo, mas allá de la apuesta por personajes famosos, el disco posee un estilo clásico con acordeón. E incluye una canción, Dulce mamá, grabada junto a Pastor de los Santos.

"Pastor es uno de los referentes que he escuchado toda mi vida. Tuve la oportunidad de hacerme amigo de él y su familia. Y grabamos este tema dedicado a todas las madres del país, con letra de Ramiro Ocanto", detalló. 

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del viernes 15 de junio de 2018.

"SIENTO UN GRAN ORGULLO EN REPRESENTAR A GILDA"

$
0
0
Brenda Asnicar es la actriz que interpretará a Gilda en la serie Amar es un milagro. "Es un honor", declaró en conversación con Cumbia de la Pura. Y se mostró obsesionada por el nuevo proyecto: "Voy a trabajar hasta el último segundo para que sea perfecto", afirmó.




La actriz, que posee 27 años, aseguró que hay varias cosas que la unen a la cantante tropical. En efecto, ambas nacieron en el mes de octubre y son del signo Libra en el horóscopo griego. 

"Creo en la fuerza del universo, la magia y la energía. A medida que fui conociendo más de Gilda, me fue impresionando saber que tenemos tantas cosas en común. No podría explicarlo con palabras. Todo lo que tiene que ver con ella es mágico", expresó.

Asnicar vivió parte de su infancia en la localidad de Villa Adelina, en la zona norte del conurbano bonaerense. Allí escuchó a Gilda por primera vez.

"Su voz siempre estuvo en mi cabeza desde antes de conocer su cara. La primera vez fue en un casamiento. Era muy chiquita en esa época", recordó.


Esta es una de las pocas imágenes que han trascendido. Brenda Asnicar protagonizada como Gilda en la ficción. Facebook


Con el correr de los años, la actriz se desempeñó en numerosas series y telenovelas, en diferentes 
países. Entre ellas, Patito Feo y Cumbia Ninja, quizás las más destacadas. 

Sin embargo, en conversación con Cumbia de la Pura, el conductor Lucho Rombolá mencionó un trabajo llamativo. Se trata de una ficción realizada en 2012 en la ciudad de Miami. La obra se llamó Corazón valiente, al igual que el disco que Gilda editó en 1995, el cual incluye una canción con el mismo nombre.  

"No había tenido en cuenta eso. No lo voy a olvidar", se sorprendió Asnicar.

Brenda, que también es cantante, lanzó el año pasado la canción Una más en medio del billón, un single que denuncia el femicidio y la violencia de género.

Para ella, Gilda tenía un perfil feminista

"Era un ser evolucionado para la época. Fue marcando el camino para otras artistas, como Karina, que tiene canciones que las mujeres cantan como un himno, como Sinvergüenza. Esa canción la he gritado", reconoció.

Amar es un milagro será una serie realizada por la productora Habitación 1520, la misma que realizó la película Gilda, No me arrepiento de este amor, en 2016. En esta oportunidad, el director será Benjamín Ávila, socio de la compañía.


En una conferencia de prensa, Brenda Asnicar se presentó como Gilda para la serie Amar es un milagro. A la izquierda de la imagen se ubica Benjamín Ávila, director del proyecto.


El proyecto se filmará entre marzo y abril de 2019. Y se prevee su estreno en el segundo semestre del año. En este contexto, la entrevistada se refirió a su nuevo papel.

"Siento un gran orgullo en poder representarla. Es un honor. Las nuevas generaciones tienen que saber quién es Gilda", opinó.

Y se refirió a los aspectos que debe tener en cuenta para armar el personaje.

"El trabajo es muy amplio. Hay muchos costados para ver. Su voz, su tono, sus gestos, sus cejas. Ella hablaba como tangueado. La cadencia es la música con la que uno habla. Estoy trabajando mucho en eso", destacó.

"El nivel de obsesión que tengo es mucho. Quiero que salga muy bien y respetarla. Voy a trabajar hasta el último segundo para que sea perfecto", sentenció.




Asnicar es una mujer de un cuerpo muy delgado. Una faceta que la asemeja mucho a la cantante tropical.

"A mí me sirve cuando estoy caracterizada. Pero es uno de los lados del cubo. Me parece que el physique du rol es importante. De arriba soy muy parecida, pero Gilda tenía más caderas que yo", estimó.

Brenda confesó que, para construir su papel, fue clave conocer al círculo familiar de la vocalista

"Me sirvió mucho poder trabajar con Benjamín Ávila, quien me acercó un poco a su familia y su costado más íntimo. Me ayudó a entenderla. Fui a visitarla y traté de conectarme con su alma", dijo.




Y contó de su acercamiento a Fabricio Cagnín, hijo de Miriam Bianchi. Casualmente, la esposa del primogénito, también se llama Brenda.

"Me tenía muy pendiente conocerlo. Sabía que iba a ser clave para la construcción del personaje, sentir su energía, la de su esposa e hijas. Es una semillita de Gilda. Me ayudaron a entender un montón", reveló.  

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del sábado 8 de diciembre de 2018.

"SOY UNA PERSONA QUE DEFIENDE LA MÚSICA CON GUITARRA"

$
0
0
Darío Zanco, líder del Grupo Cali, es uno de los referentes de la cumbia con acordeón. Sin embargo, cuestionó la ausencia de grupos con viola durante la tercera edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina. "Si hubiese estado encargado de la organización, me hubiese preocupado", expresó, en conversación con Cumbia de la Pura.


La tercera Fiesta Nacional de la Cumbia de Santa Fe se desarrolló en noviembre, los días 2, 3 y 4. En el evento actuaron 19 agrupaciones; la mayoría con el acordeón como componente.

La casi inexistencia de conjuntos con guitarra fue notoria. Solo Yuli y Los Girasoles se desempeñó sobre el escenario. Y Coty Hernández realizó un homenaje en medio de su show, junto a los músicos de M.R.G.

Sobre este hecho, se había pronunciado Carlos Cuppiste, líder de Los del Maranaho, en 2016, durante la primera edición.

En esta oportunidad, fue Zanco quien dio una mirada al respecto. 

"Soy un referente del acordeón, pero también una persona que defiende la música con guitarra. Porque nací con la cumbia de Los del Bohío, Los Lamas, Los del Fuego y Maranaho. No se por que razón no están. Si yo hubiese estado encargado de la organización, me hubiese preocupado", sentenció.

Esta decisión generó un conflicto. En los días previos al espectáculo, varios usuarios de redes sociales se mostraron disconformes. Y señalaron a Marcos Camino, acordeonista de Los Palmeras, como el responsable. 

Sucede que el músico mantiene un vínculo fuerte con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, quien financió el festival. Una relación que ya había sido denunciada por Pastor de los Santos.

En consecuencia, al haber sido criticados en la web, Los Palmeras decidieron bajarse de la grilla del evento. La banda publicó un comunicado, donde señaló "las reiteradas faltas de respeto y cantidad de publicaciones" en contra de Camino. Y aclararon: "No tenemos que ver con cualquier tipo de “elección” o “selección” de dicha fiesta".

Al respecto de este episodio, fue consultado Zanco.

"Es una decisión de ellos. Los respeto muchísimo porque son los máximos exponentes que tenemos en la cumbia. Son el espejo donde nos miramos los jóvenes. Cuando empecé fue gracias a ellos. Me encantaría que estuvieran", opinó.


Darío Zanco es un referente de la cumbia con acordeón, pero defiende la música con guitarra. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa sin grietas musicales.


No obstante, mas allá de este episodio, el músico celebró el acontecimiento artístico.

"Estoy feliz de estar aquí esta noche. Hay que agradecer a toda la gente que se dio cita y apoya esta fiesta de los músicos santafesinos", resaltó.

Y destacó el Certámen de Cumbia Solidaria, donde Yo Cumbiia, Gabriel Pastor y Limonada Latina participaron por un material discográfico, un recital y un video clip.

"Me parece fantástico darle una oportunidad a los jóvenes porque son la sangre nueva. Yo hace 39 años que estoy en la movida. Estoy viejo, de vuelta. Nos viene muy bien", graficó.

Este año se realizarán elecciones gubernamentales en la provincia de Santa Fe, lo cual representa un peligro para la Fiesta de la Cumbia. Hay quienes temen que, en caso de recambio de autoridades, el evento se cancele.

Sin embargo, Zanco mostró su optimismo.

"Todos vamos a apoyar la iniciativa de Santa Fe Producciones (NdR: Productora del evento). Es una caricia para el alma de todos los músicos. Vamos a hacer lo posible para que siga para toda la vida", deseó.


Durante la tercera edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina, el Grupo Cali mostró a sus nuevos vocalistas: Matías, Marcos y César.


En otro aspecto, el músico se refirió a la actualidad de su banda, conformada por tres vocalistas (César, Matías y Marcos), en vez de uno. Un movimiento que nunca realizó una banda de cumbia en Santa Fe. 

"Es un proyecto que tenía hace muchos años. Al no ser cantante, me ha tocado formarlos. Pero a los cinco años se van y hay que empezar de cero. Me gustaba la idea de los 3 cantantes. Se están imponiendo. Estoy satisfecho", valoró.

Y habló sobre el sonido tropical de Cali, que cada vez se asemeja más a la salsa. 

"Trato de no degenerar el género, valga la redundancia. Quiero mantener la línea de la cumbia santafesina. La cumbia evoluciona. Los músicos escuchan muchas cosas a través de las redes sociales, entonces todos quieren un final con un tumbado de piano. Y no nos favorece, porque nuestra identidad es otra. Pero lo vamos a ir corrigiendo de a poco", conjeturó.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 3 de noviembre de 2018 y emitida en la tarde del sábado 10 del mismo mes y año.

"LOS PALMERAS ESTÁN POR ENCIMA DE CUALQUIER COMENTARIO"

$
0
0
Marcos Castelló, líder de Kaniche, opinó sobre el conflicto que alejó a Los Palmeras de la tercera edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina. "Me entristeció muchísimo que no se hayan presentado", expresó, en conversación con Cumbia de la Pura. 



Lo que ocurrió fue que en los días previos al espectáculo, varios usuarios de redes sociales se mostraron disconformes por la ausencia de grupos con guitarra. Y señalaron a Marcos Camino, acordeonista de Los Palmeras, como el responsable. 

Sucede que el músico mantiene un vínculo fuerte con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, quien financió el festival. Una relación que ya había sido denunciada por Pastor de los Santos.

En consecuencia, al haber sido criticados en la web, Los Palmeras decidieron bajarse de la grilla del evento. La banda publicó un comunicado, donde señaló "las reiteradas faltas de respeto y cantidad de publicaciones" en contra de Camino. Y aclararon: "No tenemos que ver con cualquier tipo de “elección” o “selección” de dicha fiesta".

En medio de la discordia, y ante la cobertura exclusiva de Cumbia de la Pura, se expresó Castelló.

"Los Palmeras están muy por encima de cualquier comentario en redes sociales. Tengo una relación muy sana con Marcos Camino; lo quiero mucho, es como un padre para mí. Y me entristeció muchísimo que no se hayan presentado. Soy fanático de Los Palmeras. Pero creo que esto se va a rever y en la próxima fiesta van a estar engalanando este escenario", deseó.


Algunas imágenes del show de Kaniche en la tercera edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina. Así se lo ve a Marcos Castelló en plena acción.


Al mismo tiempo, en sintonía con el músico Darío Zanco, líder del Grupo Cali, el artista habló sobre el futuro de la Fiesta de la Cumbia. 

Este año se realizarán elecciones gubernamentales en la provincia de Santa Fe, lo cual representa un peligro para el evento. Hay quienes temen que se cancele, en caso de haber un cambio de autoridades.

"Yo decía en broma que vamos a exigirle al Gobierno que venga, sea cual sea, que la fiesta de la cumbia tenga continuidad", observó. 

Y comparó la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina con el circuito de cuarteto de Córdoba.

"Yo veía con mucha atención lo que pasa con el cuarteto, donde se juntan para hacer buena música en lugares emblemáticos. Porqué Santa Fe no podía tener su fiesta?", se preguntó. 

"Hoy estamos en un lugar que da mucho placer; ser contemporáneos de su gestación es maravilloso", sentenció.


La portada del último disco de Kaniche, el cual lleva el nombre de su vocalista, Marcos Castelló. "El nombre de orquesta no es lo que manda a nivel mundial", explicó, en charla con Cumbia de la Pura.


Por otra parte, Castelló habló sobre la actualidad de su conjunto, que en 2018, lanzó un nuevo álbum, titulado Te perdono. 

En este caso, el material contó con una particularidad: en vez de aparecer la marca Kaniche, como en todos los discos anteriores, figuran el nombre y apellido del cantante, pese a no haberse lanzado como solista.  

Esta modificación posee una explicación.

"Hay otros mercados para conquistar. Y el nombre de orquesta no es lo que manda a nivel mundial. Nosotros no podemos estar ajenos a esto. Nos exigen que el cantante tenga su nombre propio. Estamos aggiornándonos. Pero todos los que nos conocen saben que decir Kaniche o Marcos Castelló es exactamente lo mismo", definió.

Esta decisión significa un hecho histórico para la cumbia de Santa Fe. Por primera vez, un conjunto nacido en la ciudad Capital, aguarda un destino internacional

"Ya pusimos un pie en Chile y tocamos en dos oportunidades. Nos trajo una sensación especial. Las canciones No me dolió y Te perdono, empezaron a traer aceptación. En este disco, hemos grabado un tema con El Combo con Clase (NdR: la canción Estás mejor sin mí). Eso nos abrió las puertas", detalló. 

A tal efecto, Castelló se asoció con las empresas Ser TV y Procor Show (representante del chileno Américo).


Marcos Castelló es un artista que piensa mas allá de Santa Fe y se lanza a nivel internacional. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa sin fronteras.


En otro orden, el artista contó sobre su desempeño como funcionario político. Castelló fue electo en octubre de 2017 como concejal, en representación del Frente Justicialista, tras obtener 49 mil votos. 

"Amo a Santa Fe. Recorro durante toda la semana los barrios. Estamos cerca de la gente, charlando y proyectando. A veces, soy una piedrita en el zapato para quienes conducen los destinos de esta ciudad. Hay necesidades que tienen que ser satisfechas. Les pedimos agua potable, calles pavimentadas y que la gente pueda salir tranquila a tomar un colectivo. No pedimos mucho", apuntó. 

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del sábado 3 de noviembre de 2018 y emitida en la tarde del sábado 10 del mismo mes y año.

UN JURADO TROPICAL Y SOLIDARIO

$
0
0
Rito Santiago Enrique, líder de Los Tropicanos, y Julio Maidana, vocalista de Los Tekilas, conformaron el cuerpo que dictaminó a Gabriel Pastor como ganador del Certamen de Cumbia Solidaria, incluido en la tercera edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina. "Hemos evaluado los pequeños detalles", explicaron, en Cumbia de la Pura.


El concurso surgió a partir de una propuesta de Paco Garibaldi, diputado provincial por el Partido Socialista de la ciudad de Santa Fe. Una movida con la intención de apoyar a los nuevos talentos santafesinos y fomentar la solidaridad de la comunidad.

Los conjuntos emergentes debían inscribirse y subir su música a las redes sociales. Y luego de un plazo de tiempo, las 12 agrupaciones que más interacciones cosecharan, serían elegidas para grabar un disco, con el aporte de una canción cada una.

Asimismo, con cada melodía, se realizaría un videoclip. Esa piezas audiovisuales serían puestas a disposición del público para una nueva votación. Y la banda mejor considerada, se haría acreedora de un feat. junto al vocalista Mario Pereyra, que sería presentado como un bonus track dentro del mismo material.

Además, el grupo ganador realizaría un show a beneficio, con un juguete para el Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia”, como entrada simbólica.

El resultado fue el triunfo de Limonada Latina, quien se impuso con la canción El mosquito y actuó en el Centro Cultural DEMOS, a modo de cierre.


Arriba: Limonada Latina fue la banda ganadora de la primera etapa del Certamen de Cumbia Solidaria. Abajo: Yo Cumbiia fue unos de los tres conjuntos emergentes que participó en la tercera edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina. Facebook.


No obstante, el Certamen de Cumbia Solidaria contó con otra instancia: una competencia entre las 3 bandas más votadas. Un capítulo valorado por Darío Zanco, líder del Grupo Cali, en charla con Cumbia de la Pura. 

Cada una abriría las jornadas de viernes, sábado y domingo, respectivamente, en la tercera edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina. Y la mejor calificada, según el análisis del jurado integrado por Enrique y Maidana, ganaría la producción integral de su propio material discográfico.

Los aspectos que el tribunal tuvo en cuenta fueron Afinación, técnica, musicalidad, manejo del espacio artístico, puesta en escena y vestuario.


Gabriel Pastor fue el ganador del Certamen de Cumbia Solidaria, incluido en la tercera edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina. Por eso posa con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa victorioso.


En esta instancia, las cosas fueron distintas. Y el ganador fue Gabriel Cabral, conocido artísticamente como Gabriel Pastor, hijo del artista Pastor de los Santos. Lo que provocó que el jurado fuese abordado por Cumbia de la Pura.

"Ya terminamos nuestra labor. Fue bastante reñido. Pastor tenía un punto más arriba que los otros chicos. Pero de todas maneras estuvieron bien", explicó Rito Enrique.

Y señaló los errores de los demás participantes.

"A la chica la traicionaron mucho los nervios. Tuvo algunos problemitas cuando fue con el tono arriba", dijo, en referencia a Evelin Maidana, cantante de Yo Cumbiia.

Al mismo tiempo, fue severo en su reflexión con Limonada Latina, ganadora de la primera etapa del concurso.

"La tercera banda no es para esto. Es más para el festival de Sauce Viejo o algo así. Porque acá estamos juzgando la cumbia. Y no podemos juzgarla con violín, batería y guitarra. Son instrumentos que se usan haciendo una cumbia de 4 por 4", sentenció. 


Julio Maidana, líder de Los Tekilas, y Rito Enrique, de Los Tropicanos, conformaron el jurado que evaluó a las bandas del Certamen de Cumbia Solidaria. Por eso posan con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa calificador. 


Por su parte, Julio Maidana se mostró en sintonía con su compañero.

"Coincido con la evaluación del maestro Enrique. Hemos evaluado esos pequeños detalles que hacen que un intérprete se diferencie de otro", expresó.

"En el caso de Yo Cumbiia puedo decir que estuvieron muy bien. Pero en la afinación hubo una falla técnica", señaló.

"Y el tercer grupo, no deja de sorprenderme. Porque no es cumbia lo que hizo. Es una mezcla de instrumentos. No hubo en ningún momento un aire tropical", disparó.




En consecuencia, Gabriel Pastor, ganador del certamen, grabó su disco, al que tituló Mas allá. Una pieza lanzada a través del sello Santa Fe Recording y que cuenta con 12 tracks. 

Un material que será presentado el próximo jueves 24 de enero en el Parador Santa Fe de la Costanera Este.

Escuchá la nota completa con el jurado acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la noche del domingo 4 de noviembre de 2018 y emitida en la tarde del sábado 10 del mismo mes y año.

"LE DIMOS UN VALOR AGREGADO AL CUARTETO"

$
0
0
El vocalista dominicano, Carlos Sánchez, más conocido como Jean Carlos, explicó los pormenores de su invención: la fusión entre el merengue y el tunga tunga. "Quise hacer algo diferente, que la gente se sorprenda", declaró, en conversación con Cumbia de la Pura.




Su historia artística comenzó en 1984, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. El cantante tenía 13 años cuando se sumó al grupo Power.

A partir de allí deambuló por diferentes conjuntos, como La Dinámica, La Dominican Band, Elvis Montilla y el grupo Leña.

Hasta que le acercaron una propuesta para trabajar en Argentina. Y la consideró una oportunidad para ayudar a sus seres queridos.   

"Vengo de una familia de 15 hermanos. Y algo tenía que hacer por ellos. No pensé tanto en mí. Mi idea era salir del país y que me vaya bien. No fue fácil", expresó.


Jean Carlos es un artista que fusionó dos ritmos y creó un nuevo género. "Todo está en la capacidad, el interés y el riesgo", declaró. Y posó con la bandera de Cumbia de la Pura, un programa arriesgado.


De esta manera, Jean Carlos aterrizó en la ciudad de Córdoba, en 1990, junto a otros dominicanos. Habían sido contratados por Ángel "El Negro" Videla, ex líder de Chébere, para integrar un conjunto tropical.

La intención fue un conjunto donde el merengue tuviera protagonismo. Y los centroamericanos bailaran, hicieran coros y tocaran la percusión. Pero la formación duró solo un año.

En consecuencia, el artista armó su propio emprendimiento, junto a otros tres compatriotas: Rataplan. Una banda con una marcada expresión corporal, ritmos e instrumentos caribeños, como la güira y la tambora. El grupo duró tres años. El público cordobés no lo recibió con tanto entusiasmo.

"Cuando formamos Rataplan estábamos muy adelantados a la época. Lo mismo le pasó al Negro Videla cuando hizo el proyecto", analizó Jean Carlos.

Después de aquella experiencia, el vocalista fue contratado por Daniel Reyna, más conocido como Sebastián, para que lo acompañe en la banda.




Sin embargo, luego de un año, se sumó a Trulalá y colocó su voz en el registro de tres materiales discográficos.

"Todo eso fue una transición para aprender la base del cuarteto", observó. 

"Sebastián fue para mí un maestro. Y con Trulalá aprendí el mercado, el gusto de los cordobeses. Entonces, cuando salí como solista, no fue tan difícil llegar a ese gusto. Porque ya venía con un camino recorrido", explicó el artista.

"No se dio de la noche a la mañana. Una cosa es estar escudado detrás de una orquesta y otra cosa es salir como solista a remarla", puntualizó.


La portada del primer material discográfico de Jean Carlos, en calidad de solista. Como yo los amo fue publicado en 1996.


En efecto, el 13 de abril de 1996, el dominicano se lanzó con su propio nombre artístico: Jean Carlos.

"Muchos artistas salían de las orquestas donde estaban y seguían haciendo lo mismo. Yo no quise cometer ese error, quise hacer algo diferente, que la gente se sorprenda", agregó.

Con la intención de crear un producto novedoso, el cantante encontró patrones rítmicos similares, entre la música de Córdoba y la de Santo Domingo.

"El cuarteto tenía la característica del piano, bajo, violín y acordeón. Y con el tiempo fue cambiando. El merengue comenzó con una verdulera, un bajo y una tambora. Pero se fueron agregando instrumentos como trompetas, saxofones y tumbadoras", describió.


El merenteto, invención de Jean Carlos, fue retratado en Sigo El Ritmo, la serie definitiva sobre los ritmos tropicales de la Argentina, que cuenta con la conducción de Lucho Rombolá, líder de Cumbia de la Pura.


Así nació el merenteto, una mezcla de sonidos tradicionales. 

"Es una fusión del merengue con el cuarteto. Lo que hicimos fue darle un valor agregado. Le pusimos coreografía, la percusión típica del merengue como la güira, la tambora y la tumbadora. Y el mambo, que son los saxos", detalló.

La nueva corriente musical se transformó en un fenómeno. Con un sonido mucho más tropical y un movimiento corporal intenso, varios conjuntos se sumaron a la tendencia.

"Puse dos coristas, dos bailarines y comencé yo mismo a hacer coreografías. Traje también a mi hermano, Nolberto Alkalá. Después, otros grupos empezaron a incursionar y poner más cantantes a que bailen y canten", se diferenció Jean Carlos.

"Cuando fusioné el merengue con el cuarteto decían que no iba a caminar, no iba a andar. Creo que se puede fusionar y hacer cosas. Todo está en la capacidad, el interés y el riesgo. Hay algunos artistas que no quieren arriesgar", sentenció.

Escuchá la entrevista completa acá:



La entrevista fue realizada en Córdoba en abril de 2018 y emitida al aire en la tarde del viernes 22 de junio del mismo año.

"ERA DESORDENADO CON SU VIDA"

$
0
0
Nino Fuentes es un representante de artistas que trabajó con Montecristo, durante muchos años. Y estuvo muy cerca de Martín Meza, el vocalista fallecido en agosto de 2018, a causa de sus excesos. "Los grandes genios tienen mucho talento y la vida los lleva a una vorágine", expresó, en conversación con Cumbia de la Pura.



El 8 de agosto del año pasado, una nueva tragedia sacudió a la movida tropical: la muerte de Cristian Martín Meza, líder de Montecristo

El artista feneció en el hospital Pablo Soria, ubicado en la ciudad de Perico, provincia de Jujuy, donde residía desde 2015. Su deceso se produjo por una enfermedad en el hígado, que lo mantuvo internado por meses.

"Fue una enfermedad hepática. Y a raíz de las defensas bajas, afectó su parte pulmonar. Fue a causa de su desorden: malas comidas, el alcohol", explicó Fuentes.

Según el entrevistado, el final era inevitable.

"Los médicos habían dicho que era irreversible y que iban a tratar de estirarlo hasta donde se pudiera. Su salud estaba muy deteriorada. Han hecho todo lo que pudieron y atrasaron su muerte, tres meses más. Martín la luchó mucho, como arriba de los escenarios", comparó.

Y recordó la última vez que se encontró con Meza, internado en el centro de salud.

"Fui a visitarlo hace tres meses, cuando ya había caído en terapia intensiva. Y cantamos juntos, en su cama. Me quedó el recuerdo de haber visto su alegría. No sé de dónde sacó la voz. Estaba entubado, con suero, y cantó un pedacito de Y rompiste mi corazón. Le volvió el alma al cuerpo", recordó.


Un recuerdo que Nino Fuentes, exrepresentante de Montecristo, atesora. Una foto tomada a principio de siglo junto a Martín Meza, el vocalista fallecido en 2018. Facebook.


Para Fuentes, la muerte del vocalista debería servir de ejemplo a otros artistas.

"Es importante que los músicos sepan que a veces los excesos llevan a esto. Martín era joven, había cumplido 46 años el 1º de agosto. Fue la última vez que conversé con él; apenas podía hablar", lamentó.

"Ha vivido muy intensamente. Había que cuidarlo, apoyarlo, era desordenado con su vida. Como los grandes genios que a veces tienen mucho talento y la vida los lleva a vivir una vorágine muy especial".

Incluso, su adicción lo llevó a perder oportunidades laborales. Montecristo podría haberse lanzado a nivel internacional.

"Hubo muy buenas posibilidades de ir a México en algún momento. No se dio por el desorden que tenía. Había venido un productor a contratarnos, cuando todavía Marco Antonio Solís estaba en Los Bukis. La idea era que tocáramos como teloneros. No se dio por esas cosas de la vida", reveló Fuentes.

La vida de Meza fue libre, sin ataduras ni cuidados.

"Vivió como quiso y murió en su ley. Era feliz con lo que hacía, como un buen bohemio. Hizo lo que su corazón le dictaba", sentenció.


Martín Meza, vocalista de Montecristo, falleció por culpa de sus excesos. "Había que cuidarlo, apoyarlo, era desordenado con su vida", declaró Nino Fuentes, su exrepresentante.


Sus últimos meses los vivió junto a Lorena, su última pareja.

"De tanto ir al Norte, encontró el amor. Lorena lo acompañó hasta el último día. En los casi 5 meses que pasó en su lecho de agonía, ella estuvo ahí, mañana, tarde y noche", contó Fuentes.

Y resaltó al cantante como a un gran seductor.

"Siempre ha sido un hombre muy querido por las mujeres, muy galán. Un hombre que ha causado admiración en el público femenino", admitió.

Un dato interesante es que Perla "La Piba" Quiroz, la primera cantante de cumbia villera femenina, fue compañera de Meza durante 7 años.

"Estuvieron muchos años en pareja. Tienen un nene de 16 años", afirmó el representante.


El velorio de Martín Meza se realizó en el club Talleres de Perico, Jujuy, donde el vocalista de Montecristo residía desde 2015. Aquí un momento de su último adiós. Fuente: El Tribuno.


Tras el deceso, cientos de personas se congregaron en el club Talleres de Perico, donde se realizó el velorio. Los músicos de Montecristo actuaron en vivo y la gente cantó a coro. Luego, sus restos fueron trasladados al cementerio San José, donde se produjo el sepelio.   

"La ciudad lo despidió cantando sus canciones, con toda su música", destacó Fuentes.

Y opinó que los integrantes de la banda tendrán que buscar nuevos desafíos.

"Los músicos tendrán que hacer un proyecto por separado. El grupo se armó en torno al cantante. Era él quien le daba el sello. Va a ser muy difícil seguir sin Martín", concluyó.


La portada del primer material de Montecristo, lanzado en 1999, por el sello Leader Music. Al frente, sentado en el sillón, se lo ve a Martín Meza, con una copa de vino en su mano derecha.


El vocalista era oriundo de la ciudad de Punta Alta, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Allí lideró una banda de hard rock titulada Austria.

"Era rockero al 100 % y un romántico empedernido. Era un excelente guitarrista también. Estuvo en un casting para cantar en Rata Blanca", confesó Fuentes.

Sin embargo, el destino lo puso al frente de Montecristo. La banda se formó en 1998 y al año siguiente publicó su primer material, En lo alto, a través del sello Leader Music.

"La banda la había formado Tormenta junto a su director musical. Y como yo era su representante, me dio la representación del grupo. Desde ese entonces siempre estuve llevándolos por todo el país", memoró el entrevistado.

Escuchá la nota completa acá:



La entrevista fue realizada en vivo en la tarde del viernes 10 de agosto de 2018.
Viewing all 269 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>